2007/07/12

> Iritzia: FELGTB > ¿ORGULLO GAY? ORGULLO LGTB

  • ¿Orgullo gay? Orgullo LGTB
  • FELGTB, 2007-07-12 # Carmen G. Hernández · Coordinadora del Área de Políticas Lésbicas de la FELGTB
A lo largo del mes de junio desde la FELGTB hemos repetido en numerosas ocasiones que la inmensa mayoría del movimiento lésbico, gay, transexual y bisexual español no comparte el término de “Orgullo Gay”, sino el de “Orgullo LGTB”. Por una sencilla pero importantísima razón: porque la palabra gay sólo representa en el imaginario colectivo a los hombres homosexuales, dejando fuera a lesbianas, bisexuales y transexuales. Nuestros esfuerzos en ese sentido han demostrado ser completamente vanos, pues medios como el suyo han utilizado sistemáticamente el adjetivo gay para hacer referencia al Orgullo que lesbianas, gays, transexuales, bisexuales y aliados heterosexuales llevamos celebrando los últimos 30 años.


Quizás lo peor es que los profesionales de su medio han sido víctimas de ese imaginario y básicamente sólo han hablado de varones homosexuales durante estas semanas. Por ello creemos que les toca hacer una hondísima reflexión sobre ese tratamiento parcial porque a todos y todas nos resulta vejatorio, pero especialmente a lesbianas, bisexuales y transexuales; seres invisibles que también hemos construido, participado y vivido este Orgullo desde el principio. Dejándonos fuera colaboran con una estrategia machista y a veces demagógica, porque sabemos que vende más un chico o una chica en tanga que otro/a con camiseta de algodón, aunque al excluir a los segundos no se informe correctamente. El Orgullo LGTB es un orgullo ciudadano, de gente diversa que sale a la calle para celebrar que somos diferentes pero iguales en derechos. Otro año más la gran mayoría de los medios han perdido la oportunidad de mostrar esa rica diversidad. Tenemos un año por delante para hacerles entender qué nos jugamos al no mostrarla. Contamos con ustedes para lograrlo.

> Iritzia: Diana Maffia > LA IMPOSIBLE REFERENCIA

  • La imposible referencia
  • Cotidiano Mujer, 2007-07-12 # Diana Maffía · Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad de Buenos Aires

En lo que sigue me propongo reflexionar sobre las políticas de género que dependen del nombrar, tanto en privado para reconocerse como miembro de una comunidad con la que se comparten rasgos relevantes, como en lo público al atribuir a un sujeto la afiliación a cierta identidad, en base al cumplimiento de una regla. También me gustaría poner de relieve el difícil intento de conciliar el respeto por la diversidad de identidades (sexuales y otras) y a la vez mantener la capacidad de acción colectiva que muchas veces requiere la construcción de ciudadanía de grupos vulnerables.


El propio movimiento feminista transitó el proyecto de hegemonizar una definición de lo femenino que fuera universalizable y permitiera a las dirigentes hablar en nombre de todas las mujeres, lo que daba gran potencia política al movimiento; y fueron las propias mujeres las que renegaron de ser dichas por otras en su experiencia diversa.


El problema es más hondo que la arrogancia de un grupo de pretender representar a todxs. El problema es que afiliarnos a una identidad (sexual u otra) no es algo completamente necesario que nos determine, ni algo completamente arbitrario que sólo dependa de nuestra decisión libre. No es algo que sólo decidimos en privado, pero hay mucho en juego de nuestra subjetividad y de nuestra valoración como para que sólo dependa del reconocimiento de los otros. Y todavía más profundamente, el problema no es sólo cómo percibirnos sino también cómo decirnos quiénes somos, cómo nombrarnos.


Y es que como seres humanos vivimos atrapadxs entre la singularidad de la existencia y la universalidad del lenguaje. Cualquiera sea el modo en que el lenguaje nos refiera, siempre lo hará bajo la forma de condiciones universales que pueden ser o no cumplidas por nosotrxs, pero que nunca agotarán la descripción lo suficiente como para alcanzarnos en toda nuestra complejidad. Podremos decir que somos varones o mujeres o travestis o transgénero o blancxs o negrxs o indígenas o pobres o ricxs o prostitutxs o monjas o chamanxs o científicxs o jóvenes o viejxs o bellxs, pero siempre habrá algo más que no está dicho. La única excepción es nuestro nombre propio, o los demostrativos, que parecen abarcarnos íntegramente pero que sólo apuntan hacia nosotrxs sin decir nada acerca de quiénes somos. O nos presentamos desnudxs bajo un nombre, o percibimos los innumerables ropajes de palabras pero no llegamos a tocarnos nosotrxs mismxs bajo ellas.


Este tema puede parecer muy abstracto, pero se une al hecho de que cada grupo al constituirse, sobre todo al constituirse como sujeto político, genera una identidad y al mismo tiempo una alteridad; y como criterio de demarcación entre el nosotrxs y el ellxs genera una regla. No cumplir con la regla de la identidad significa ser expulsado al espacio de lo otro, de la desviación. Fuera del orden del sujeto sólo está lo abyecto, lo que yace fuera. Muchas veces, en nuestras luchas por la identidad de género, procedemos con reglas que ponen límites y expulsan para separar lo que somos de lo que no somos.


Durante siglos, la definición del sujeto relevante fue un resorte de poder del círculo androcéntrico. Reforzándose mutuamente, los criterios de pertenencia ponían las condiciones normativas del sujeto moral (teología), el sujeto epistémico (ciencia) y el sujeto de ciudadanía (derecho). Ningunx de lxs expulsadxs por esta normativa participaba en la definición de las reglas. Lxs negrxs, lxs indígenas y las mujeres estaban explícitamente expulsados de esta posibilidad de participación. Al resultado lo llamaron objetividad, y se negaron a admitir que los aspectos subjetivos contaminaran la universalidad de sus prescripciones. La democracia liberal pudo así mantener a la vez la retórica universal de los derechos ciudadanos y la expulsión de la mayoría en el ejercicio efectivo de tales derechos. A diferencia de la objetividad, lo subjetivo en la modernidad entraba en el orden de lo peligroso, lo que debía dominarse por idiosincrático y pasional.


La sexualidad hegemónica pretendía apoyar su fuerza normativa en los principios lógicos de identidad (un varón es un varón; una mujer es una mujer) no contradicción (un varón es no-mujer; una mujer es no-varón) y tercero excluido (se es varón o mujer, no hay tercera posibilidad). Estos principios, señalados por Aristóteles hace 2500 años, eran a la vez principios lógicos (del orden del pensamiento) y ontológicos (del orden de la realidad). Pero la aplicación de la lógica a la sexualidad humana, el refuerzo de la dicotomía de los cuerpos, es arbitraria al hacer equivaler mujer a no-varón y varón a no-mujer. La designación de un sujeto como varón o mujer depende de los rasgos que tomemos como definitorios, y esto no lo proporciona la lógica.


Es precisamente por eso que me resulta inquietante cuando en nuestros movimientos pretendidamente emancipatorios repetimos esta trampa semántica de producir exigencias para la pertenencia a un colectivo que ignore o niegue la participación de quienes quedan excluidos de la definición. Una definición autocompla-ciente, que nos permite quedarnos con la universalidad retórica del lenguaje sin distribuir equitativamente las oportunidades sociales. Se definen arbitrariamente las reglas para participar del club, a la medida de quienes precisamente son responsables de su definición, y luego se invoca la necesidad de las reglas para expulsar a quienes no encajan en la presunta objetividad de su aplicación.


Para completar este efecto policial del lenguaje hegemónico, la alteridad no se considerará meramente otra categoría: la desviación, la abyección, se considerarán cualidades ontológicas, modos de ser de los sujetos excluídxs (lo que de paso justifica su exclusión). Y se recomendará exorcizarlxs, redimirlxs, perseguirlxs, encerrarlxs, penalizarlxs, someterlxs a terapias cruentas por su propio bien. Un bien en cuya definición tampoco participan. Porque (dirá el sujeto androcéntrico) nadie mejor que nosotros -que manejamos la ciencia, la teología y el derecho- sabe lo que necesitan ellxs. Lxs tendremos entonces bajo tutela hasta que escarmienten o reconozcan la verdadera identidad humana, o al menos la imiten, para evitarnos la permanente interpelación a nuestra mascarada de sustituir el universal diverso de la experiencia humana por el universal hegemónico de nuestra reducida experiencia.


Todxs deberíamos poder tener con respecto a nuestro cuerpo la particular y excepcional experiencia del cuerpo vivido, del cuerpo que nos ubica en una perspectiva absolutamente única y singular en el mundo, o mejor dicho construye el mundo a nuestro alrededor. El cuerpo de lxs otrxs es sólo un cuerpo físico, no podemos experimentarlo, es un cuerpo en tercera persona. Sólo cada unx puede tener una vivencia en primera persona de su propio cuerpo, experimentarlo como unx mismx. Esto abre un abismo entre un cuerpo y otro, abismo que tratamos de suturar con el lenguaje. Decir lo que sentimos y experimentamos, escuchar sensiblemente lo que otrxs sienten y experimentan, establecer una analogía entre mis propias experiencias y el modo de decirlas, y lo que escucho decir de las experiencias del/a otrx, son los primeros pasos en la construcción no sólo de una comunidad sino también de un mundo compartido (que puede ser visto de muchas maneras, desde muchas perspectivas singulares, y sin embargo seguir siendo un mundo común).


Cuando algunxs sujetxs se encuentran en una situación de opresión, de violencia simbólica, carecen de autoridad perceptiva sobre sus propias experiencias y adoptan sobre ellas las descripciones en tercera persona de la cultura dominante. Aceptan definirse no como el singular sujeto que son, sino como un sujeto desviado. La violencia opera como un descentramiento de la propia experiencia. De los seres humanos sexualmente monstruosos se ocupó la teratología, de la sexualidad humana la ginecología y la obstetricia, del deseo el psicoanálisis y la psiquiatría, transformando el vínculo con los cuerpos en un vínculo mediado por el lenguaje médico y custodiado por el derecho. Así, muchxs nos vinculamos con nuestros cuerpos como cuerpos imperfectos, como cuerpos fuera de patrón, como cuerpos que sufrimos en lugar de ser y que sin embargo se rebelan y no consiguen encajar en el deber. Entonces nos dejamos rotular como desviados. La desviación, lejos de ser una cualidad ontológica que rige la naturaleza y el comportamiento de las personas, es el efecto de una interacción simbólica, el efecto de un etiquetamiento.


Los procesos de definición y de reacción social son en general acompañados por una desigual distribución del poder, tanto el poder de definir como el de reaccionar a la definición. A algunxs sujetxs sólo les queda ser rotuladxs y vivir la marginalidad del etiquetamiento. La ciencia, el derecho, la teología en un contexto de relaciones sociales de inequidad y conflicto, se transforman en el corset de las identidades. Las dimensiones de la definición y el poder se desarrollan en el mismo nivel y se condicionan entre sí.


Esta no es una escala simple, muy por el contrario, porque cada sujeto pertenece a géneros, clases, edades y etnias diferentes que pueden combinarse unas con otras de diversas formas. Tanto los grupos aventajados como los desventajados se fragmentan, y así podemos pertenecer a la vez a varios colectivos. Si logramos una noción sobre el género subjetivo mucho más flexible, que no esté establecida por factores biológicos, psicológicos o sociales ligados al cuerpo, habremos logrado un avance simbólico significativo pero nos enfrentaremos entonces al dilema práctico del reconocimiento. Y ese dilema práctico tiene que ver con la capacidad de actuar colectivamente por reivindicaciones en común.


En los años recientes del activismo queer, al igual que el feminismo en décadas pasadas, hemos visto fragmentarse las reglas de pertenencia y las demandas de reconocimiento de identidades que cada vez van adquiriendo el poder de decirse a sí mismas en sus propios términos, pero también usan el poder de excluir como otrxs a quienes no cumplen las reglas de admisión en sus colectivos. La capacidad de agencia común, de lucha conjunta en una sociedad todavía hostil con las diversas manifestaciones de una sexualidad que continúa siendo peligrosa, se pone así en riesgo. Pasamos de sujetxs a desatadxs, desatadxs del ancla de la corporalidad como fundamento biológico de la diferencia, pero entonces también del fácil reconocimiento y la adscripción a una identidad sexual.


Cuando en 1998 comencé mi función como Defensora del Pueblo en la Ciudad de Buenos Aires, en el área de Derechos Humanos y Equidad de Género, el movimiento gay-lésbico de reivindicación de derechos había logrado incluir la no discriminación por sexualidad en la Constitución de la Ciudad, así como avances significativos en la consideración social. Cuando dejé la función, en diciembre de 2003, el movimiento GL se había transformado en gay, lésbico, travesti, transexual, bisexual, intersexual y transgénero (GLTTBIT). Estoy segura que hoy se incorporan otras categorías, así como se hacen distinciones dentro de cada una de ellas (travestis que no se implantan siliconas para modificar su cuerpo, frente a las que sí lo hacen; lesbianas que se masculinizan en su expresión de género, frente a las que no lo hacen, etc.). Cada una de estas expresiones nace como un grito de libertad, la libertad de decirse a sí mismx en lugar de ser dichx, la libertad de adquirir autoridad sobre el propio cuerpo, y la singular experiencia desde el cuerpo de un mundo que nos pertenece por igual, y desde allí la demanda política de inclusión ciudadana.


Pero esa fragmentación también nos desafía para actuar juntxs. Quizás el pánico de retroceder como movimiento nos enfrenta hoy con la paradoja de que en el feminismo se discuta si se aceptarán o no travestis y personas trans que se definan como mujeres para participar en los Encuentros Feministas. Como si alguien en el feminismo tuviera la regla falométrica de los cuerpos o las subjetividades aceptables; o lo que es peor, como si fuera deseable tenerla. La discusión retrocede hacia el más crudo biologicismo, el que nos dijo a las feministas cómo ser mujeres y del que tantos sufrimientos y sujeciones derivaron. Quizás se exija un tacto vaginal para pertenecer al movimiento feminista, o quizás un análisis de cromosomas, porque ¿dónde reside la “verdad” sobre los sexos y los géneros?


La verdad no es sólo una relación entre el lenguaje y el mundo. Un enunciado no es verdadero sólo por virtud del modo en que refleja un estado de cosas. La verdad, como el lenguaje, dependen de los frágiles sujetos que intentamos tocar la realidad sin poder acaso salir de nuestras mentes. Alcanzar al otro, a la otra, a lxs otrxs en cuyas experiencias no podemos intervenir, con cuyos cuerpos sólo podemos tener la externalidad de cualquier otro objeto del universo, pero con quien desesperadamente intentamos comunicarnos. Admitir que lo que otrxs y otrxs perciben y construyen con sus interpretaciones sobre nosotrxs también es una parte de nuestra identidad. Una parte, además, a la que sólo tendremos acceso si nos abrimos a ellxs en una comunicación humana de mutua comprensión.


De otro modo, cuando la inadecuación entre las condiciones de aplicación del concepto y el cuerpo se considera un problema del cuerpo, se lo aparta, se lo margina, se lo excluye de la condición de ciudadanía, se lo enajena de la posibilidad de ejercicio de sus derechos. Para contrarrestar esta abyección debemos romper ese etiquetamiento y ese círculo de justificaciones de la subjetividad hegemónica. La opresión no es sólo una cuestión de género, pero no podemos omitir la consideración del género de cualquier movimiento emancipatorio. Si al construir este movimiento repetimos el ritual de la exclusión, creo que hemos aprendido muy poco.


Porque el otro, la otra, lxs otrxs y quizás cada unx de nosotrxs mismxs por virtud del inconciente, somos ese abismo insondable de lo que nunca terminamos de conocer, de lo que nunca concluye por definirse, aquello que no revela su fondo y no puede encerrarse en palabras, la imposible referencia, lo que no tiene nombre.


(1) Una versión preliminar de esta ponencia fue presentada con el título “Lo que no tiene nombre” en la mesa sobre “Identidades sexo-políticas” del II Encuentro Nacional de Escritor@s “Disidencia sexual e identidades sexuales y genéricas”, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 27 a 29 de octubre de 2005. Esta es una versión abreviada de la que con el actual nombre se presentó en el panel “Multiplicidad de géneros o la ruptura del binarismo” en el Foro de Psicoanálisis y Género: Público y Privado. Género y políticas de la intimidad. Buenos Aires, agosto de 2006.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: EL CANDIDATO HOMOFOBO DE BUSH PARA DIRECTOR DE SALUD SE TOPA CON LA OPOSICION DE LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL

  • Candidato Bush para cirujano general se topa con oposición en comunidad gay
  • Terra, 2007-07-12

James W. Holsinger, candidato designado por el presidente de EEUU, George W. Bush, como director general de Salud tiene la oposición de la comunidad gay y otros grupos, al afirmar el nuevo funcionario que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no son naturales ni saludables.


Las agrupaciones en contra de la designación de Holsinger se han alineado hoy cuando el Senado celebra la audiencia de confirmación del cargo.


La designación del doctor Holsinger como candidato al puesto, ha generado polémica debido a que en sus investigaciones sobre la homosexualidad, argumenta que las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo no son naturales ni saludables.


La Asociación Americana de Salud Pública (APHA) y 35 miembros de la Cámara de Representantes se han unido a la comunidad gay en su oposición a la candidatura de Holsinger como director general de Sanidad ('surgeon general').


Según varios grupos de defensa de los derechos de los homosexuales, en un documento escrito por Holsinger en 1991 para el comité de estudio de la Iglesia Metodista, el médico de Kentucky aseguraba que los gays afrontan un enorme riesgo para contraer enfermedades y que la homosexualidad viene determinada por características anatómicas.


'Las prácticas sexuales variadas de los hombres homosexuales han resultado en un diverso y amplio abanico de enfermedades de transmisión sexual y traumas asociados', dice el estudio titulado 'La patofisiología de la homosexualidad masculina' de Holsinger.


Por su parte, la APHA, una de las asociaciones médicas más grandes del país, ha indicado en un comunicado que se oponían a la designación de Holsinger por 'su punto de vista sobre la homosexualidad, que antepone su ideología política y religiosa a la ciencia médica establecida'.


'Creemos que sus ideas previamente expresadas sobre la sexualidad son inconsistentes con la línea dominante de la práctica de la medicina y la salud pública', dice el comunicado.


La candidatura de Holsinger también tiene varios opositores en el Congreso, sobre todo entre los demócratas.


El senador demócrata por Massachusetts, Edward Kennedy, presidente del comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensión en el que hoy se celebra la audiencia de Holsinger, ha hecho hoy públicas sus preocupaciones ante la designación del nuevo director de Salud.

'Su descarado mal uso de la ciencia me preocupa gravemente y necesito escuchar de la propia boca del doctor Holsinger que no volverá hacer un mal uso similar de la ciencia en su posición, que no antepondrá sus creencias e ideología personales a la investigación científica', dijo Kennedy en un comunicado.


De ser aprobada su designación, Holsinger sería el sucesor del doctor Richard Carmona, que dejó el año pasado el cargo al no ser ratificado por Bush.


Carmona acusó el pasado martes en el Senado al Gobierno de 'injerencia política' y de 'amordazarle' en temas clave como la investigación de las células madre, tema sobre el que Bush ha expresado su abierta oposición.

> Berria: Telebista > REN & STIMPY SALEN DEL ARMARIO

  • Ren & Stimpy salen del closet
  • No son los únicos cartoons que se les ha relacionado con la homosexualidad, también se nombra a Los Pitufos y Bob Esponja.
  • Gay Magazine, 2007-07-12 # Pablo Salvador Sepúlveda

Ren Höek, un perro chihuahua completamente neurótico, y Stimpson J. Cat, un gato en extremo tonto, son los protagonistas de la serie Ren & Stimpy, creación del canadiense John Kricfalusi, que debutó en Estados Unidos de América en 1991 a través de la señal infantil de TV cable Nickelodeon, y que se canceló en 1996 por diferencias editoriales producidas por algunos episodios considerados inapropiados para su difusión por la cadena.


Poco y nada se sabía de la serie luego que MTV dejara de transmitirla a Latinoamérica, hasta que en los últimos días Internet develó videos nunca transmitidos de la serie animada. Ren & Stimpy, sin censura nos muestra actitudes de sus protagonistas que confirman las sospechas de que eran algo más que amigos.


Rumores sobre la homosexualidad implícita de ciertos dibujos animados, han existido siempre es el caso de un clásico de la animación televisiva: Los Pitufos que en una interpretación gay representarían la utopía de una sociedad homosexual en la que casi todos los habitantes son hombres.


Más recientemente, Bob Esponja, ha sido señalado como un personaje gay a propósito de su intensa relación con su vecino, la estrella de mar, Patricio. Sobre el chico de los pantalones cuadrados, su creador Stephen Hillenburg, que es gay, ha señalado que al ser una esponja Bob es asexuado lo que no pudo acallar los rumores generados por la masiva compra del merchandising de la serie por parte de clientes gays.


El video en cuestión, está plagado de connotaciones sexuales y fue emitido por la cadena de video música MTV, en su programa nocturno Punto 10.


[...]

> Iritzia: Fernando Jáuregui > LA IGLESIA SE ENFADA (DE NUEVO) CON EL GOBIERNO

  • La Iglesia se enfada (de nuevo) con el Gobierno
  • Europa Press, 2007-07-12 # Fernando Jáuregui

Dice el portavoz de la Conferencia Episcopal, el padre Martínez Camino, que el ministro de Sanidad nuevo, el científico Bernat Soria, es ‘un peligro para la sociedad’, o al menos lo son sus teorías relativas a la clonación.


Sabíamos que no había caído muy bien el nombramiento en el seno de la Iglesia, pero no esperábamos una declaración de guerra tan, tan contundente. Casi tan contundente como la condena que una parte del Episcopado ha impuesto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que el Ministerio de Mercedes Cabrera ha decidido instalar en las aulas a partir del curso próximo.


Reconozco no entender estas guerras. Un Estado no confesional puede permitirse el lujo de apostar por una ciencia que no esté bendecida por alguna/s religión/es. Y, aunque me parece que Bernat Soria puede no ser el ministro de Sanidad ideal, porque no es un médico ni un investigador, lo que este Departamento necesita, si no un gestor, no me atrevería a lanzarle un anatema por lo avanzado de sus tesis científicas, que van acaso demasiado rápido para quienes prefieren postulados más conservadores. Lo mismo puede decirse de la asignatura de marras. He leído algunos de los libros que distintas editoriales proponen para educar en la ciudadanía a nuestros niños, y debo decir que no he encontrado indicios preocupantes de esos intentos pérfidos de convertir a nuestros alumnos en ‘buenos socialistas’, como he escuchado decir en alguna emisora y a algún personaje público. Sí he visto que en los temarios se contienen algunas cosas que me hubiese gustado que mis hijas hubiesen aprendido en su momento. Y reconozco, cómo no, que al menos uno de los cuatro textos que he podido conocer contenía alguna tontería alarmante, derivada, me pareció, más de la estulticia del redactor/editor que de un propósito de marxistizar a los escolares españoles.


Sería bueno, en todo caso, que una comisión no partidista controlase académicamente, desde el Gobierno central y desde las autonomías, algunos de esos textos, de la misma manera que se controlan los de otras asignaturas. Pero que no nos vengan los más papistas que el Papa, desde un sector de la Conferencia Episcopal, que no es toda la Conferencia, me parece, hablando ahora de ‘atentado’ a la libertad de enseñanza, entre otras lindezas. ¿Recuerdan aquella enorme tormenta desatada cuando la ley llamó ‘matrimonio’ a la unión entre homosexuales? Como era de prever, aquel tremendo debate está, un año después, por completo olvidado. Me aventuro a pronosticar que algo semejante ocurrirá con la presencia de Soria en el Consejo de Ministros, o con esa educación para la ciudadanía una vez que la oferta y la demanda hayan suprimido las demasías en algunos de los textos menos importantes.


Lamento no poder confesarme un buen cristiano, porque, sin duda, dejo mucho que desear en éste y en otros muchos aspectos. Pero no puedo obviar mi inquietud ante algunas tomas de posición que más parecen guerras políticas que cuestiones morales. Y que, me temo, en poco benefician la imagen de tolerancia, comprensión y ecumenismo que yo quiero para la Iglesia, a la que me gustaría seguir llamando mi Iglesia.

> Berria: Homofobia > LIBERTAD DIGITAL LA TOMA AHORA CON EL COLECTIVO GAY

  • Su columnista Pablo Molina llama a celebrar el “Día del Macho”
  • LibertadDigital la toma ahora con el colectivo gay
  • El Plural, 2007-07-12 # E.V.T.

Si bien, en ocasiones, lo hacen por medio del humor, día a día queda más patente el desprecio que LibertadDigital muestra hacia las minorías –uno de los principales ejes de las medidas sociales emprendidas por el Gobierno socialista-. Enemigos de todo lo que tenga que ver con Zapatero y con la intervención estatal para la solución de muchos problemas –de la que estos críticos también disfrutan y han gozado en el pasado por fuerza- el búnker mediático conducido por Federico Jiménez Losantos ha lanzado un nuevo dardo al colectivo gay. Este hecho saca a relucir la contradicción en la que caen diariamente los miembros de este diario: donde se autoproclaman como “liberales”, muestran, en el plano social, una visión tremendamente retrógrada de la sociedad, que nos retrotrae, en ocasiones, a los mejores momentos del Régimen anterior.


No sin la ironía y la agudeza con las que el columnista de LibertadDigital Pablo Molina suele escribir sus artículos, en esta ocasión, el periodista ultraconservador ha decidido hacer objeto de sus destructivas críticas al colectivo de homosexuales y lesbianas, entre otros, que salieron a manifestarse en el exitosísimo Europride, festival europeo del orgullo gay celebrado en fechas pasadas en Madrid. El rotundo éxito del evento –con la imagen mostrada a Europa de un país cada vez más abierto en ciertas materias, en contraste con su pasado- bien puede haber asustado a los que hubieran deseado que la doctrina nacional-católica siguiera vigente.


“Hombres como Dios manda”

Aunque el periodista afirma que procede de una carta cuyo remitente no puede revelar (al más puro estilo Díaz de Mera), está bien claro que Pablo Molina ha ideado la creación del P.E.N.E (Plataforma de Españoles Ninguneados por el Estado), un colectivo que buscaría que se hiciera “justicia social”, ayudando a la ahora “minoritaria” opción “heterosexual”. Este grupo, formado, por tanto, por “hombres como Dios manda”, se encontraría en poco menos que peligro de extinción ante la avalancha de aberraciones que el Ejecutivo Socialista –y, sobre todo, en esta ocasión, el Ayuntamiento regido por Gallardón- habrían permitido.


Fútbol, piropos, cerveza…

Las reivindicaciones de este grupo son previsibles y grotescas: más días de fútbol emitidos por televisión y cerveza más barata, entre otras. Pero la cosa, para Molina, no quedaría ahí: en contraste con el Día del Orgullo Gay, estos propondrían el día “del Orgullo Macho”, que constaría de un “concurso de piropos” desde un andamio; campeonatos de cerveza y debates sobre “cerveza, toros, fútbol y mujeres”, así como una “maratón de fútbol televisado”.


Desprecios varios

Después de la misiva, compuesta, sin duda, por el periodista que firma la columna, no queda claro qué detesta éste más: si el hecho de que la liberación de las minorías de distinta orientación sexual se esté acercando cada vez más a una realidad, o bien, que el Ayuntamiento de Madrid subvencionara la celebración del festival Europride –el odio a Gallardón es una de las características del eje mediático creado en torno al gurú Jiménez Losantos-. De este modo, el desprecio a las ayudas públicas, junto con algo más que el recelo al colectivo homosexual, se dan la mano en el jocoso artículo de Pablo Molina, en el que se llega a catalogar como “desviados” a los gays.


¿Esto es liberalismo?

De esta manera, Pablo Molina, al igual que sus compañeros en LibertadDigital, se mantiene incólume al frente de esta especie de vanguardia reaccionaria comandada por Jiménez Losantos –desde siempre situado en los extremos ideológicos-, presta a denunciar cualquier cambio en la sociedad que, en muchas ocasiones, pueden ser beneficiosos para quienes no han nacido con las prestaciones adecuadas para encajar en el ideal del superhombre. En este punto, cabe plantearse qué concepto de liberalismo manejan los intelectuales de este y otros medios adosados a la derecha más extrema.

> Berria: Arrazakeria > REINO UNIDO: PIDEN LA RETIRADA DEL ALBUM "TINTIN EN EL CONGO" POR RACISTA

  • Piden la retirada de un álbum del reportero Tintín por racista
  • Una organización británica quiere prohibir la venta de 'Tintín en el Congo' en el Reino Unido
  • El País, 2007-07-12 # EFE · Londres

La Comisión británica para la Igualdad Racial (CRE, en sus siglas en inglés) ha lanzado una iniciativa para prohibir la venta de uno de los cómics con las aventuras del famoso reportero Tintín, por tratarse de un libro que "pone de relieve groseros estereotipos raciales". La historieta cuestionada es Tintín en el Congo, escrita en 1930 por el dibujante belga Georges Remi, más conocido como Hergé, que narra las aventuras del periodista en su viaje al país centroafricano, que en aquel entonces era colonia de Bélgica.


Este libro contiene "imágenes y palabras acerca de prejuicios raciales atroces, donde los 'nativos salvajes' parecen monos y hablan como imbéciles", ha señalado un portavoz de CRE, según informa el periódico británico The Times. La CRE, concretamente, pide a la cadena de librerías Borders que retire el segundo álbum de la serie Las aventuras de Tintín de sus estanterías, cómic que anteriormente ya fue trasladado a la sección de adultos por las protestas acerca de sus contenidos racistas.


"Disparate racista y pasado de moda"

"¿Cómo y por qué Borders cree que es correcto vender este tipo de material racista?", se cuestiona la CRE, a lo que añade que el único lugar donde sería "aceptable que este material se expusiera sería en un museo, junto a un gran cartel que dijera: Disparate racista y pasado de moda". Los portavoces de Borders, sin embargo, sostienen que su compromiso es dejar que los clientes "hagan su elección".


Egmont, editorial que publica el libro, se defiende alegando que todas las ediciones que llegan a las librerías llevan una etiqueta que advierte de que el cómic contiene "estereotipos burgueses y paternalistas de la época, interpretación que algunos lectores podrían encontrar ofensiva".


Hergé, que dibujó la historia a finales de los años veinte, se disculpó tiempo después por los contenidos "ofensivos" de algunos de sus libros. "En cuanto a Tintín en el Congo, así como Tintín en el país de los Soviets, el hecho es que mientras crecía me alimenté de los prejuicios de la sociedad burguesa que me rodeaba", admitió Hergé, a lo que añadió que es cierto que ambos álbumes fueron "pecados de la juventud" y que si los escribiera de nuevo, serían distintos.


La edición actual, la primera de este cómic de Tintín que se publicó en color en el Reino Unido, se lanzó en 2005, después de más de diez años vendiéndose en otra edición en blanco y negro.

> Berria: Bikoteak > ITALIA: PRESENTAN UN NUEVO PROYECTO DE LEY PARA REGULAR LAS PAREJAS DE HECHO

  • Italia: Presentado el nuevo proyecto de ley para regular las parejas de hecho
  • Terra, 2007-07-12

El presidente de la comisión de Justicia del Senado italiano, Cesare Salvi, presentó hoy el nuevo texto del proyecto de ley para la regularización de las parejas de hecho, que se denominará Contrato de Unión Solidaria y al que ya se conoce popularmente por sus siglas CUS.


El CUS sustituye al anterior proyecto de ley presentado por el Gobierno de centroizquierda, llamado popularmente DICO (Derechos y Deberes de las Personas que Conviven) y que fue muy criticado por el Vaticano, la oposición conservadora e incluso el ala católica de la coalición gubernamental.


El Gobierno de centroizquierda, en su programa electoral, se comprometió a elaborar una ley para regular las parejas de hecho, incluidas las formadas por personas del mismo sexo, pero el DICO no pasó del debate en la comisión de Justicia del Senado.


El Contrato de Unión Solidaria iniciará la próxima semana su desarrollo con un debate en la comisión de Justicia y se espera que también recorrerá un largo y polémico camino antes de ser aprobado.


El CUS prevé que se realice una declaración de convivencia ante un juez de paz o un notario, que podrá ser anulada con una notificación de ambos o uno solo de los miembros de la pareja.


Contempla que, si se registró hace nueve años, la pareja de hecho podrá heredar los bienes a la muerte de su compañero y también establece el derecho de sucesión en los alquileres.


Asimismo, se tendrá derecho a la asistencia sanitaria de la pareja, se podrá decidir sobre la donación de órganos y gozar de facilidades en los traslados por trabajo de sus compañeros, entre otros puntos.


El senador Alfredo Biondi, del partido conservador Forza Italia, explicó que el texto final, al que se ha llegado tras un debate en la comisión de Justicia del Senado, ha contado con una 'amplia convergencia'.


Por su parte, otros miembros de la coalición de oposición se mostraron contrarios al proyecto de ley.


'No estábamos de acuerdo con los DICO y tampoco lo estamos con el CUS, que crea un modo de familia alternativa', dijo el senador de la derechista Alianza Nacional Alfredo Mantovano.


Miembros de asociaciones de homosexuales consideran el nuevo proyecto de ley un 'paso adelante', aunque el diputado de Democráticos de Izquierdas y presidente honorífico del grupo Arcigay, Franco Grillini, opina que 'nueve años para reconocer algunos derechos son excesivos'.

> Berria: Salaketak > CGL PIDE A LA UNION EUROPEA QUE EXIJA LA AMNISTIA DE LAS PERSONAS CONDENADAS POR HOMOSEXUALIDAD EN IRAN

  • Gays y lesbianas de Cataluña piden a la UE que exija la amnistía de los condenados en Irán por homosexualidad
  • Terra, 2007-07-12

La coordinadora Gay y Lesbiana (CGL) de Cataluña pidió hoy al Gobierno central y a la Unión Europea que exijan al Gobierno iraní la amnistía de los condenados a muerte por delitos de homosexualidad y adulterio, según informaron en un comunicado.


El secretario general de la CGL, Antonio Guirado, resaltó que se trata de 'un caso flagrante de vulneración de los más elementales derechos humanos' y consideró que, si la condena se ejecuta, la UE 'deberá condicionar sus relaciones diplomáticas con Irán' al respeto de estos derechos.


Por su parte, el presidente de Honor de la CGL dijo que 'todos los países deben posicionarse para evitar esta barbarie', como se hizo 'cuando hubo condenas de muerte bajo el franquismo, que levantaron la propuesta y la solidaridad internacional'.


El comunicado señaló que en España se aplica el derecho a asilo para los activistas gays, lesbianas, bisexuales y transexuales perseguidos en otros países. En este sentido, la CGL pidió al Gobierno municipal de Barcelona que también desarrollen programas de acogida.

> Berria: Bestelakoak > UN COLECTIVO GAY DECLARA REINA POR UN DIA A LUISA FERNANDA, DESPEDIDA DE TV POR COMENTARIOS HOMOFOBOS

  • Declaran reina gay a Luisa Fernanda
  • Tras ser despedida de Telemundo por usar un término peyorativo contra la comunidad gay, la conductora recibió el apoyo de la Coalición Unida
  • People, 2007-07-12

La conductora de televisión Luisa Fernanda recibió una muestra de apoyo de la comunidad gay tras ser declarada Reina por un Día por la Coalición Unida que defiende los derechos de las personas homosexuales. El anuncio ocurrió semanas después de que la animadora fuera despedida del programa Cotorreando (Telemundo) por haber dicho al aire un término peyorativo contra esa comunidad.


“El único error que cometió fue usar la palabra incorrecta en el momento incorrecto”, señaló en un comunicado de prensa el vicepresidente de la Coalición, Ron Brenesky. “La organización entiende que la presentadora no se refirió a una persona homosexual ni pretendía insultar a nadie con sus comentarios”, agregó sobre el término “cherna” que utilizó la mexicana de 36 años y que provocó que Telemundo la despidiera tras seis años conduciendo Cotorreando.


“¡Es increíble que una estupidez tan grande causara tanta controversia!”, señaló Luisa Fernanda a la agencia AP tras ser despedida el pasado 22 de junio.

> Berria: Oroitzapena > ITALIA: RECUERDAN EN ROMA EL ASESINATO DE PAOLO SEGANTI DANDO A UNA PLAZA SU NOMBRE

  • Una plaza en Roma con el nombre de un homosexual asesinado
  • Terra, 2007-07-12

Una plaza situada en el noreste de Roma fue bautizada el miércoles, por primera vez en la capital italiana, con el nombre de un homosexual asesinado hace dos años en Roma, cuyos asesinos no han sido encontrados, anunció el ayuntamiento romano.


La placa instalada el miércoles en la plaza tiene la inscripción 'Plaza Paolo Seganti, víctima de la violencia y de la homofobia, 1967-2005'.


'El asesinato de Paolo ha sido una de las páginas más horribles y más tristes de la historia reciente de Roma', declaró el alcalde de la capital italiana, Walter Veltroni, al descubrir la placa.


'Esto nos recuerda lo difícil y necesario que es construir una ciudad que sea ante todo una comunidad en la que nadie se sienta excluido, discriminado o marginado, por la razón que sea', añadió.


Paolo Seganti, actor, fue asesinado a golpes el 11 de julio de 2005 y dejado agonizante en un parque de la zona noreste de Roma.