2007/12/18

> Berria: Prostituzioa > HOLANDA: AMSTERDAM SACARA A TODAS LAS PROSTITUTAS DEL DISTRITO ROJO

  • Amsterdam sacará a todas las prostitutas del 'distrito rojo'
  • El Ayuntamiento busca luchar contra el tráfico de mujeres
  • El País, 2007-12-18 # Isabel Ferrer · La Haya

La lucha contra el tráfico de mujeres y de drogas ha llegado al corazón de Ámsterdam de la mano del Ayuntamiento. Su distrito rojo, una de las mayores atracciones turísticas de la capital holandesa, verá sustituidas las ventanas a pie de calle dedicadas a la prostitución por tiendas elegantes, restaurantes de moda y galerías de arte.


El plan de saneamiento del centro histórico de la capital holandesa, presentado ayer, no prevé erradicar la prostitución. Tampoco desea quebrar la imagen tolerante del país que la legalizó en el año 2000. Lo que intenta es combatir el crimen organizado enquistado en un barrio que ha cumplido 800 años y al que se devolverá su antiguo esplendor en busca de otro tipo de visitantes.


El proyecto es muy ambicioso y no sólo costará "cientos de miles de euros", según el alcalde socialdemócrata, Job Cohen. Sobre todo se plantea como una tarea que tardará al menos una década en estar lista y que cuenta entre sus mayores patrocinadores a las grandes firmas que tienen sucursales en la zona. Entre ellas figuran tiendas de ropa como C&A y el banco Fortis, grandes hoteles locales y el almacén más famoso del país, De Bijenkorf.


A todos ellos les conviene la limpieza de un entramado de calles trazadas a la sombra de la antigua muralla ciudadana, "que ya no tiene nada de romántico porque se registran abusos de mujeres, blanqueo de dinero y tráfico de drogas", argumenta el consistorio. Para lograrlo, el denominado Plan 1012 incluye, en primer lugar, el aumento de la edad de las prostitutas de los 18 años actuales a 21. A los dueños de burdeles y clubes de alterne, así como a los guardaespaldas empleados por las propias mujeres para protegerlas, se les exigirá un permiso para poder operar en el sector. Los clásicos chulos sólo podrán acceder a las nuevas zonas dedicadas a la venta de sexo si demuestran no tener antecedentes penales y cuentan con el correspondiente pase.


Fracaso
Las medidas suponen el reconocimiento por parte del consistorio del fracaso de la legalización de la prostitución. Su regulación no ha servido para que las mujeres se convirtieran en trabajadoras autónomas. Tampoco ha favorecido la transparencia de un negocio cuyo aspecto más siniestro, el tráfico de jóvenes, no está siendo combatido con éxito.


"La realidad no tiene que idealizarse. Hay delitos en la industria del sexo y crimen organizado, y por eso actúa el ayuntamiento", añadía ayer el alcalde durante un paseo por el distrito. Las tiendas de recuerdos, hoteles y cafés donde se puede comprar y consumir marihuana también serán cerrados. El siguiente paso será restaurar los edificios históricos y atraer otro tipo de público al corazón ciudadano. "Hay muchos turistas aficionados al arte, la moda o la buena cocina", en opinión de Lodewijk Asscher, teniente de alcalde de Finanzas.


A pesar de estar pensado para proteger a las prostitutas, este colectivo no parecía estar muy satisfecho con las medidas. El sindicato que las reúne, El Hilo Rojo, considera que el control policial sobre los chulos, "cada vez más jóvenes", debería reforzarse para evitar que abusen de sus supuestas protegidas.

> Berria: Abortoa > EL CONGRESO RECHAZA LA MOCION DE IU-ICV PARA LA REFORMA DE LA LEY DEL ABORTO

  • El Congreso rechaza la moción de IU-ICV para la reforma de la Ley del Aborto
  • La propuesta, rechazada en votación secreta, ha obtenido 277 votos en contra, 21 a favor y 10 abstenciones
  • El País, 2007-12-18

El Congreso ha rechazado una moción de IU-ICV que instaba al Gobierno a modificar la Ley del Aborto en la próxima legislatura y a realizar las reformas "oportunas" del Código Penal para evolucionar hacia un sistema de plazos. La propuesta, que fue rechazada en una votación secreta solicitada por IU-ICV y por ERC para que los diputados votasen "con valentía", ha obtenido 277 votos en contra, 21 a favor y 10 abstenciones.


Abiertamente, la propuesta sólo ha sido respaldad por los grupos parlamentarios de ERC y BNG, mientras que CiU y el PNV han permitdo libertad de voto a sus diputados. También la han apoyado EA, CHA y NaBai, de manera que sólo han quedado tres votos afirmativos por "identificar".


La moción presentada por IU-ICV proponía una modificación de la Ley de Aborto pasando de un sistema basado en "supuestos legales" para la interrupción del embarazo a otro de plazos, así como convertir esta práctica en una prestación sanitaria más de la red sanitaria pública.


En el debate, la diputada de IU-ICV Carme García ha denunciado que España es "de los pocos países que aún no reconoce este derecho a las mujeres" y, lo que es peor, "es el único con una ley con un vacío legal que ha hecho que el aborto sea un negocio para algunos".


Rajoy considera disparatado modificar la ley del aborto
"Mi posición es la que he mantenido a lo largo de estos últimos años", ha afirmado el portavoz del PP, que adelantado que en el programa electoral de su partido no se incluirá ninguna modificación sobre la Ley que regula la interrupción voluntaria del embarazo.


Con respecto a los últimos acontecimientos relativos a los cierres de clínicas abortivas en Madrid y Barcelona, Rajoy ha apuntado que el Gobierno lo que tiene que hacer es aplicar la ley, "esa es la obligación del Gobierno".


Asimismo, el presidente del principal partido de la oposición ha considerado "absolutamente disparatado" modificar una ley para que lo que ahora supone una violación de dicha ley o un delito deje de serlo, y ha afirmado que "denota entre otras cosas una evidente falta de convicciones".


Por último, Rajoy ha reclamado al Gobierno que si tiene un criterio al respecto, "lo lógico es manifestarlo". "Aquel gobernante que gobierna en base a acontecimientos que se produzcan en un momento determinado me parece que es un mal gobernante y no acredita una excesiva firmeza de convicciones", ha concluido.


Rechazada la enmienda del PSOE
Horas antes del debate, el PSOE presentó una enmienda de sustitución que instaba al Gobierno a abordar "con el máximo consenso" las reformas legales pertinentes para "mejorar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres".


La enmienda socialista ha sido rechazada por IU-ICV, al igual que otra presentada por ERC, que pretendía dar "mayor fuerza legal" al texto de IU, según la diputada de ERC, Georgina Oliva.

> Berria: Telebista > LAS MENTIRAS DE "CUENTAME..."

  • Una fotógrafa se querella contra la productora
  • Las mentiras de 'Cuéntame...'
  • La auténtica Joana Biarnés, indignada porque se dijo que su padre era un agente corrupto
  • El Mundo, 2007-12-18 # Lola Sanpedro · Palma

La historia de España se puede leer del derecho y del revés. Y también se puede adornar con 'mentirijillas' por puro onanismo televisivo. Este es el caso de 'Cuéntame...', cuyos guionistas moldearon a su antojo la historia de Joan Pla y Joana Biarnés, reportero y fotógrafa del desaparecido diario Pueblo. Los dos últimos capítulos levantaron ampollas, sobre todo a ella, que el viernes presentará una querella contra la productora de la serie.


En el capítulo en cuestión, el hijo de los Alcántara se va de corresponsal de Pueblo a Portugal y allí conoce a Joana Biarnés, una fotógrafa desenfadada que vive un tórrido romance con el joven reportero. "Nunca fue mi novia y jamás nos acostamos juntos", aclara Pla, el verdadero periodista, el que estuvo 22 meses destinado al país luso y envió "582 crónicas de la Revolución de las Flores". De él no se utiliza el verdadero nombre, pero de ella sí. Aquí empieza a chirriar la historia. La Biarnés de ficción tiene un padre Guardia Civil corrupto y cubrió la Marcha Verde marroquí. La real, la primera reportera gráfica de España, no pisó Portugal ni Marruecos y tuvo un padre "amoroso, un fotógrafo de Terrassa que lo único que le dijo a su hija es que fuera donde quisiera pero nunca hiciese nada que le hiciera bajar la mirada". Ese es el punto más doloroso para esta catalana que durante muchos años ha regentado uno de los restaurantes más selectos de Ibiza, Ca Na Joana.


Tanto Pla como Biarnés están dolidos por la imagen del diario Pueblo que se da en la serie. "Lo pintan como una birria de redacción, como una habitación con cuatro mesas, cuando en realidad ocupábamos 12 plantas de un edificio y éramos más de 200 personas en nómina", aclara Pla, ya retirado en su Mallorca natal, mientras explica que en la serie les pintan "como unos periodistas callados, temerosos. Sin embargo, allí se hablaba en voz alta. Había cronistas que no callaban ni una. De aquellas páginas salieron conocidos militantes comunistas como Raúl del Pozo".

2007/12/17

> Iritzia: Minuto Digital > LOS MUSULMANES OBLIGAN A QUITAR LA CRUZ DEL ESCUDO DEL BARÇA

  • Los musulmanes obligan a quitar la cruz del escudo del Barca
  • Minuto Digital, 2007-12-17

No sabemos que dirá Rovira y sus simpatizantes musulmanes, tan partidarios de una Cataluña islámica también diferenciada de la España del Al-Andalus. Pero el caso es que la cruz de “Sant Jordi”, uno de los emblemas que incluye el escudo del FC Barcelona, se tiene que quitar en los países de religión musulmana para no herir sensibilidades.


De nuevo los partidarios del multiculturalismo deberán explicarnos por qué aquí debemos tragar con las mezquitas musulmanas y en el mundo islámico son incapaces de tolerar el símbolo de la cruz, siquiera en el escudo de un equipo de fútbol.


En Arabia Saudí, por ejemplo han eliminado la cruz del primer cuarto del escudo en todo el merchandaising del Barca, porque no se toleran las cruces. Así las las camisetas del Barça, que se venden con toda normalidad en tiendas legales de Riad, la cruz ha desaparecido. En su lugar figura una simple banda vertical roja sobre fondo blanco.


El FC Barcelona tiene constancia de la venta de camisetas falsificadas en países de religión musulmana y en concreto de la modificación del escudo, aunque un portavoz del club señaló a La Vanguardia que en ningún caso se están vendiendo en tiendas oficiales, afirmación que contrasta con la experiencia vivida in situ por los españoles residentes en Riad con que ha contactado La Vanguardia, que afirman que todas las camisetas del Barcelona allí sufren esta mutilación. La adulteración del escudo azulgrana no se produce únicamente en Arabia Saudí, sino que también en otros países de religión musulmana, como Argelia, de la misma forma, muchos vehículos lucen adhesivos con escudos del Barça y también ha desaparecido la cruz, añade. Algunos coches la llevan tapada y en otros casos se trata de escudos ya modificados en origen.


Según dice, Zapatero es hincha del Barca, nos gustaría conocer su opinión sobre si esta muestra de intolerancia ridícula también entra dentro de su concepto de buen rollito multicultural de la Alianza de Civilizaciones.

> Berria: Sariak > UNA FOTO SOBRE MATRIMONIOS FORZOSOS DE NIÑAS EN AFGANISTAN GANA EL PREMIO UNICEF

  • Una foto sobre matrimonios forzados de niñas en Afganistán gana el premio Unicef a mejor imagen del año
  • En segundo lugar, se ha reconocido el trabajo del bangladesí Golam Mostofa Bhuiya Akash sobre la explotación laboral de niños en su país
  • El País, 2007-12-17 # EFE · Berlín


La imagen de Ghulam, una niña afgana de once años sentada junto a su marido de 40, realizada por la fotógrafa estadounidense Stephanie Sinclair, ha sido elegida hoy en Berlín como mejor fotografía del año por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), entre otras 1.230 imágenes, por su denuncia de una práctica "mundial" y "terrible", según la esposa del presidente federal alemán, Eva Luise Köhler, colaboradora de la organización.


Köhler ha subrayado la gravedad del problema de los matrimonios forzados en todo el mundo y señalado que esas niñas no sólo son alejadas de su familia y del colegio y sometidas a relaciones sexuales sino que son utilizadas también como fuerza de trabajo.


La foto del año de Unicef, que muestra a una niña que mira con temor y recelo a su esposo, forma parte de una serie de retratos e imágenes sobre matrimonios infantiles que Sinclair realizó durante dos años en Afganistán, Etiopía y Nepal, donde es habitual que las familias casen a sus hijos adolescentes entre sí. La fotógrafa ha relatado que la familia de Ghulam decidió "venderla" para poder alimentar al resto de sus hijos aunque "se sentían avergonzados" de ello.


En segundo lugar, se ha reconocido el trabajo del bangladesí Golam Mostofa Bhuiya Akash sobre la explotación laboral de niños en su país, mientras el alemán Hartmut Schwarzbach obtuvo el tercer premio por la imagen de Annalyn, una niña filipina que vive en una colonia de mineros cerca de Manila.


Entre los proyectos finalistas escogidos por Unicef también figura un reportaje sobre mujeres violadas en el genocidio de Ruanda (1994) junto a sus hijos, del israelí Jonathan Torgovnik, que este año ganó el Premio al Retrato Fotográfico de la National Portrait Gallery de Londres.


Las enfermedades también están presentes en la selección de finalistas de Unicef con los menores congoleses víctimas de la polio del británico Finbarr O'Reilly o la serie sobre el valor de las madres que luchan por sus hijos enfermos, de la estadounidense Renée Byer.

> Iritzia: Paolo Flores d'Arcais > LA CRUZADA DE BENEDICTO XVI

  • La cruzada de Benedicto XVI
  • El País, 2007-12-17 # Paolo Flores d’Arcais · Filósofo y director de la revista MicroMega. Su última obra publicada en español es “El soberano y el disidente”, Ed. Montesinos, 2006. Traducción de Carlos Gumpert.

Con la publicación de la encíclica 'Spe salvi', el Papa arremete de nuevo contra la autonomía del ser humano: todo cuanto no se subordine a los dictados de la Iglesia católica, incluida la democracia, es ilícito


La Cruzada
continúa. La encíclica de Benedicto XVI Spe salvi, del pasado 30 de noviembre, ratifica y radicaliza el anatema de la Iglesia católica contra una modernidad culpable de desobedecer a Dios y que se está despeñando por tal causa en la desesperación del nihilismo.


El outing es ahora completo. Incluso la democracia es mentira si la soberanía de los hombres no se subordina al imperio de la "ley natural", es decir, si la libertad no coincide con la obediencia a los ucases de la Iglesia, única intérprete autorizada de tal "ley natural" y de la voluntad de Dios con la que esta coincide. La democracia debe ser cristiana, pues en caso contrario será deshumana.


El misterio ha quedado finalmente resuelto. El culpable es Voltaire o, mejor dicho, Bacon incluso. El Mal es la Ilustración, el proyecto de autonomía del hombre. Autos-nomos, el darse el hombre por sí mismo sus propias leyes, en vez de recibirlas de Dios, o de sus subrogados y ministros (la "Naturaleza" y la Iglesia jerárquica), ahí reside la Culpa inexpiable. El Enemigo (en el sentido preciso de las Escrituras) es la razón que prescinde de Dios, la razón que trabaja iuxta propria principia, la razón que razona, en definitiva.


El autos-nomos, la pretensión de soberanía para todos y cada uno, es más, supone la caída de la humanidad en el Averno de los totalitarismos, donde todo es llanto y crujir de dientes, y cosas peores aún: el Terror de Robespierre y Saint Just y el Gulag de Stalin. A eso se llega, inevitablemente -Ratzinger dixit- si el hombre, en sus relaciones con la naturaleza y con los demás hombres (ciencia y política), se comporta como si Dios no existiera, es decir, si toma en serio la propuesta de Grocio que salvó a Europa de la autodestrucción de las guerras civiles de religión: Etsi Deus non daretur. Precepto, por lo tanto, que es -históricamente hablando- la única auténtica e indiscutible raíz de Europa.


Nada nuevo, se dirá. Extra ecclesiam nulla salus es la piedra angular -desde hace siglos- de todas las exigencias "papistas". Tales exigencias, sin embargo, llevaban varios decenios puestas en sordina. La propia Iglesia parecía -no sin razón- avergonzarse de su pasado "constantiniano" y de sus anatemas contra la ciencia, el liberalismo, la democracia (dispuesta incluso a pedir perdón por algunas cosas). No se citaba ya el Sílabo sino el Concilio Vaticano II.


Desde entonces es como si hubiera pasado un siglo. Con el papa Wojtyla primero, y con el papa Ratzinger ahora (que fue el más estrecho colaborador de Wojtyla en la redacción de encíclicas cruciales como Veritatis splendor y Fides et ratio) los contenidos esenciales del Sílabo han vuelto a recobrar auge: la soberanía pertenece a Dios, un Parlamento -democráticamente elegido por los ciudadanos- que actúe contra la "ley natural" (por ejemplo con una ley que autorice el aborto, aunque sea de forma limitada) se convierte ipso facto en ilegítimo. Así lo manifestó Wojtyla en Varsovia, solemne de furor y de cólera, contra el Parlamento polaco (¡el primero libremente elegido tras medio siglo de comunismo!). El aborto como "genocidio de nuestros días", como un nuevo holocausto. Una mujer que escoge el drama del aborto es tan culpable como el soldado de las SS que arroja a un niño judío al horno crematorio. El mundo laico hizo como si no oyera o no comprendiera, subyugado por la fascinación mediática.


Ahora, tal actitud no resulta ya posible. Para quien pretenda buscar coartadas, el Papa alemán ha eliminado cualquier duda. O Dios o la soberanía popular. No deben tomarse como exageraciones polémicas. El razonamiento teológico-político de Joseph Ratzinger es compacto, lineal y -en su lógica confesional y dogmática- perfectamente coherente.


Veámoslo. La modernidad aspira a cimentar la existencia del hombre en el binomio razón + libertad, autónomamente, prescindiendo del Dios de la Iglesia. Pero de la "acción" del conocimiento (la ciencia baconiana) se pasa inevitablemente a la "acción" de la política, siguiendo una idea ilustrada de "progreso" como "superación de todas las dependencias". Libertad ilimitada, libertad perfecta "en la que el hombre se realiza hacia su plenitud". Ya sabemos cómo acabó todo (Robespierre y Stalin) y sabemos también por qué: el ateísmo como resultado de la Ilustración.


Por lo tanto "es necesaria una autocrítica de la edad moderna" que debe tener lugar "en diálogo con el cristianismo y con su concepción de la esperanza". El eufemismo "diálogo" no nos debe llevar a engaño: "sólo Dios puede crear justicia". Y, préstese atención, "no un dios cualquiera, sino ese Dios que posee un rostro humano y que nos ha amado hasta el final". El Dios/Jesucristo de la Iglesia jerárquica, de la Verdad consignada en los concilios de Nicea y Calcedonia, como ha sido remachado por el Papa alemán en su reciente libro best-seller.


Pero tal "concepción de la esperanza", según la encíclica, equivale ni más ni menos que a la certeza de la fe. El mundo, y en especial el Occidente que ha surgido de la modernidad, sólo puede escapar del estigma de la desesperación a través de "la apertura de la razón a las fuerzas redentoras de la fe, al discernimiento entre el bien y el mal". Obviando las perífrasis, pensando y actuando con obediencia a la moral católica. De la vida a la muerte, siguiendo todas las etapas de la sexualidad, y sin olvidar la investigación científica. Células estaminales, aborto, contraceptivos, institución matrimonial, educación escolar, interpretación del darwinismo, terapias del dolor, eutanasia: todo debe obedecer a la "ley natural", sinónimo puro y llano de la voluntad confesional de la Iglesia jerárquica.


Desde un punto de vista cultural, bastaría con responder al Papa teólogo que la modernidad, para empezar, no es fundamentalmente, como él pretende hacernos creer, Terror y Gulag, porque de las tres revoluciones "burguesas", de Cromwell, de los girondinos, de Jefferson, nació una forma de convivencia extraordinaria, hasta entonces desdeñada como utopía, la democracia liberal (cuyos principios pisotean, con demasiada frecuencia, los establishment de Occidente en sus acciones cotidianas). Y que Nietzsche y Marx, por no hablar de Bacon y de los ilustrados, no se parecen en absoluto al prontuario paródico pregonado en la Spe salvi.


Pero Joseph Ratzinger, a pesar de los indudables y prepotentes artificios académicos que animan su pluma, es un hombre de poder lo suficientemente desencantado como para saber que el peso de una encíclica no depende de su claudicante aleación cultural.


De ésta proporcionó, por lo tanto, una auténtica interpretación política al día siguiente, hablando frente a los representantes de las organizaciones humanitarias no gubernamentales (ONG) de matriz católica, al acusar a diversas agencias de la ONU de "lógica relativista" que niega "ciudadanía a la verdad acerca del hombre y de su dignidad, así como a la posibilidad de una acción ética fundada en el reconocimiento de la ley moral natural". A tal tendencia es necesario oponer los "principios éticos no negociables" de los que la Iglesia es depositaria.


Como puede verse, con su outing contra la ilustración y el autos-nomos democrático, el papa Ratzinger se postula explícitamente para el liderazgo mundial del fundamentalismo religioso, el no terrorista, obviamente. Su próxima intervención ante las Naciones Unidas, prevista para el 18 de diciembre, constituirá el acto oficial y solemne de todo ello. Confiemos en que, al menos ese día, "quien tenga oídos para oír, que oiga".

> Berria: Trans > PAIS VASCO: EL HOSPITAL DE CRUCES CENTRALIZARA LA ATENCION A PERSONAS TRANSEXUALES

  • Cruces centralizará la atención a personas transexuales
  • La unidad contará con un equipo multidisciplinar
  • Osakidetza derivará las operaciones de reasignación de sexo a otros centros de referencia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-12-17 # Nekane Lauzirika · Bilbao


Al acabar la carrera de Biología, Jon Fernández decidió "salir del armario" y vivir su transexualidad con la mayor naturalidad del mundo. Fue entonces cuando acudió a su médico de cabecera para interesarse por las prestaciones sanitarias que Osakidetza ofrecía a este colectivo de personas. En ese momento comenzó su peregrinaje por los distintos servicios (psiquiatría, psicología, endocrinología...). "Lo frustrante fue comprobar que, aunque se daban los tratamientos de hormonas y también apoyo psicológico y psiquiátrico, no existía un protocolo de orientación y diagnóstico terapéutico; no había interconexión entre los especialistas", recuerda.


Para evitar estas situaciones, Osakidetza ultima la puesta en marcha de la unidad centralizada de diagnóstico y orientación terapéutica para transexuales en el Hospital de Cruces, que será referente para toda la CAV. Un equipo multidisciplinar orientará desde el principio a los hombres y mujeres transexuales que acudan a recibir terapias o pidan información. Aunque con esta medida ampliará el catálogo de prestaciones para este colectivo, no se hará cargo de las operaciones de reasignación de sexo.


Sanidad alega que la unidad interdisciplinar de género, que aglutinará a especialistas en sexología, psicología, psiquiatría, logopedas, endocrinología y cirugía, no realizará intervenciones de reasignación de sexo porque la demanda de pacientes, en torno al 30%, no justifica su implantación. Si un transexual necesita ser intervenido, podrá hacerlo a través de los acuerdos que Osakidetza mantiene con los dos centros con mayor experiencia del Estado.


El colectivo de hombres y mujeres transexuales del País Vasco ya ha mostrado su decepción por que Sanidad no haya dado un paso adelante, ya que consideran que la solución no es derivar a los pacientes a la unidad Carlos Haya de Málaga, por ejemplo.


En el camino de normalizar la atención que reciben los transexuales vascos, se enmarca el "Manual de Buenas Prácticas" dirigido a este colectivo. El documento, que ha sido elaborado por Jon Fernández y la psicóloga de Aldarte Inmaculada, es pionero en el Estado. Está dirigido a los agentes sociales con el objetivo de proporcionarles recursos para que los transexuales sean atendidos correctamente. "Es necesario reconocer que se han dado muchos avances, pero todavía queda mucho por hacer, ya que la transexualidad sigue siendo un estigma de cara a la sociedad y una desgracia a nivel familiar", subraya esta psicóloga a quien no se le borra de la mente las palabras de una madre a su hijo: "Prefiero que mi hijo sea drogadicto a que sea transexual".

> Berria: Islama > SUDAN: UN TRIBUNAL CONDENA A 6 MESES DE CARCEL A DOS EGIPCIOS POR DIFAMAR AL ISLAM

  • Tribunal sudanés condena a 6 meses cárcel a dos egipcios por difamar al Islam
  • Terra, 2007-12-17

Un tribunal sudanés condenó hoy a seis meses de cárcel a dos egipcios tras declararlos culpables de difamar al Islam por introducir en el país un libro que, según las autoridades del país, insulta al profeta Mahoma y a su esposa Aisha.


El presidente del tribunal, Esmat Yusef, consideró que la 'negligencia administrativa' es la causa de la entrada en Sudán de un libro titulado 'La madre de los creyentes come a sus hijos', procedente de Egipto.


El tribunal ordenó, además, que se requise ese libro, considerado insultante para la fe musulmana.


Los dos egipcios condenados, identificados como Abel Fatah Abdel Raouf y Mahrus Mohamed Abdel Rahim, presentaron la obra en la Feria Internacional del Libro en Jartum.


Esta sentencia se ha pronunciado tres semanas después de que una profesora británica fuera detenida y juzgada también por los cargos de ofender al profeta Mahoma.


La maestra, que al final fue indultada por el presidente sudanés, Omar Hasan Al Bachir, había pedido a una niña de siete años en la escuela donde daba clases que llevara su oso de peluche, y después sugirió a sus alumnos que eligiesen un nombre para el juguete.


Veintidós de los veintitrés niños eligieron Mohamed (Mahoma), muy común en el mundo musulmán, como nombre favorito para el osito.

> Erreportajea: Turismoa > ¿POR QUE BUENOS AIRES ES LA MECA DEL TURISMO GAY EN LATINOAMERICA?

  • ¿Por qué Buenos Aires es la meca del turismo gay en Latinoamérica?
  • Sentido G, 2007-12-17 # Alexei Barrionuevo · International Herald Tribune / (c) Traducción de Esteban Rico

Hogar de uno de los bailes mas sexis, el tango, y de la mejor carne del mundo, esta capital de Sudamérica desde siempre ha tenido fama de ser un bastión del típico machismo latino. Pero un hotel recién inaugurado le está otorgando a Buenos Aires su merecida fama de meca latina para la comunidad gay.

El Hotel Axel, una idea importada de España, se ha convertido en el símbolo del cada vez más agresivo esfuerzo de Buenos Aires por atraer los dólares y euros de los turistas gays. A principios del mes pasado, la ciudad abrió las puertas de Axel, el primer hotel de lujo de Latinoamérica creado exclusivamente para la comunidad gay.

El hecho de que Buenos Aires haya sido elegida para este experimento de marketing es el resultado de un marcado cambio respecto a la aceptación de la comunidad gay en la sociedad argentina durante los últimos años. La ciudad de 3 millones de habitantes ha recorrido un largo camino desde los años de la dictadura militar, cuando el ser abiertamente gay podía ser penado con la cárcel. Cinco años atrás, la capital de Argentina se convirtió en la primera gran ciudad de Latinoamérica en aprobar la Unión Civil entre personas del mismo sexo, y hace unos meses atrás fue la sede del Mundial de Futbol Gay.

"Ahora hay mucha más libertad que antes", aseguraba Mauricio Urbides, un diseñador de moda de 28 años de edad, mientras tomaba vino tinto con dos de sus amigos en el Axel hace un par de meses atrás. "Aquí se pueden ver gays en la televisión y en el gobierno. Hace 15 años atrás la situación era muy diferente". Los tres amigos eran parte de la variada multitud de gays, lesbianas y heterosexuales que se divertían con Kyra y Sharon, dos transformistas de Barcelona que se burlaban de la recién elegida presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En otras partes del mundo, como por ejemplo el distrito Castro de San Francisco, los gays han tenido que luchar para poder mantener su propia relevancia cultural frente a la propensión de lo genérico. Pero Buenos Aires ha comenzado a aceptar más a los gays a pesar de no tener su propio barrio, como el Castro. El primer bar gay de la ciudad abrió sus puertas en el año 1983, luego del fin de la dictadura militar. En el año 1992, el presidente Carlos Menem firmó un decreto que aseguraba la protección de los derechos de los homosexuales.

La moral de la sociedad argentina comenzó a aflojarse en los 90, cuando la paridad entre el peso y el dólar les otorgó a los argentinos un mayor poder adquisitivo, permitiéndoles a muchos de ellos la posibilidad de viajar al exterior, sobre todo a lugares como Miami donde pudieron estar expuestos a un estilo de vida completamente diferente al que estaban acostumbrados.

Luego de que la Argentina sufrió su crisis económica de fines del 2001, la discriminación por orientación sexual era un asunto menor. "Cuando la gente tiene que buscar comida en los tachos de basura, realmente no importa si sos gay o no", declaró Osvaldo Bazán, periodista y autor del libro "Historia de la Homosexualidad en Argentina".


La moneda devaluada convirtió a Buenos Aires en un destino accesible para los turistas europeos y norteamericanos, incluyendo a muchos gays que se enamoraron de la sofisticación europea de la ciudad. En los últimos años, las agencias de viaje han comenzado a promocionar a la ciudad como un destino gay-friendly. Los bares de tango y las vinotecas gays comenzaron a surgir y una nueva "tarjeta friendly" le provee a los turistas y a los locales descuentos en tiendas y restaurantes gay-friendly. Además, existe el "G Map" que incluye una lista de todos los lugares de interés para los gays y más.

Los expertos de la industria del turismo estiman que cerca de un 20 por ciento de los turistas que visitan Buenos Aires son gays.

Al mismo tiempo que el turismo ha crecido, también ha crecido el activismo por parte de los gays locales para obtener sus derechos y reclamar más tolerancia. En el año 2002, los activistas, incluyendo a jóvenes de apenas 20 años o menos, con la memoria de la dictadura militar fresca en sus mentes, presionaron al gobierno hasta lograr la aprobación de la Unión Civil entre personas del mismo sexo, a pesar de las presiones de algunos miembros de la Iglesia Católica. En la actualidad, el Congreso Nacional está a punto de votar una nueva ley nacional para que los gays puedan extender los derechos de cobertura médica a sus parejas.

El tratamiento más liberal de la diversidad sexual en la televisión Argentina también ha ayudado a que la gente aceptara a los gays con mayor facilidad. Florencia De La V, una actriz transexual, logró un éxito enorme cuando interpretó a la travesti Laisa en la telenovela del año 2004, "Los Roldán". Una año más tarde, el programa de citas "12 Corazones", tuvo una edición especial que se convirtió en el primer programa del país en armar citas para gente gay, algunos de los cuales incluso llegaron a besarse en pantalla.

“A pesar de que la cultura popular y la ley de Unión Civil han hecho mucho para la visibilidad y aceptación de los gays en Buenos Aires, algunos turistas todavía se quejan de haber recibido un trato homofóbico visitando la ciudad”, asegura Marcelo Suntheim, secretario de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), el principal organismo activista del país. Suntheim asegura que la agrupación recibió tres reclamos este año de parejas gays que aseguraron que los conserjes de varios hoteles de Buenos Aires "les pidieron que no se besaran en el lobby porque había niños presentes".

Es por esto que los locales esperan que el nuevo Hotel Axel pueda ofrecer un lugar exclusivo donde las parejas gays se puedan sentir más cómodas. El Axel pone el énfasis en la inclusión y en la diversión. En el lobby, los huéspedes pueden mirar hacia arriba y ver nadadores deslizándose por una piscina ubicada en la terraza del hotel con piso de vidrio. Las 48 habitaciones incluyen comodidades como una ducha de vidrio al lado de la cama. Y en vez del tradicional letrero de "No Molestar", existe uno que dice "Por favor, moleste".

"La mayor parte de la comunidad gay está buscando cada vez más lugares que sean hetero-friendly", nos contó Luciano Fus, un traductor de 29 años de edad mientras miraba el show de los transformistas. "Pero este se va a convertir en el típico lugar para el after-office".

Urbides dice que "definitivamente volvería (al Axel). Especialmente si el hotel logra traer a Madonna de vuelta a Buenos Aires, o mejor aún, si logra traerla a Cher".

> Berria: Homofobia > POLONIA: COLECTIVOS HOMOSEXUALES SE MOVILIZAN POR EL MATRIMONIO

  • Los homosexuales polacos se movilizan por el matrimonio gay
  • 100.000 firmas son las necesarias para que el proyecto sea discutido en el Parlamento
  • Público, 2007-12-17 # EFE · Varsovia

Los homosexuales polacos advirtieron hoy que se movilizarán e iniciarán un proceso de recogida de firmas para impulsar una ley que legalice el matrimonio gay en Polonia.


"Para nosotros no será un problema reunir las 100.000 firmas necesarias para que el proyecto sea discutido en el Parlamento, porque hay que tener en cuenta que somos unos 2,5 millones en Polonia, suficientes para impulsar esta ley", indica uno de los activistas homosexuales de este país, Jack Adler, en declaraciones que recoge hoy el diario 'Zycie Warszawy'. Tras dos años de gobierno de los gemelos Kaczynski, los colectivos de homosexuales polacos ven que el nuevo ejecutivo liberal de Donald Tusk tampoco escucha sus reivindicaciones.


Adler añadió que, "aunque muchos de nosotros querría poder adoptar niños, la cuestión principal no es ésa, nosotros necesitamos la norma para regularizar la situación de muchas parejas estables de gays y lesbianas que se ven desprovistos de los derechos elementales a pesar de estar juntos durante años".


Algunos diputados de la formación liberal Plataforma Ciudadana (PO), el partido que gobierna Polonia, ya avisaron de que el matrimonio homosexual nunca será aprobado por el Parlamento porque, en opinión del parlamentario de PO Tadeusz Cymanski, "se trata de algo absurdo y contrario a la moral polaca".


También el vicepresidente del Parlamento polaco, el liberal Stefan Niesiolowski, consideró que la norma no debería de ser ni siquiera discutida, informa 'Zycie Warszawy'.


Desde las organizaciones de gays y lesbianas ya se trabaja para iniciar una campaña de recogida de firmas y presentar en la cámara baja polaca un proyecto que legalice las uniones entre personas del mismo sexo, en un país en el que la mayoría de la opinión pública está en contra de que los homosexuales puedan casarse.

> Berria: Ezkontza > ANDALUCIA: LOS ENLACES HOMOSEXUALES SUPONEN EL 0,79% DE LAS BODAS EN CORDOBA

  • Los enlaces homosexuales son el 0,79% de las bodas
  • Córdoba, 2007-12-17 # EFE

Las uniones matrimoniales entre personas del mismo sexo en Córdoba durante 2006 representaron el 0,79% del total de enlaces celebrados en la provincia, que en ese periodo ascendió hasta los 4.520. Así se desprende de las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población en Andalucía relativas a 2006 publicadas por el Instituto de Estadística de Andalucía (IEA), en donde consta que un total de 36 parejas del mismo sexo se unieron en matrimonio en 2006 en Córdoba frente a las nueve que decidieron formalizar su relación en 2005, cuando entró en vigor la nueva norma. El presidente del Colectivo de Lesbianas y Gays de Córdoba, David Cedeño, ha señalado que "es evidente" que la cifra es reducida y ha añadido que esto se debe a que el colectivo todavía "no se siente con la libertad suficiente para desarrollar su vida con completa normalidad".

> Iritzia: Endika Zapirain > LA MUJER, ANTE LA ENCRUCIJADA DE LA VIOLENCIA

  • La mujer, ante la encrucijada de la violencia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-12-17 # Endika Zapirain

El día 25 de noviembre se celebró el “Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres” que fue declarado por Naciones Unidas en 1999. Fue designado el día 25 de noviembre, en memoria del ase-sinato de tres activistas políticas, luchadoras contra la dictadura de Trujillo. Tres hermanas de 25, 34 y 36 años, que habían sido varias veces encarceladas. Finalmente el 25 de noviembre de 1960 fueron asesina-das por la policía secreta del dictador Trujillo, mientras sus maridos permanecían encarcelados. Este hecho conmocionó e impactó a la sociedad dominicana, que emprendió una lucha intensa, contra Trujillo y su régimen. Fue asesinado en 1961. Poco después cayó el régimen. Traigo a colación este hecho, porque de él se desprenden, aspectos de interés: a) se confirma, una vez más, que David puede vencer a Goliat, aunque éste sea muy grande. El entramado de la dictadura de Trujillo, con la ayuda del coloso de EEUU, fue impresionante, pero cayó. b) La mujer ha sido desde hace mucho tiempo y sigue siendo, muy importante en las luchas sociales y políticas. c) Las hermanas Mirabal, asesinadas por Trujillo, no lo fueron en calidad de mujeres, sino, de eficaces y tenaces activistas sociales y políticas, constituyendo un peligro para el régimen dictatorial y corrupto que imperaba en la República Dominicana.


La actividad que se desarrolla en torno al día designado, es importante para concienciar a la sociedad del drama específico que la mujer y sus allegados sufren por causa de la violencia y especialmente para las propias mujeres que la sufren directamente, estimulándolas para liberarse de ella, de la mejor forma y cuanto antes. De toda la información que se maneja sobre el tema, hay un aspecto que destaca sobremanera: a pesar de las medidas que se han aplicado por las instituciones y poderes públicos, siguen aumentando las víctimas. Por otra parte, se sigue definiendo como causas principales, o únicas, de la violencia contra la mujer: el machismo y la desigualdad entre hombres y mujeres. Desgraciadamente, es más complicado. El machismo y la desigualdad pueden influir, e influyen de hecho, negativamente en determinadas circunstancias, pero si no existiera el "impulso natural a la violencia" no degeneraría, con toda probabilidad, en muertes.


Efectivamente, todas las personas, hombres y mujeres, desde la niñez hasta la vejez incluida, tene-mos/sentimos, el impulso natural/genético a la violencia. La evolución del género humano, ha conforma-do en todos/as, ese impulso. Aquí radica el quid del porqué no se erradica la violencia contra la mujer. Lo mismo ocurre con otro tipo de violencias. No es posible superar una clase de violencia, sino se trata globalmente el impulso natural, creando las condiciones propicias para ello.


Establecer condiciones para neutralizar el impulso a la violencia, implica superar el grado de violencia general existente en la sociedad, lo cual exige:


a) Que los gobiernos de los Estados, principales impulsores/practicantes de la violencia, dejen de utilizarla, como modo de permanencia en el poder y/o extensión del mismo, y fomenten y apliquen, con rigor, los Derechos Humanos y valores democráticos, en todas las áreas, especialmente, las militares, policiales, judiciales y estructuras económicas y laborales, y, además, den ejemplo personal con su comportamiento: tolerante, flexible y respetuoso con personas e instituciones.


b) En el área educativa, desde la infancia, -guarderías, parvularios…- hasta la universidad incluida: 1. Informar sobre cuestiones básicas relacionadas con la violencia: Impulso natural a la violencia; Estrés (síndrome de adaptación general) y como es posible dominar ambas cuestiones naturales; La situación general sobre estas cuestiones, en cada momento. 2. Fomentar/Educar sobre Derechos Humanos y valores democráticos. Aplicación práctica, comenzando por las personas implicadas, profesorado y administración. Las explicaciones en familia y en las diversas áreas de presencia de niños/niñas y jóvenes, sin demostración personal, no sirven para nada.


c) Es indispensable reducir la violencia general de la sociedad, especialmente de sus representantes y hablantes: políticos y otros. Es lamentable la violencia que se desprende de sus intervenciones públicas, en muchos de ellos. Este estilo/modo/hábito, se extiende al conjunto de la sociedad.


d) No basta, en modo alguno, informar y educar en valores humanos a niñas/os y jóvenes, si no se hace, a la vez, a los adultos/as; a la sociedad en su conjunto.


En esta breve revisión del tema, es importante recordar que la superación de la violencia contra la mujer, en un contexto general de violencia, llevará generaciones, lo que implica que la mujer va a seguir en una encrucijada complicada. La pareja, hombre/mujer, deben esforzarse en: conocerse, especialmente, en esta área que estamos tratando; evitar agrandar los fallos del otro/otra; estimularse en los aciertos; evitar ten-siones que pueden conducir a situaciones indeseables.


Desconocer que existe el impulso natural a la violencia, es el mayor error y, además, protege a los poderes que lo ejercen y lo extienden impunemente.

> Berria: Eliza > CANARIAS: UN TRIBUNAL IRRITADO CON LOS OBISPOS

  • Un tribunal irritado con los obispos
  • El Superior de Canarias emite dos nuevas condenas por "vulneración consciente" de derechos fundamentales de sus docentes de religión
  • El País, 2007-12-17 # Juan G. Bedoya · Madrid

"Tamaña barbaridad de argumento". "Conductas que merecen un reproche jurídico absoluto". Éstas son algunas de las consideraciones que la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) emite en sus dos últimas sentencias contra el Obispado y el Gobierno canarios por despedir a varios profesores de religión.


Las indemnizaciones fijadas por los "daños morales causados" las deberá pagar sólo el episcopado. Los jueces consideran al Ejecutivo mero "comparsa" en las acciones tan severamente repudiadas, aunque sea la Administración la que las ha ejecutado.


Las nuevas sentencias del TSJC se darán a conocer hoy en Las Palmas y reponen en sus derechos fundamentales a las profesoras Nereida del Pino Díaz Mederos y Araceli del Carmen Gómez Jaén. Es el sexto pleito consecutivo que ganan a sus empleadores, pero el calvario laboral es siempre el mismo desde que en 2001 perdieron el empleo por participar en una huelga legal. Recurrieron, ganaron el pleito, fueron repuestas en el trabajo en ejecución de sentencia, y vuelta a empezar al curso siguiente. Es decir, despido, nuevo pleito, sentencia favorable, ejecución de sentencia y reposición en el empleo, despido al curso siguiente, nuevo pleito...


Así, durante seis años sucesivos. De acuerdo con lo concordado entre España y el Vaticano en 1979 y 1998, los profesores de religión son contratados y pagados por el Estado, pero elegidos para cada curso escolar por los obispos. Éstos sostienen la teoría de que los acuerdos entre ambos Estados les permiten que esa elección -o desalojo- no esté sujeta a norma legal alguna. Por ello vienen despidiendo a centenares de sus docentes por causas como vivir en pecado, casarse por lo civil, irse de copas o, simplemente, porque sí.


Lo que sorprende al Tribunal Superior es que semejante tesis de inmunidad absoluta la sostenga también la Administración. El Gobierno canario ha recurrido todas las sentencias contrarias al episcopado con la tesis de que "el Obispado tiene una facultad libérrima que le permite renovar o no, aunque se vulneren derechos fundamentales".


El subrayado es del TSJC, y ésta su valoración: "Pocas consideraciones merece tamaña barbaridad de argumento, que sorprende que lo emplee una Administración obligada por la Constitución a actuar con sometimiento pleno a la ley y al derecho, y, por tanto, a la Constitución que en su artículo 10,2º dispone: 'Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados sobre las mismas materias".


Las dos sentencias que hoy se conocerán públicamente añaden, por separado: "No es competencia de la Sala hacer juicios morales o éticos sobre el comportamiento de las partes y acerca de sus actos porque [eso] pertenece a la conciencia de cada uno, sino examinar si éstos son susceptibles de reproche jurídico". Concluye: "La conducta del Obispado que no renueva los contratos a algunos de sus profesores por ejercitar un derecho fundamental, merece un reproche jurídico absoluto, pues atenta directamente contra derechos y libertades que forman parte del núcleo básico y duro de los derechos constitucionales".


Los magistrados Humberto Guadalupe Hernández, María Jesús García Hernández y Eduardo Jesús Ramos Real, que firman las sentencias que hoy se conocerán en su totalidad, concluyen, además, que "la reiteración del comportamiento" de los obispos y del Gobierno canario está encaminada "a la eliminación de los trabajadores conflictivos, con desprecio absoluto de los derechos fundamentales de éstos, vulnerados año tras año pese a la reiteración de pronunciamientos judiciales".


"Me he sacudido el miedo"
Pleitos tengas, y los ganes. La profesora Araceli Gómez Jaén sufre esta maldición. Con el de esta semana, ha ganado seis juicios a los obispos. Pero sigue en paro. No se arrugará si tiene que pleitear una séptima vez. "Me he sacudido el miedo. No viviré de rodillas", dijo a EL PAÍS. Vive en Telde, es madre de tres hijos y fue entre 1994 a 2001 docente de religión ejemplar, incluso con distinción oficial eclesiástica.


El caso de Nereida del Pino, 36 años, casada y residente en Gáldar, a 22 kilómetros de Las Palmas, es otra letanía de despidos y pleitos ganados. Seis, también. Ahora trabaja en la universidad grancanaria en un empleo que "no tiene nada que ver con la docencia". Pero no cejará en su empeño de pedir amparo a la justicia si los obispos persisten en el despido.


La Iglesia
católica suma "medio millar o más de pleitos por despidos de sus docentes, y en torno a 100 millones de euros en indemnizaciones", según los sindicatos. Sólo en los juzgados de Canarias se habrán tramitado dos centenares, calcula el abogado Francisco Navarro Sanz. Él mismo lleva defendidos -y ganados- decenas, incluidos los de ahora, todos en Las Palmas.


Los pleitos son por motivos como casarse con un divorciado, "o por pleitear contra el episcopado, o sencillamente porque sí, por ser feo o para colocar en tu lugar a alguien más simpático para el eclesiástico de turno", denuncia Rafael Ramírez, líder de la Confederación Canaria de Trabajadores (CCT) y de la Federación Estatal de Profesores de Enseñanza Religiosa (FEPER). Él mismo ha ganado tres pleitos y 30.000 euros de indemnización por "daños morales".


El varapalo de ahora afecta a los obispos, pero también al Tribunal Constitucional. En juicio sobre la profesora María del Carmen Galayo Macías, despedida "por vivir con un hombre que no era su esposo", el Constitucional, en sentencia redactada por su presidenta, Emilia Casas, rechazó en febrero pasado que los acuerdos España-Vaticano que permiten estos despidos sean inconstitucionales. La enseñanza religiosa "puede implicar un conjunto de exigencias", como que sus docentes destaquen "por su recta doctrina y por el testimonio de vida cristiana", sostuvo.

> Iritzia: Pau Benguría Roca > SIMBOLOS

  • Símbolos
  • La Vanguardia, 2007-12-17 # Pau Benguría Roca · Sant Cugat del Vallès

Carlsberg se autocensuró y quitó la cruz de su logotipo en su mercado en Oriente Medio. Montblanc vende sus productos en Arabia Saudita sin su estrella, su gran emblema. Ahora el Fútbol Club Barcelona vende sus camisetas sin la cruz de Sant Jordi en el escudo en los mismos mercados.


¿Dónde está el 'Barça més que un club', dónde quedó el respeto por nuestras instituciones y nuestros símbolos? o ya no recuerda el Sr. Laporta cual es la máxima distinción que otorga la Generalitat: La Creu de Sant Jordi!!


El problema no son nuestros símbolos, el problema es la intolerancia. Cuando el Barça renuncia así a sus símbolos, por el dinero, nos vende a todos, a nuestra historia, a nuestros símbolos, por un puñado de camisetas, igual que el resto de empresas. Esto a mi me parece insultante, igual de insultante que un equipo turco denuncie a otro por el uso de símbolos que hieren su más que aceptable grado de sensibilidad.

> Berria: Prostituzioa > ANDALUCIA: FORZARON A PROSTITUIRSE A UN TRAVESTI BRASILEÑO ENFERMO DE SIDA HASTA POCO ANTES DE SU MUERTE

  • Forzaron a prostituirse a un travesti enfermo de sida hasta poco antes de su muerte
  • ABC, 2007-12-17 # José L. García · Sevilla

Un travesti brasileño enfermo de sida, al que una red de explotación sexual introdujo ilegalmente en España, fue obligado a prostituirse en un piso particular de Sevilla utilizado como picadero hasta el momento en que la enfermedad obligó a ingresarlo en un centro hospitalario, donde falleció poco después. Los responsables de la red han sido detenidos.


El caso de este travesti se ha conocido a partir del momento en que la Brigada de Extranjería del Cuerpo Nacional de Policía en Sevilla ha logrado localizar y desarticular el piso en el que una organización que actúa en Sevilla y Marbella, recluía a varios travestis brasileños a los que mantenía en un régimen de semi esclavitud, disponibles para los clientes las veinticuatro horas del día, sin descanso de ningún tipo.


La organización captaba a sus víctimas en Brasil y, al igual que las redes de trata de blancas, les pagaba el billete de avión hasta España. Una vez en nuestro país comenzaba su calvario, ya que se les retiraba el pasaporte y se les forzaba a prostituirse.


En este caso, los responsables de la red repartían las ganancias con los travestis, pero al mismo tiempo les obligaban a que, de lo obtenido, les pagaran la manutención, el alojamiento, el dinero prestado para comprar el billete de avión y los trescientos o cuatrocientos euros que les entregaban para sus primeros gastos, junto con una carta de invitación para viajar a distintas localidades de España. Una vez «situados», los brasileños eran obligados a devolver a la organización el dinero sobrante.


La red tenía pisos similares al descubierto en Sevilla en varios puntos de España, uno de ellos en Marbella, desde donde algunos de los travestis fueron reexpedidos a Sevilla porque aquél estaba lleno.


Además de los gastos de transporte y manutención, los propios explotados tenían que pagar los anuncios que la red ponía en la Prensa ofreciendo sus servicios, que asimismo eran publicitados a través de una página web del tipo «relax».


Una vez que indentificaron a los cabecillas de la red, uno de los cuales, Jonathan Carlos C., llegó a casarse con un travesti español para conseguir la regularización de su estancia en España, los investigadores intervinieron en el club «Opalo» y en un piso de la calle Júpiter, donde se encontraban los travestis en condiciones infrahumanas, obligados a atender a la clientela a la hora que fuera.


El precio de los servicios sexuales era de sesenta euros la media hora y cien euros la hora completa.


Una vez localizado el piso, los agentes llevaron a cabo un registro en el que fueron localizados mil euros, una pistola simulada, tres ordenadores, billetes de avión y diversa documentación que está siendo analizada.


Como responsables de sendos delitos contra los derechos de los trabajadores, contra los derechos de los ciudadanos extranjeros, prostitución, amenazas y coacciones, han sido detenidos los dos cabecillas de la organización: Antonio E.C., de 42 años, y Jonathan Carlos C., de 23 años, que ha sido imputado por estancia irregular en España. Asimismo han sido detenidos Luiz Carlos C. de 24 años; Robson Wagner B.R., de 40 años, y Alexandre P.M., de 37 años, por infracción a la Ley de Extranjería.

> Berria: Aktibismoa > ASTURIAS: 15 AÑOS DE XEGA, XENTE GAI ASTUR

  • 15 años de Xente Gai Astur (XEGA)
  • XEGA, 2007-12-17

El pasado sábado se llevó a cabo la tradicional despedida de año que organiza XEGA al acercarse estas fechas. Más de sesenta personas estuvieron presentes en un encuentro que pretendía, además de despedir al año que se acaba, saludar el cumpleaños de XEGA porque hace quince años, en los primeros días se diciembre, se formalizó la creación de nuestro colectivo que, desde entonces, viene siendo la voz de los gais, lesbianas, transexuales y bisexuales dispuestos a moverse en defensa de nuestros derechos y para denunciar cualquier discriminación que sufra la población lgtb.


Fue en una cena celebrada en un restaurante de la calle Jerónimo Ibrán de Oviedo donde hizo su primera presentación XEGA. A la misma asistió Jordi Petit, entonces dirigente de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Cataluña. Un grupo de unas veinte personas, entre las que había dos chicas, estuvimos debatiendo al finalizar la misma sobre la situación de gais y lesbianas en Asturias, en una época en la que el VIH-SIDA era una realidad terrible todavía que se llevaba por delante la vida de numerosas personas queridas y conocidas. La única forma de defender nuestros derechos pasaba por asegurar nuestra información para garantizar nuestra salud. De ese modo se inició la andadura de XEGA que llega hasta nuestros días. Seguíamos el camino que habían abierto un poco antes un grupo de lesbianas en Gijón con la fundación del Colectivo de Feministas Lesbianas.


Estas y algunas otras anécdotas fueron recordadas por Tino Brugos, actual coordinador de XEGA y una de las personas fundadoras de la asociación, en un encuentro entrañable en el que estaban presentes otros de los primeros activistas de XEGA. Hoy, quince años después, las cosas han cambiado de tal forma que se hace difícil reconocer aquella realidad en la que gais y lesbianas no existíamos para la sociedad asturiana y transexuales y bisexuales eran conceptos apenas conocidos. Cualquiera que busque en la prensa de la época, o de años anteriores, apenas encontrará referencia a noticias relacionadas con nuestro colectivo lgtb. Sin embargo hoy somos un sujeto social incuestionable, presente en múltiples ámbitos de la sociedad y con un nivel de visibilidad social e individual difícil de imaginar en aquellos momentos.


Al calor de esos cambios XEGA se ha ido transformando y enriqueciendo. Actualmente somos un colectivo ampliamente reconocido en el mundo asociativo asturiano. Hemos integrado múltiples matices que no estaban presentes en el momento fundacional. Además de los grupos de gais y lesbianas (TríbadAS) existe un grupo de asuntos religiosos, una organización juvenil (XEGA Xoven) que trabaja en los diferentes Consejos de la Juventud; es importantísimo el trabajo que desarrolla impulsando las charlas en los centros de Enseñanza Secundaria. Se trata de un trabajo estratégico llamado a jugar un papel determinante en la erradicación de la homofobia entre la juventud escolar asturiana.


En los últimos años se ha puesto en marcha el grupo de transexuales que, aunque pequeño, ha desarrollado un gran trabajo de visibilidad en un momento en el que se han impulsado medidas que serán determinantes para que en el futuro la población transexual pueda acceder a una vida en condiciones de dignidad. La Unidad de Tratamiento e Identidad de Género de Avilés ha sido uno de los logros más importantes después de hacer un incansable trabajo de sensibilización entre la clase política regional.


Quince años son los suficientes para que la primera generación fundacional vayamos planteando la necesidad de organizar nuestra retirada y que otras generaciones más jóvenes continúen desarrollando tareas activistas. En esa línea en los últimos meses se ha iniciado un verdadero proceso de rejuvenecimiento de XEGA con la llegada del grupo de adolescentes y jóvenes. Sus KDDas se convertirán en una clara referencia de cómo se transformó el estilo de vida de la población lgtb en Asturias. Por fin ser adolescente no significa, como para las generaciones anteriores, una etapa de sufrimiento y amargura. La posibilidad de encontrar iguales con quienes socializarse a edades tempranas es ya una realidad que sirve para medir la profundidad del cambio social que se produjo en estos años.


Junto a los jóvenes y adolescentes se están integrando en el trabajo de XEGA las familias, madres y padres dispuestos a defender el derecho de sus hijos e hijas a vivir de forma libre y sana sus diferencias en la orientación sexual y la identidad de género. La presencia de padres y abuelas enriquece al colectivo y permite formar una sólida cadena de solidaridad intergeneracional más allá de ampliar las voces que claman en la sociedad por lograr nuestra plena integración en un marco de respeto y aceptación normalizada. Es quizás el matiz que más novedades aporte en estos momentos a la asociación.


Queda mucho por hacer todavía. No nos dejamos engañar por una realidad que se puede seguir viendo de varias maneras, según se valore la botella medio llena o medio vacía. La homofobia sigue existiendo, el acoso en los centros escolares, la presencia social de quienes estarían dispuestos a dar marcha atrás con nuestras conquistas legales, la fuerte difusión del mensaje homófobo procedente de las filas de la jerarquía católica….son otros tantos frentes de trabajo que habrá que afrontar en los meses y años venideros. Sin embargo todo ello no puede hacernos olvidar lo que avanzamos y la alegría con la que recibimos, uno a uno, los cambios que se fueron produciendo antes.


Para quienes hemos formado parte de XEGA desde el comienzo la experiencia activista ha sido un auténtico tobogán lleno de emociones y satisfacciones. Hemos demostrado que si nos organizamos y nos movemos podemos trasformar la realidad que nos rodea. Ese es nuestro principal consejo a los jóvenes. Una recomendación que también ellos y ellas han empezado a practicar ya que en estos pocos meses han transformado sus vidas y su entorno, tanto familiar como de amistades. Cuando fundamos XEGA hace quince años difícilmente podíamos intuir estos avances. Que sean muchos más...

2007/12/16

> Erreportajea: Hezkuntza > HOMOSEXUALES EN EL INSTITUTO

  • Homosexuales en el instituto
  • Educación. El acoso homófobo en la escuela contra gays, lesbianas, transexuales y bisexuales
  • Público, 2007-12-16 # Arturo Díaz · Madrid


Soy homosexual y lo he pasado muy mal estos años. ¿Alguien quiere preguntarme algo?". Álex tiene ahora 16 años pero cuando se plantó delante de su clase en un centro de la periferia barcelonesa, frente a los acosadores de su clase que llevaban años martirizándole, sólo tenía 14. La situación de acoso y hasta terror que viven las lesbianas y gays en los institutos pasa a menudo inadvertida a pesar de los informes que indican que "no son lugares seguros para los adolescentes homosexuales".


Si se extrapolan los datos de toda la sociedad a la adolescencia (se calcula que entre un 7% y un 10% de la población no es heterosexual), hay miles de chicas y chicos en España que sufren largos años de soledad y llanto desde el momento en que sospechan que les atraen personas del mismo sexo. Al menos eso prueban los pocos estudios realizados sobre el asunto. Álex tuvo suerte con sus padres, Cati y José, que le apoyaron desde que supieron del maltrato que sufría en clase. También contó con su profesora, que le animó a enfrentarse a los acosadores en una sesión que organizó sobre el bullying. Desde entonces tuvo muchos menos problemas en el instituto, asegura el chico.


Un estudio sobre la homofobia en el ámbito educativo publicado la semana pasada concluía que el 31% de los varones se cambiaría de pupitre si supiera que su compañero es homosexual. El trabajo, realizado con encuestas a 4.636 alumnos de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), descubre también que el 30% de los varones siente un "fuerte rechazo" a la diversidad sexual. Álex recuerda así las peores fases de su calvario: "Era en el vestuario, antes de gimnasia, cuando los compañeros empezaban a insultarme nada más quitarme los pantalones".


Ellos son más homófobos que ellas
Silvia Morell, psicóloga de Casal Lambda, una asociación homosexual de Barcelona, afirma que el rechazo de los iguales es un tormento en estas edades: "Que te aprecie tu grupo de pares es casi más importante que la aceptación de los padres, y si se añade el rechazo de la religión entre los chicos católicos, el desamparo es total". Morell señala que es "clave" que los adolescentes gays "encuentren referentes positivos de edades similares".


El informe aludido, elaborado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, asegura que las chicas son más respetuosas. El varón configura su masculinidad por oposición, mostrando desprecio a todo lo que considera femenino. Sólo un 10% de las chicas cambiaría de sitio en clase al saberse junto a un homosexual. Ese rechazo, a pesar de la amistad, es lo que se denomina "miedo al contagio del estigma". Tino Brugos, profesor desde hace 14 años en Pravia (Asturias), confirma que las chicas lo llevan mejor. "Muchos chavales tienen un concepto erróneo de su sexualidad porque creen que ser homófobo y bruto es una manera de ser hombre que les permite ligar con chicas", explica Brugos, que dirige Xente Gai Astur, asociación homosexual del Principado.


La muestra concluye que el 65% de los adolescentes gays que salen del armario ha sufrido violencia en la escuela; en un 2,6% de los casos se ha tratado de palizas. La consecuencia de esta homofobia sin ambages es que estos chicos tienen tres veces más riesgo de suicidio que sus compañeros, según otro estudio realizado por Cogam (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid). Álex llegó a pensar "que la vida no valía la pena", y cuando Cati le socorrió, "ya había pensado en el suicidio". Morell ha tratado las secuelas de estos intentos de acabar con todo: "Llegan en situaciones graves, con fuertes depresiones y conductas lesivas con ellos mismos", señala.


El apoyo de los padres es fundamental, apuntan los expertos. "Deben aceptar al hijo y seguir su mismo proceso de autoaceptación; tienen que pensar que el hijo también esperaba ser heterosexual, como ellos", aconseja Morell. Para los maestros que quieran ayudar a sus alumnos homosexuales existen materiales y guías en las páginas web de Xega y Cogam. Álex se siente mejor ahora. Ya no teme "ir solo por la calle".


  • La historia de un chico gay durante el franquismo
  • Público, 2007-12-16

Antonio Ruiz, 49 años, aún no había cumplido los 18 cuando la dictadura intentó reeducarle por maricón, como diría sin empacho cualquier funcionario del franquismo. Y ha pasado una vida que nada ha tenido que ver con la situación actual de los homosexuales adolescentes.


El hoy presidente de la Asociación de Ex Presos Sociales no pudo acudir a su escuela en busca de ayuda cuando se descubrió diferente en los setenta: "No es que no se hablara de homosexualidad en los colegios, es que ni siquiera se hablaba de sexualidad".


Su familia no supo qué hacer y le remitió a la Iglesia. Pero acabó en tres penales, Valencia, Carabanchel (en Madrid) y Badajoz. En vez de "reeducación", sea lo que fuere el palabro, lo que recibieron estos chicos fueron "palizas y violaciones, de tal modo que muchos no sobrevivieron y se suicidaron", recuerda.


Aquellos jóvenes a los que se aplicó la Ley de Vagos y Maleantes -"todo eso nos hizo agresivos, deprimidos, nos tuvimos que apañar como pudimos; era una vida bastante horrorosa"- están de enhorabuena. Resulta que esa España atrasada es en 2008 alumna aventajada en la reivindicación de la homosexualidad. Y no sólo porque desde 2005 Pepe se puede casar con Juan y María con Carmen, sino también porque en breve se redimirán culpas con ellos, al menos en lo material.


En los Presupuestos de 2008 se aprobará una partida de 200 millones para indemnizar a los homosexuales represaliados por el franquismo. La iniciativa partió de IU-ICV. El portavoz de ICV en el Congreso, Joan Herrera, asegura que "se trata de compensar a aquellos que no fueron compensados. Era una deuda pendiente de la democracia hacer justicia con los que pasaron años de su vida en la cárcel sólo por su orientación sexual. Hoy parece absurdo pero era una realidad durante la dictadura de Franco".

  • Joaquín Álvarez, profesor e impulsor de la primera tutoría para alumnos lgbt en el IES Duque de Rivas
  • «Estos chicos son el flanco más débil de la sociedad»
  • Público, 2007-12-16


Este profesor homosexual habla con un cariño inmenso de su profesión. Y de los alumnos que peor lo llevan en los colegios, los lgbt (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) a los que atiende en una tutoría pionera en España específica para ellos. Creada en 2005, la tutoría ha recibido unas 3.000 consultas por Internet. En la sensibilización afectivo-sexual de su instituto, el Duque de Rivas de Rivas Vaciamadrid (Madrid), se han implicado 25 profesores.


¿En qué consiste la tutoría?

Hacemos sentir al alumnado lgbt que no están solos, que podemos ayudarles. Que sientan la cercanía del tutor, de alguien que se significa como homosexual. El hecho de ser gay me obliga a estar pendiente de aquellos que por su orientación están en riesgo. Además, a través de Internet, la tutoría recibe a adolescentes de toda España y de Iberoamérica.


¿Qué preguntas plantean?
Cómo socializar con sus iguales; cómo salir del armario ante sus familiares y en su colegio; y cómo aceptar ellos mismos el hecho homosexual. Nos llegan historias de acoso y de la angustia que genera tener una orientación sexual que siempre se pone en negativo. El insulto que más se escucha en todas partes, pero sobre todo en el ámbito educativo, es maricón. Eso les recuerda el estigma.


¿Cómo reaccionan los alumnos?

En este instituto hemos apostado por la igualdad, y esto es un trabajo que se consolida cada día con el respeto hacia las mujeres, los inmigrantes, homosexuales y transexuales. Cuanto más jóvenes son los chavales, menos prejuicios tienen y mejor aceptan estas iniciativas.


¿Cómo se trabaja con el alumnado en general?
El eje del mal es una parte de un sector heterosexual que es víctima también de la construcción homofóbica, de los roles de género y de una construcción la identidad que no deja espacio para la sensibilidad. Por eso planteamos jornadas de sensibilización educativa para hablar sobre orientación sexual e identidad de género. Ésto es importante porque los y las transexuales están en la base de la pirámide de la discriminación, son muy incomprendidos. También hacemos unas jornadas culturales anuales de sensibilización.


¿Ha mejorado la situación de los homosexuales en el centro?

Cada vez se acepta mejor que se hable de este tipo de temas. Cada vez oigo menos la palabra maricón. Y no conozco casos específicos de homofobia en el centro escolar.


¿Cómo reaccionan los padres ante la tutoría?
Aceptan bien el hecho de que los chavales vengan a la tutoría. Tenemos el apoyo firme del APA.


¿Hay docentes homófobos?

Hay un sector del profesorado que se ha educado en el franquismo y que no ha tenido ocasión de familiarizarse con el hecho homosexual. Pero tanto la Constitución como las leyes educativas señalan que tenemos que trabajar la diversidad afectivo-sexual. Es triste que estos temas no se toquen por miedo o por prejuicios. Hay que dar información: rompe con las cadenas del miedo, del heterosexismo, de la homofobia...


¿Cómo se siente un alumno que llega con este problema?
Es terrible. Algo tan importante en la vida como es querer a alguien no lo puede decir ni a su familia ni a sus amigos. Éstos le van a poner de maricón y en casa corre el riesgo de que lo echen o no le acepten. Estos chicos viven un auténtico secuestro emocional. La presión exterior les impide ser ellos mismos. Eso les genera un gran sufrimiento.


¿Cómo se expresa la homofobia?

La educación se plantea siempre desde la heterosexualidad. Estos chicos carecen de referentes y muchas se veces se sienten extraterrestres. Además está el prejuicio social, que puede llegar a ser muy sutil, y la familia donde, a veces, tener un hijo homosexual es motivo de desgracia. Recordemos el "antes muerto que maricón". Hay un sector
conservador recalcitrante que hace mucho daño.


¿Cuál es el límite de aguante?
Hace unos días, en Italia, un chaval se suicidó por razones de orientación sexual. Aquí también pasa, pero estos suicidios se suelen enmascarar. La familia es la primera que lo oculta a menudo. Muchos gays sentimos que hemos perdido la adolescencia porque hemos crecido sin referentes. Es terrible que los derechos humanos se vulneren en entornos que proclaman el desarrollo integral del niño como ideario.


¿Hay algo peor en un centroque ser gay?

Es el problema más grave de todos. Un chaval negro o gitano que sufre racismo tendrá el apoyo de su familia. Un 10% de nuestros alumnos está en riesgo. El silencio y la ignorancia provocan daños irreversibles. Los adolescentes lgbt representan el flanco más débil de la sociedad.

> Erreportajea: Aktibismoa > LA LUCHA DEL COLECTIVO GAY, NO SOLO CUESTION DE LEYES

  • La lucha del colectivo gay, no sólo cuestión de leyes
  • La violencia homófoba y la falta de aceptación personal en la adolescencia siguen a la orden del día. La mayoría ha padecido graves conflictos en su juventud derivados del modelo de educación, "que nos hace sentir sucios"
  • La Opinión de Málaga, 2007-12-16 # Lucas Martín · Málaga

Pocos años han resultado tan esforzados y controvertidos para la población homosexual como el que está a punto de expirar. A la regulación del matrimonio entre parejas del mismo sexo, se han unido la sanción de otros derechos de carácter universal que, hasta ahora, se escatimaban sistemáticamente. La aprobación del Estatuto de Andalucía, que incita a las instituciones a combatir la homofobia, o la reciente inclusión de las operaciones de transexuales en el sistema sanitario público han sabido remendar algunas de las carencias legales. Pero no todo el balance se antoja positivo.


Junto al reconocimiento del ordenamiento jurídico, se han alzado sectores en contra de la equiparación de derechos. La asignatura Educación para la Ciudadanía, que recoge entre sus contenidos el respeto a la diversidad sexual, derivó en un enfrentamiento dialéctico y altoparlante con algunas organizaciones. A la luz de polémicas y sucesos, parecería que existe recelo hacia los homosexuales, pero las encuestas dicen lo contrario. ¿Es Málaga una provincia homófoba? Probablemente, la respuesta es negativa. Pero eso no exime de capítulos de discriminación y desprecio.


En la sede del Colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (Colega) de Málaga, conocen la crudeza de una sociedad que cataloga conductas y codifica lo que está bien y lo que está mal. Casi todos sus asociados han sobrevivido a un proceso paralelo. Falta de aceptación personal, burlas de amigos y compañeros, culpabilidad y miedo, mucho miedo.


Regina Burgos, bisexual de 25 años, es un caso felizmente atípico. Ni su familia ni sus amigos se extrañaron porque saliera con mujeres, aunque tuvo que soportar visiones que se agarraban al tópico y la tildaban de "viciosa". "Como si fuera un capricho, yo me enamoro de la persona y no miro si es hombre o mujer", explica.


Regina, ´Gina´ para los amigos, asevera que no entiende la existencia de reservas morales hacia algo que, en definitiva, está en consonancia con los postulados básicos de la mayoría de los credos del mundo. "No sé cómo puede haber gente que se oponga a que una se enamore", dice.


La incomprensión también está presente en la vida de Laura García, aunque, en este caso, como un recuerdo acerbo e indigesto. A pesar del apoyo brindado por su familia, reconoce que su infancia y adolescencia estuvo marcada por una confusión de valores que casi siempre se atoraba muy adentro. Desde niña se fijaba en las mujeres, pero tenía miedo a admitirlo. Las visitas a la Iglesia, la percepción de que sus deseos no se ajustaban a la convención y el miedo a que descubrieran sus inclinaciones. "Me sentía sucia, creía que iba a perder a mis padres, que era muy malo sentir aquello".


La cosa no mejoró con el ingreso en el instituto, donde fue víctima de todo tipo de escarnios e insultos. En la universidad, se decidió a confesarlo, no sin antes recurrir a un psicólogo. "Me faltaba información, no sabía cómo era el sexo entre mujeres, si se contagiaba el sida o no", rememora.


Laura, que imparte charlas en centros escolares, considera que la educación es esencial para evitar años de comezón y sufrimiento. "Si a mí me hubieran dicho que no pasa nada y que existen diversas opciones, no habría pasado por un dolor que casi acaba conmigo", señala.


La experiencia de García es compartida por David Cedeño, presidente de la asociación, que apela a la estadística y dice que nueve de cada diez homosexuales no se atreven a reconocer su orientación en la adolescencia. Lo que para él, es sinónimo de sufrimiento. "Al final descubres que te han cercenado una parte de tu vida", asegura.


El actual responsable de la federación no extrae sus conclusiones de postulados filosóficos, sino de sus propias vivencias. Hasta que se decidió a acudir a la asociación, su vida estaba jalonada por una suerte de pánico que se filtraba en todas las facetas. Lo único que conocía de los homosexuales era la caricatura grotesca que campea en los recodos más negros del imaginario colectivo. Evidentemente, no quería parecerse a ella. En su caso, fue la cultura la que vino en su auxilio, especialmente Luis Cernuda y su poemario ´Los placeres prohibidos´. "Me di cuenta de que no había una forma de ser gay, sino tantas como de ser heterosexual".
Cedeño explica que uno de los mayores problemas del colectivo radica en la falta de visibilidad.


Los modelos que se reproducen y salen a la luz participan de visiones adocenadas. "Ni tenemos por qué ser artistas, ni tener más sensibilidad. Hay personas de todo tipo", comenta.


La noción de visibilidad que expone el presidente de Colega no tiene nada que ver con fiestas e histrionismos del día del orgullo gay. "Eso está bien, pero es una fiesta, carece de carácter reivindicativo", reseña. En su opinión, se trata de normalización, una asignatura aún pendiente en la sociedad. Sobre todo para plantarle cara a la homofobia, un problema social que no se percibe con la consideración que merece. "Tú mismo parece como si te acostumbrases a cierta violencia. La mayoría de las víctimas no denuncia por miedo a que su familia sepa el motivo". Todavía queda mucho trabajo por hacer.


La exclusión laboral entre los transexuales

Colega instará a los partidos políticos a incluir en sus programas electorales una serie de medidas para paliar la exclusión laboral de los transexuales, un segmento de la población que padece altas cotas de desempleo y marginación. Según el presidente de la asociación en Málaga, David Cedeño, buena parte del colectivo se ve abocado a ejercer la prostitución, oficio que, junto al espectáculo, constituye la salida más recurrente entre los transexuales. "Al ser visibles los cambios, tienen muchas dificultades de encontrar trabajo en otros sectores profesionales". De acuerdo con Cedeño, la población también adolece de falta de cualificación, una consecuencia derivada del desencanto y la frustración de la niñez y la adolescencia. "La incomprensión y los problemas de aceptación casi siempre deriva en fracaso escolar", comenta.