2007/01/23

> Elkarrizketa: ROSA MARIA SARDA > "SOY UNA RARA"

  • Rosa María Sardá: “Soy una rara”
  • Zinegoak entrega el premio honorífico a una comedianta que ha prescindido de la televisión actual: «No sé hacerla, no sé andar por la cuerda floja»
  • El Correo, 2007-01-23 # Oskar L. Belategui

-¿Nunca se quita las gafas de sol?
-Me veo más mona y me siento cómoda. Son mi vestuario, me las pongo antes que las bragas. Este es el físico que me ha tocado y el que me ha dado de comer, pero no es del todo de mi agrado. Además, tengo los ojos bastante delicados: muchos años recibiendo kilovatios de luz.


Rosa María Sardá (Barcelona, 1941) blinda de sarcasmo sus respuestas y se mantiene en guardia, por si el entrevistador sólo la conociera de su etapa televisiva, cuando martirizaba al pobre Honorato. El Festival Internacional de Cine Gay/lesbo/trans de Bilbao, Zinegoak, arrancó ayer su cuarta edición entregándole su premio honorífico, por algo causaba un cataclismo familiar al revelar su lesbianismo en 'A mi madre le gustan las mujeres'.


La actriz, que sigue con la cabeza afeitada al llevar meses representando a una enferma terminal de cáncer en 'Wit', realiza un diagnóstico demoledor de la profesión. Levantar una película «es un acto heróico»; apenas ha visto cine español -«estaba de gira»- y prescinde de la televisión actual -«no sé hacerla, no sé andar por la cuerda floja»-. Sardá ruega permiso para fumar -«estoy histérica»- e ironiza sobre la sempiterna falta de papeles para actrices maduras. «Nosotras nos hacemos viejas y los hombres interesantes. Yo no me quejo, porque nada esperaba. Pero cuando me llaman para un papel siempre pienso en quién se habrá muerto».



-No se deja ver mucho. ¿Por qué ha aceptado venir a este festival?
-Me parece halagador que se acuerden de ti personas con iniciativas buenas para el cine, sería muy poco delicado por mi parte no aceptar su invitación. Lo que no hago es ir a fiestas, a actos mundanos.


-¿Le aburren?
-Nunca he ido a saraos. Más de cinco personas reunidas me producen desazón, no sé qué hacer. Estar de pie con una copa en la mano no es lo mío.


-Cae bien a la comunidad gay.
-Pues no soy una persona muy sociable. Supongo que les caigo bien porque les veo en mis estrenos y me han dado premios en la revista 'Shangay'. Yo espero caer bien en general a través de mi trabajo. Lo que haga o sea fuera de él no le importa a nadie.


-¿Se ve a sí misma graciosa?
-No. Utilizo un poco la ironía y la mala leche. Saber reírse de uno mismo es síntoma de buena salud. Siempre digo la verdad cuando me entrevistan, la que sienta y crea en ese momento.


-Aunque ofenda.
-No es mi intención herir nunca a nadie, aunque hoy se manipula mucho la semántica, la palabra oída y la escrita son distintas. Un 'lapsus lingüae' puede ser motivo de escándalo.


-¿Su sarcasmo es una defensa?
-Es innato. Prefiero ser irónica que sarcástica.


-Fuera de Cataluña se la sigue viendo como actriz cómica.
-Sólo un sector, el televisivo, se queda con las risas, pero no me importa. Me cuesta más hacer reír que llorar. Con un melodrama puedes hacer llorar rápidamente, por mal que lo hagas. Pero sacar una risa inteligente y sutil es muy difícil.


-En marzo rueda con Nuria Espert. ¿Se enfadaría si le dieran a ella un camerino más grande que el suyo?
-No. Un camerino no significa nada: esa connotación de poder, de ser estrella Yo casi no necesito camerino, sólo un reducto donde cambiarme lo más cerca posible del set. Los cómicos de mi época estamos acostumbrados a cambiarnos en cualquier sitio.


-¿Verá los Goya este domingo?
-No lo sé. El domingo a la noche estaré en casa, porque es el día más triste de la semana; como no voy a misa, tengo suerte de dedicarlo a leer la prensa. No veo mucho la televisión, ni los Goya cuando los he presentado. Soy una rara. Una antigua que lee cosas raras, hace teatro y no ve las series. Un dinosaurio.


-No es peloteo. Las tres ediciones que presentó usted son las más redondas hasta la fecha.
-Gracias. A mí también me lo parece. Espero que este año Corbacho lo haga muy bien, talento no le falta. Pero los Goya son un toro muy difícil de lidiar.


-¿Sabe que la gala se ha cambiado al domingo para no coincidir con la final de 'Operación Triunfo'?
-No lo sabía. ¿Tú crees que son los mismos clientes? ¿Que la gente que va al cine son los mismos que se pasan el día viendo televisión?


-Sí.
-Pues habrán hecho bien en cambiarla. Yo me di de baja de la Academia porque había una serie de cosas relacionadas con los Goya con las que no estaba de acuerdo. Y cómo yo sola no voy a cambiar nada Yo paso por los sitios dejando algo de impronta, pero si no puedo cambiarlos


Empezar a jubilarse

-¿Qué pasó?
-Bueno, creo que he cumplido con la Academia. Gané un Goya como actriz de reparto en la primera edición que presenté. Automáticamente pasé a ser académica, pagando mi cuota, por supuesto. Trabajé muchísimo para ellos durante unos años. No sé, a lo mejor es que me he jubilado y he empezado por ahí.


-¿Tiene todavía vocación de actriz?
-Una cosa es la vocación y otra el interés por esta forma de contar historias susceptibles de gustar a personas interesadas en escucharlas. Esto no lo voy a perder, pero el sentido de la exhibición, el salir para que vean qué bien lo hago lo perdí pronto. A estas alturas, me da lo mismo participar desde otro ángulo. Me gusta saber leer un texto hasta lo más profundo de sus palabras y después que lo interprete otro. Estoy un poco cansada de hacer churros a diario, prefiero hacer la masa.


-No le he preguntado por su hermano Xavier .
-Tengo muchos hermanos. Todos están bien, gracias. Y Xavier, estupendo. Es una de las varias personas inteligentes que conozco y es un placer compartir la vida con él.


-Tuvo otro hermano que murió de sida en los albores de la enfermedad.
-Era homosexual. Fue terrible para todos. Cuando tuvimos contacto con la enfermedad casi nadie sabía de qué iba el sida. Joan fue pionero en todo, una persona que vivió la vida intensamente, y quizá eso acortó su vida. Tuvo la vida que eligió, como todos elegimos nuestro propio destino. Y fue una sacudida porque era el más pequeño. Tomamos conciencia de la marginación que comportaba el sida, ya no sólo por ser él distinto a los demás, sino por tener encima el agravante de contraer esta tremenda enfermedad.


-Tiene un hijo de treinta años. ¿Le echaría de casa por vago, como su personaje en 'Vete de mí'?
-Pobre. Nunca. Está precioso, me gustaría que fuera un bebé todavía. A veces le digo 'mi bebé' y el hombre se pone furioso e intenta amordazarme. Es un muchacho estupendo.

> Berria: Zinegoak > ROSA MARIA SARDA CALIFICA DE "ACTO HEROICO" RODAR UNA PELICULA HOY DIA

  • Rosa María Sardá califica de «acto heroico» rodar una película hoy día
  • La actriz recibió un premio honorífico en el Festival de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao
  • El Diario Vasco, 2007-01-23 # EFE · Madrid

La actriz catalana Rosa María Sardá calificó de «acto heroico» rodar una película hoy en día debido a la situación que atraviesa la industria cinematográfica, en la que el cierre de salas grandes y la falta de inversión privada se erigen en «un problema grave, común y extendido».


Rosa María Sardá ofreció una rueda de prensa en la capital vizcaína antes de recibir anoche un premio honorífico del Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao, Zinegoak, que ayer comenzó su cuarta edición y se desarrollará hasta el sábado.


La actriz catalana señaló que «existen directores jóvenes y proyectos de calidad, pero estamos en una sociedad en la que la gente se va encerrando individualmente en pequeños reductos y, por tanto, la forma de ver cine está cambiando. Por ello, quizá debamos variar la manera de hacerlo», añadió.


Al criticar otro «problema universal» de la industria, Sardá opinó que los papeles interesantes para las mujeres maduras escasean porque «el cine, como casi todo, está hecho por hombres y la forma de expresarse es básicamente masculina. Mientras que los hombres se vuelven interesantes, las mujeres envejecemos y si tenemos más de 22 años ya somos mayores».


En cuanto a su futuro, anunció el próximo estreno de la película Chuecatown, «una historia de amor entre dos personajes entrañables que terceros tratan de estropear y en la que todos los que hemos participado nos hemos reído mucho».


También adelantó que tiene previsto ponerse a las órdenes de Ventura Pons y que tiene entre manos un texto teatral «difícil, arriesgado, ácido, divertido, profundo y antisistema» de Thomas Bernhard.


Sin embargo, la televisión no entra en los planes inmediatos de la actriz catalana. «Es un medio maravilloso, pero también un arma terrorífica según cómo se use. Actualmente no veo televisión y no sé hacer la televisión que se hace ahora», declaró.


Con relación al premio que Zinegoak le ha otorgado, Sardá afirmó sentirse «halagada» y agradeció el galardón: «Me emociona que la gente joven se acuerde de mí y me parece estupendo que cuenten conmigo y consideren que mi trabajo es reconocible».


Por su parte, Roberto Castón, director del certamen, explicó las razones para premiar a la actriz catalana. «Ha intervenido en varias películas con una temática propia del festival y ha interpretado personajes lésbicos entrañables como el de Todo sobre mi madre, relató. «Además, Chuecatown, su próximo estreno, también va en esa línea», agregó.

> Berria: Zinegoak > EDUARDO MENDICUTTI: "LA CRITICA TIENE MUCHAS DIFICULTADES PARA ACERCARSE A LA TEMATICA HOMOSEXUAL"

  • Mendicutti: Crítica tiene muchas dificultades acercarse a temática homosexual
  • Terra, 2007-01-23

El escritor gaditano Eduardo Mendicutti afirmó hoy en Bilbao que 'cualquiera que analice cómo se han juzgado las obras de cine o literarias de temática homosexual, se puede dar cuenta de cómo en España la crítica tradicional tiene muchas dificultades para acercase a esas obras sin prejuicios'.


Mendicutti hizo estas manifestaciones en una conferencia de prensa tras participar en la capital vizcaína en un ciclo de homenaje al director de cine Eloy de la Iglesia, organizado por el Festival Internacional de Cine Gay-Lesbo-Trans de Bilbao-Zinegoak.


El autor de obras de temática homosexual como 'El palomo cojo' (1991) -finalista del Premio Nacional de Narrativa en 1992 y llevada al cine por Jaime de Armiñán en 1993-, 'Los novios búlgaros' (1995) -adaptada al cine por Eloy de la Iglesia en 2003- y 'El beso del cosaco' (2000), señaló que 'esta incomodidad de la crítica tradicional es mucho más evidente en el campo literario'.


'Los académicos, los profesores -agregó-, tienen enormes dificultades para acercarse y juzgar o valorar las obras, dejando a un lado quién las ha escrito, porque incluso cuando intentan acercarse sin prejuicios se sienten muy incómodos'.


'Pero creo que esto está cambiando, sobre todo entre los críticos y estudiosos tanto de cine como de televisión, más jóvenes y no necesariamente homosexuales', señaló.


'La mentalidad es más amplia y ya no tienden a encasillarte y, sobre todo, ya no piensan lo que se ha pensado durante tanto tiempo: que una película o una novela de temática homosexual es sólo para consumo de ese colectivo o es sólo de alcance limitado porque no trata temas universales o es cine o literatura de segunda división', explicó.


'Esta mentalidad anterior -prosiguió-, ha sido una losa que ha caído sobre los autores homosexuales de las generaciones anteriores, que hemos tenido que cargar con ese peso' y que ha hecho que 'muchos escritores y directores de cine rechacen absolutamente esta definición porque saben que van a ser discriminados, si hacen este tipo de cine o literatura'.


'Pero la solución -aseveró-, no es rechazar esta definición, sino descargarla de prejuicios; es decir, si yo hablo de literatura gay no hablo de un género literario, sino de una definición de carácter cultural, que es una cultura que se incorpora a la cultura general y que dialoga con las otras culturas, que no es ni superior ni inferior ni extraña, sino una más'.


Respecto a la relación entre la homosexualidad y la política, Mendicutti opinó que 'es una cuestión de tiempo y de lógica el que los políticos puedan asumir con naturalidad su condición homosexual sin que se les encasille por ello'.

> Berria: Oroitzapena > ESTADOS UNIDOS: PRESENTAN PROPUESTA DE RESOLUCION DE LA ONU SOBRE LA NEGACION DEL HOLOCAUSTO

  • EEUU presenta una resolución en la ONU sobre los negadores del Holocausto
  • En la Asamblea General, los representantes de Washington interpusieron un proyecto de resolución condenatorio de quienes niegan que haya sucedido.
  • Reuters, 2007-01-23

Los Estados Unidos lanzaron un proyecto de resolución de la ONU hoy martes, que condena las negaciones del Holocausto, a semanas después de que Irán patrocinara una reunión dominada por ponentes que cuestionaron la exterminación de 6 millones de judíos en la Segunda Guerra Mundial.


Hasta ahora, un total de 72 naciones están apoyando la resolución en la Asamblea General (AG), incluyendo entre ellas a todos los países de Europa, Israel, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.


Estados Unidos y sus aliados aguardan por una votación en la AG a realizarse el viernes.


El objetivo es obtener más de los 104 garantes que obtuviera una resolución de noviembre de 2004, la cual nombró al 27 de enero como el Día Internacional de la Conmemoración de las víctimas del Holocausto, según lo informaron diplomáticos.


Irán no es mencionado textualmente aunque la resolución está claramente dirigida a la conferencia en Teherán que convocara en diciembre el presidente Mahmoud Adhmadinejad. La mayoría de los que hablaron allí se expresaron sus dudas respecto a al exterminio masivo de judíos por parte de los nazis.


La parte operativa de la resolución tiene sólo dos párrafos. “Condena sin ninguna reserva a cualquier negación del Holocausto” y “solicita a todos los Estados miembros que rechacen sin reservas cualquier negación del Holocausto como hecho histórico, total o parcialmente, o cualquier actividad con ese fin”.


Pero el texto es más liviano que uno adoptado por la AG en el 2004, en el cual también se criticaba a la discriminación racial y religiosa.


Desde que esa resolución fuera adoptada, Ahmadinejad llegó al poder en agosto del 2005 y ha motivado una protesta internacional al denominar al Holocausto como un “mito” y llamando a Israel el “tumor” de Medio Oriente.


Ante la solicitud del ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, la AG en enero de 2005 mantuvo su primera sesión en la historia sobre el Holocausto para recordar el 60º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz en Polonia.


Más de un millón y medio de prisioneros, la mayoría de ellos judíos, fueron asesinados sólo en Auschwitz. Un total de seis millones de judíos y millones de otras personas, incluyendo a polacos, homosexuales, rusos y gitanos, fueron muertos por los nazis y sus aliados durante la guerra.


El actual secretario general Ban Ki-moon en un comunicado el viernes pasado dijo que “el Holocausto fue una única e innegable tragedia”.


“La habilidad de los nazis para mandar a un seguidor, a pesar de su absoluta depravación, todavía provoca miedo”, dijo Ban, agregando que la conmemoración era “una respuesta fundamental para aquellos individuos mal orientados que afirman que el Holocausto nunca sucedió, o que ha sido exagerado”.

> Iritzia: Iñigo Lamarka Iturbe > LA IGUALDAD EN FIESTAS

  • La igualdad en las fiestas
  • El Diario Vasco, 2007-01-23 # Iñigo Lamarka Iturbe · Ararteko

El señor Lekuona me interpela, una vez más, a propósito de las resoluciones de la institución del Ararteko sobre los alardes de Irun y Hondarribia, en las que pedimos básicamente un compromiso activo de los Ayuntamientos de las citadas localidades bidasotarras para que el derecho de igualdad de las mujeres que desean participar en las mismas condiciones que los hombres en los alardes quede debidamente salvaguardado. Independientemente de que como Ararteko me corresponde la responsabilidad de instar en general a los poderes públicos competentes a que garanticen el derecho de igualdad de las mujeres en los espacios festivos atendiendo las particularidades de cada fiesta, y en concreto, en el caso que usted plantea, al Ayuntamiento de San Sebastián a que siga avanzando en los pasos ya dados hacia una plena igualdad de las mujeres en la principal fiesta donostiarra -y así lo vengo haciendo-, lo cierto es que la situación que se vive en los alardes, sobre todo en Hondarribia, presenta unas características que obliga a las instituciones defensoras de los derechos humanos a intervenir como lo estamos haciendo. ¿Se imagina, señor Lekuona, que en la plaza de la Constitución un grupo de personas alzara frente al estrado un plástico negro para impedir que en los actos de la izada y de la arriada de la bandera pudiéramos presenciar cómo las mujeres participan en las tamborradas que intervienen en dichos actos?, ¿o que a esas mujeres se les arrojaran objetos o se les insultara? ¿Se imagina, señor Lekuona, que al paso de la tamborrada infantil, en la que participan niños y niñas en pie de igualdad, se alzara en las aceras un muro negro de plástico para impedir ver la terrible «transgresión» de la tradición por parte de las niñas? Creo que a estas alturas nadie, afortunadamente, concibe que tales cosas pudieran ocurrir, y quiero imaginar que este año no ocurrirán en Hondarribia al paso de la compañía Jaizkibel. Me gustaría, además, que usted, como hondarribitarra, contribuyera a que ese sueño se haga realidad.

> Berria: Ezkontza > MURCIA: PRIMER MATRIMONIO LESBICO DE MUJERES SUDAMERICANAS

  • Ecuatoriana se casará con colombiana en España
  • CRE, 2007-01-23 # Luisa María Heredia Cortez · Machala

La primera pareja lesbiana de Sudamérica contraerá nupcias en España, amparadas por las leyes de ese país. Raquel, oriunda de Machala, de 41 años de edad, y Rocío, una colombiana de 43, decidieron casarse tras vivir juntas año y medio. Rocío comentó que espera que su matrimonio motive a otras mujeres para que acepten su orientación sexual sin avergonzarse. Además, consideró que aún falta mucho para que países como Ecuador y Colombia puedan aceptar y tolerar este tipo de relaciones. De su parte, Raquel señaló que ha conocido casos de ecuatorianos que al llegar a España asumen su verdadera orientación sexual, pues allá hay mayor libertad. La ceremonia se llevará a cabo el 14 de febrero próximo, en el Ayuntamiento de Murcia, ciudad donde residen.

> Berria: Eskubideak > KENIA: GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES EXIGEN JUSTICIA EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL

  • Foro Social Mundial: Homosexuales exigen justicia
  • IPS, 2007-01-23 # Joyce Mulama · Nairobi

Las voces que se elevan contra la discriminación de los homosexuales también se hacen oir en el Foro Social Mundial (FSM), que transcurre en la capital de Kenia hasta el día 25.


Allí, lesbianas y homosexuales de toda África denuncian que son maltratados por la sociedad.


En la mayoría de los países del continente, la homosexualidad es un tabú. No pocos africanos, incluso, la perciben como una actitud satánica.


Sin embargo, la Coalición de Gays y Lesbianas de Kenia espera que luego del FSM esta percepción cambie. Y también "que nos vean con nuevos ojos", dijo a IPS una de sus integrantes, Pauline Kimani.


"Estamos diciendo que existimos y que somos parte de la sociedad. Queremos ser tratados como personas", agregó.


"Llevar una vida homosexual en Kenia no es difícil cuando uno la mantiene en secreto. El problema es cuando uno se abre. Cuando las muchachas se enteraban de que yo era lesbiana temían sentarse a mi lado. Pensaban que les pegaría", recordó Kimani, una estudiante universitaria de Nairobi.


En otros países, la discriminación se manifiesta a través de la violencia. Esta llega incluso al asesinato de lesbianas y homosexuales a causa de su opción sexual.


En diálogo con IPS, Fikile Vilakazi, directora de la Coalición de Lesbianas Africanas, citó el ejemplo de Zoliswa Nkonyana, de 19 años, asesinada por una turba en la sudafricana Ciudad del Cabo a comienzos del año pasado.


Además del riesgo de muerte, las lesbianas corren peligro de violación en Sudáfrica, un país con uno de los registros más altos de agresiones sexuales del continente.


Vilakazi también destacó un caso ocurrido en Zimbabwe, en el que siete lesbianas fueron severamente golpeadas por una multitud a fines del año pasado.


Tampoco les va bien a los homosexuales, lesbianas, bisexuales y transgénero de Uganda. Quienes luchan por los derechos de las minorías sexuales sufren el continuo acoso policial, como le ocurrió a Juliet Victor Mukasa.


"Atracaron mi casa y arrestaron a mi pareja. La maltrataron y desvistieron para confirmar su género, y la detuvieron durante horas. Eso fue humillante. Además, se llevaron los documentos de la organización, que tienen toda la información sobre nuestras actividades", dijo a IPS Mukasa, presidenta de la organización Minorías Sexuales.


Mukasa, que debió esconderse temiendo por su vida, ahora demanda al gobierno, tras el incidente que tuvo lugar en 2005. "Busco justicia. Debo luchar por la liberación de mis compañeras lesbianas que viven con miedo, que pierden sus hogares y empleos y que temen ser rechazadas a causa de su orientación sexual", dijo.


Esos relatos de temor también abundan en Ruanda.


"A causa de la hostilidad y de los comentarios negativos sobre los homosexuales, operamos 'dentro del armario'. Nuestra organización funciona reservadamente, porque tememos ser descubiertas y arrestadas", explicó Brenda, quien por razones de seguridad prefirió no identificar su apellido.


Algunos analistas atribuyen a las leyes de la mayoría de los países africanos la criminalización y discriminación de los homosexuales. En muchas de esas naciones la homosexualidad es ilegal, y las sanciones son severas.


En Kenia, por ejemplo, la homosexualidad se castiga con hasta 14 años de prisión. En la vecina Uganda, la sentencia máxima es la cadena perpetua, mientras que en Ruanda la pena oscila entre los seis años de prisión y la cadena perpetua.


Ahora surgen reclamos de que estas leyes "arcaicas" sean revisadas.


"La mayoría de estas leyes son antiguas, heredadas de regímenes coloniales. Todavía las usamos, mientras que los países de donde son originarias ya las cambiaron e incluso ilegalizan la discriminación por orientación sexual", señaló Judy Kaari, de la Coalición de Gays y Lesbianas de Kenia.


Unos pocos países, entre ellos Sudáfrica, tienen leyes que protegen a los homosexuales, incluido el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobado el año pasado.


Pero algunos activistas que esas normas no bastan por sí solas para acabar con la discriminación y demonización de los homosexuales, por lo que se requieren grupos de apoyo y las campañas de concientización que ayuden a la sociedad a aceptar a las minorías.


Estas campañas deben tener entre sus objetivos a las comunidades religiosas, según Annika Rodríguez, de Skeiv Solidaritet (Solidaridad Homosexual), una organización de lesbianas de Noruega, país que cuenta con leyes liberales en la materia.


Rodríguez aseguró que las comunidades religiosas no saben cómo tratar a los jóvenes homosexuales que necesitan consuelo.


"Cuando acuden a los sacerdotes, éstos rezan por ellos para que sean curados. Pero la homosexualidad no es una enfermedad. Los sacerdotes les hacen sentir que sus vidas no valen la pena. Muchos de ellos intentan suicidarse porque no pueden hacer frente a la situación", agregó.


También señaló que un estudio realizado en 1997 en Noruega reveló que 25 por ciento de los adolescentes homosexuales --tanto hombres como mujeres-- habían intentado suicidarse.


Educar al público sobre diferentes clases de orientación sexual sigue siendo un gran desafío, "pero es el camino a seguir", subrayó Vilaka.


Varias personas lesbianas, homosexuales, bisexuales y transgénero que asisten al FSM esperan que de los debates surjan soluciones relativas a su lucha.


El FSM es una reunión anual de decenas de miles de activistas sociales que buscan maneras de contrarrestar el dominio de las naciones occidentales ricas.


Habitualmente tiene lugar en enero, como manera de contrarrestar el Foro Económico Mundial, reunión anual de poderosas elites empresariales y políticas, que se realiza en la localidad suiza de Davos.


Desde 2001, estas conferencias se celebraron en Brasil e India. El año pasado fue un foro policéntrico, realizado en tres lugares: Bamako, Caracas y Karachi, centro comercial de Pakistán. Por lo menos 50.000 personas de todo el mundo están presentes en el de Nairobi.

> Berria: Diskriminazioa > EUROBAROMETRO > EL 46% DE LA POBLACION ESPAÑOLA CREE QUE LA HOMOSEXUALIDAD SIGUE SIENDO UN TABU

  • El 46 por ciento de españoles cree que la homosexualidad sigue siendo un tabú
  • Terra, 2007-01-23

El 46 por ciento de los españoles cree que la homosexualidad sigue siendo un tabú, porcentaje ligeramente inferior a la media de la Unión Europea, donde el 48 por ciento de los ciudadanos mantiene esa idea.


España es una 'excepción' entre los Estados del sur de Europa, donde la mayoría de los ciudadanos opina que esa cuestión es aún un tabú en sus países (el 86 por ciento de los chipriotas, 85 por ciento de los griegos, 83 por ciento de los portugueses y 68 por ciento de los italianos), según un Eurobarómetro publicado hoy.ç


La encuesta, que pasa revista a 'La discriminación en la UE', revela además que el 49 por ciento de los españoles cree que la diferencia de trato motivada por la orientación sexual 'está muy extendida', opinión que comparte la mitad de los ciudadanos en los Veintisiete.


La mayoría de ciudadanos en Italia (73 por ciento), Chipre (72%), Grecia (68%) y Portugal (67%) opina que la discriminación por ese motivo es 'muy frecuente'.


Por otro lado, el sondeo revela que en España un 59 por ciento de los ciudadanos cree que es difícil para un homosexual dar a conocer su condición en su lugar de trabajo, frente al 68 por ciento de la media europea y al 88 por ciento de los chipriotas, el 85% de portugueses, 84% de griegos y 82% de franceses.


Además, sólo el 24 por ciento de los españoles cree que la discriminación por orientación sexual está más extendida en la actualidad que hace cinco años.


El Eurobarómetro fue difundido hoy con motivo de la presentación del 'Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos', que se celebrará en 2007 en 30 países: todos los de la UE, además de Noruega, Islandia y Liechtenstein.


El sondeo, realizado entre junio y julio del pasado año, analiza la actitud y percepciones de unos 27.000 europeos en torno a la discriminación por motivos de sexo, origen étnico, religión o creencias, edad, discapacidad y orientación sexual.

> Berria: Diskriminazioa > EUROBAROMETRO: LA MITAD DE LA POBLACION ESPAÑOLA CREE QUE EL SEXO ES UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE DISCRIMINACION

  • Más de la mitad de los españoles cree que el sexo es una de las principales causas de discriminación
  • Terra, 2007-01-23

El 55% de los españoles cree que el sexo es una de las principales causas de discriminación en la vida cotidiana y un 49% piensa que ser mujer es una desventaja en la sociedad actual. España es el segundo país de la Unión Europea, sólo superado por Italia, donde existe una mayor percepción de trato desigual por razones de género, según los datos de un Eurobarómetro especial publicado hoy por la Comisión con motivo del lanzamiento del Año Europeo de Igualdad de Oportunidades para Todos.



Las mujeres ven mayores problemas de discriminación sexual que los hombres (61% frente al 49%), y en la percepción del trato desigual también influye el nivel educativo, ya que sólo el 51% de los encuestados que han finalizado sus estudios antes de los 15 años considera que se trata de un fenómeno generalizado, comparado con el 60% de los que han seguido estudiando hasta los 20 años.


En el conjunto de la UE, sin embargo, los encuestados consideran que el género es el motivo menos frecuente de discriminación (40%). Por países, la clasificación la encabeza Italia (56%) e inmediatamente detrás de España se sitúan Suecia (50%), Francia (49%), Portugal (47%) o Chipre (46%). En el extremo contrario se sitúan Letonia y Alemania (sólo el 21% de los encuestados creen que el trato desigual entre sexos esté extendido en la sociedad), Finlandia (24%) o Irlanda y Dinamarca (26%).


Un 78% de los españoles ven necesaria la presencia de más mujeres en puestos directivos en los lugares de trabajo, mientras que un 68% defienden que haya más diputadas, cifras que están en ambos casos muy cerca de la media comunitaria. El 88% de los encuestados por el Eurobarómetro apoya que se tomen medidas para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el lugar de trabajo, mientras que el 30% cree que la situación ha empeorado en los últimos cinco años.


Origen étnico
Por delante del género, el origen étnico es visto como la causa más extendida de discriminación en España (71%). En tercera posición se sitúa la discapacidad (54%), y a continuación la orientación sexual (49%) y la religión y las creencias (31%). La mayoría de los encuestados considera una desventaja ser discapacitado o de etnia gitana (82%), tener más de 50 años (76%), tener un origen étnico distinto al de la mayoría de la población (71%) o ser homosexual (50%). Sólo el 29% cree que ser de otra religión constituya una desventaja.


El 61% de los españoles desconoce los derechos que le asisten si es víctima de discriminación o acoso y sólo el 23% sabe cuáles son. No obstante, la mayoría de los encuestados (52%) cree que en España se están haciendo suficientes esfuerzos para luchar contra todas las formas de discriminación. Los españoles creen que la responsabilidad primaria para garantizar un trato igual corresponde al Gobierno (45%), lo que difiere considerablemente de la situación de Europa en su conjunto, donde sólo el 31% mencionan a las autoridades y la mayoría atribuye la responsabilidad a las escuelas y a los padres.


'Los resultados de la encuesta transmiten claramente el mensaje de que los europeos piensan que la discriminación sigue estando muy extendida y están listos para asumir medidas más rigurosas para luchar contra los prejuicios, la intolerancia y la desigualdad', dijo el comisario de Asuntos Sociales, Vladimir Spidla. 'Confío en que el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos 2007 provocará un debate animado sobre la diversidad y supondrá un nuevo estímulo para abordar la discriminación eficazmente', añadió.


El Año Europeo de Igualdad de Oportunidades para Todos comenzará en Berlín el 30 de enero con la primera cumbre de la Igualdad de la historia. Los principales objetivos serán informar a los ciudadanos de su derecho a no ser discriminados y a la igualdad de trato, promover la igualdad de oportunidades para todos y resaltar los beneficios de la diversidad.


A fin de que llegue a los ciudadanos, la campaña estará muy descentralizada y contará con centenares de actividades que se desarrollarán a nivel local, regional y nacional. Entre las actividades figuran proyectos como los premios de diversidad y actividad profesional para las empresas privadas y públicas que hagan verdaderos esfuerzos de lucha contra la discriminación; concursos de redacciones escolares sobre cuestiones relacionadas con el respeto y la tolerancia; y formación en cuestiones relativas a la lucha contra la discriminación para los medios de comunicación.


En estos actos participarán personas y organizaciones con un gran interés en que la iniciativa tenga éxito, incluidos sindicatos, empresarios, ONG, grupos juveniles, organizaciones que representan a personas que sufren un trato desigual, y autoridades locales y regionales. El planteamiento descentralizado permitirá que las actividades continúen después del Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos, lo que incidirá sobre el terreno de forma duradera, según Bruselas.

> Berria: Eskubideak > EL GOBIERNO NIEGA PENSIONES A TRANSEXUALES, LESBIANAS Y GAYS QUE ENVIUDARON ANTES DE PODER CASARSE

  • El Gobierno niega la pensión a los gays que 'enviudaron' antes de poder casarse
  • Diversos juzgados conceden la prestación, pero la Seguridad Social la recurre por sistema
  • El País, 2007-01-23 # Mónica C. Belaza · Madrid

Las personas del mismo sexo que convivían antes de la entrada en vigor de la ley de matrimonio gay no tienen derecho a pensión de viudedad, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Sin embargo, algunos juzgados de lo social discrepan y la están concediendo. Estas sentencias han sido recurridas por el Gobierno. Éste entiende que hoy por hoy el ordenamiento jurídico no permite otorgar esta prestación, pero recalca que se está tramitando una reforma legal para permitir que las parejas de hecho, heterosexuales y homosexuales, puedan cobrarla.


Rosana Hernández y su pareja, un transexual que nació con genitales femeninos pero que se sentía hombre, vivieron juntos durante 10 años. Estaban inscritos en Palma de Mallorca como pareja de hecho formada por dos mujeres. Por culpa de un cáncer fulminante, Rosana enviudó en 2002, tres años antes de que se aprobara la ley sobre matrimonios entre personas del mismo sexo. Rosana solicitó en 2005 la pensión de viudedad, pero el Instituto Nacional de Seguridad Social se la denegó por "no haber sido cónyuge de la fallecida". Decidió entonces reclamarla ante los tribunales. Y ganó. El juzgado número 3 de Palma de Mallorca entendió que, mientras las parejas de hecho heterosexuales pueden casarse y optan por no hacerlo, a ellos le ocurrió lo contrario: querían, pero no pudieron.


"Cambio fundamental"
La sentencia señala que la ley de matrimonios entre personas del mismo sexo "ha supuesto un cambio fundamental en la regulación de la familia" y el juez utiliza una disposición de la ley del divorcio, de 1981, para otorgar la pensión. El argumento es que esta norma ampliaba la prestación por viudedad "a quienes no hubieran podido contraer matrimonio por impedírselo la legislación vigente hasta la fecha pero hubieran vivido como tal". El juez entiende que ésta es exactamente la situación en la que estaban Rosana y su pareja.


Al menos una sentencia en Madrid y otra en Oviedo han seguido en 2006 el mismo criterio, y han concedido pensiones a gays y lesbianas cuya pareja murió antes de la ley que les permite casarse. Todas han sido recurridas por la Seguridad Social, que entiende que la ley de matrimonio homosexual no tiene efecto retroactivo, que no se puede aplicar en estos casos la ley del divorcio y que, por lo tanto, no se pueden otorgar pensiones de viudedad a quienes no han estado casados.


Algunos jueces están siguiendo también este criterio. En estos momentos, que se conceda o no la prestación depende del juzgado que tramita la demanda. Todavía no se han resuelto los recursos, así que no ha habido ninguna sentencia de un tribunal superior.


El Ministerio de Trabajo asegura que no se ha dado ninguna orden para que estas resoluciones sean recurridas. "Los servicios jurídicos aplican la legislación", explica un portavoz. "Estudian cada caso, y recurren cuando entienden que se debe hacer. No hay voluntad de discriminar. Al contrario. Para paliar estas situaciones se va a modificar la Ley General de Seguridad Social para que todas las parejas de hecho que cumplan ciertos requisitos puedan cobrar la pensión de viudedad", añade. La reforma está en fase de anteproyecto y el Consejo de Ministros prevé aprobarlo en febrero y luego se remitirá a las Cortes.


Como las prestaciones de la Seguridad Social no prescriben, una vez modificada la ley podrían pedir la pensión todos aquéllos cuya pareja haya fallecido. Pero no tendría efectos retroactivos. Es decir, nunca van a poder cobrar el periodo que han estado sin pensión a no ser que una resolución les dé la razón.


La presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays y Transexuales (FELGT), Beatriz Gimeno, señala que recurrir las sentencias "va en contra del espíritu de la ley del matrimonio gay y del propio espíritu del Gobierno". "Cuando se aprobó la norma ya pedimos que se tuviera en cuenta la situación de las personas que habían muerto y que no se habían podido casar. Ahora solicitaremos a la Seguridad Social que deje de recurrir estas resoluciones".


======================================================

  • "Dejé el trabajo para cuidar a mi pareja"
  • Jenny, una transexual, lleva más de diez años exigiendo, sin éxito, la prestación de viudedad ante los tribunales
  • El País, 2007-01-23 # M. C. B. · Madrid

Jenny trabajaba en un bar de copas en Palma de Mallorca cuando conoció a Ramón. Era 1986. Dejó por él su empleo nocturno, y se fueron a vivir juntos. Jenny se convirtió en ama de casa y, los últimos dos años de la vida de Ramón, también en enfermera personal. Él tenía sida y necesitaba atención constante. Murió el 10 de junio de 1995. "La enfermedad avanzó muy rápido", explica Jenny. "Y él dejó de trabajar pronto. Era albañil y no tenía fuerzas. Además, estaba deprimido. El rechazo le afectó mucho".


Jenny vendió su piso, y con ese dinero fueron tirando. Cuando Ramón falleció, se quedó sin nada. Tenía 39 años y ningún estudio. "Una trabajadora social me dijo que pidiera la pensión de viudedad". Pero no se la concedieron. Jenny y Ramón no estaban casados. No podían hacerlo porque ella es transexual. A efectos legales es un hombre. Los tribunales le negaron la pensión por primera vez en 1997.


El caso lo ha dado a conocer la web carlaantonelli.com.


Después de aprobada la ley que permitía que los homosexuales se casaran, Jenny decidió volver a intentarlo. "Me dijeron que ahora todo había cambiado y que había juzgados que estaban concediendo pensiones, así que fui a un abogado". Pero no tuvo suerte. El juez decidió que, como ya la había pedido, el asunto era ya "cosa juzgada". En su contra jugó el haberlo intentado antes de tiempo. Curiosamente, el mismo juzgado ha concedido la pensión en un caso similar en el que, eso sí, se trataba de la primera solicitud.


El abogado de Jenny, Jaime Rodríguez, discrepa de la sentencia, que está recurrida. "Para que haya cosa juzgada debe tratarse de dos procedimientos en los que se discutan los mismos hechos con las mismas leyes. En este caso hay una normativa nueva, la ley que permite el matrimonio gay. Además, no puede ser que, si es la primera vez que pides la prestación, te la den, y si es la segunda, no", añade.


Jenny, de 50 años, afirma que va seguir luchando. "Es una cuestión de dignidad", explica. "Dejé el trabajo para cuidar a mi pareja, y lo hice durante años. No me casé porque la ley no me lo permitía. Que no me reprochen encima que entre nosotros no había matrimonio. Cuando Ramón murió, me quedé sin nada y con una hipoteca que pagar. En la calle. Y tuve que hacerme prostituta con 40 años porque es muy difícil conseguir trabajo siendo transexual. Fue muy duro". A través de un programa de reinserción social aprendió cocina y ahora trabaja en un comedor de colegio. "Estoy encantada, pero no dejo de pensar en esto. No busco nada más que una sentencia que reconozca los derechos de todos los homosexuales y transexuales que, como yo, se quedaron solos después de pasar por algo tan duro como que tu pareja muera de sida".


======================================================

> Berria: Eliza > REINO UNIDO: LA IGLESIA CATOLICA INGLESA NO ACEPTARA A HOMOSEXUALES COMO PADRES ADOPTIVOS

  • La Iglesia católica inglesa no aceptará a los homosexuales como padres adoptivos
  • La Vanguardia, 2007-01-23 # EFE · Londres

La Iglesia católica inglesa no aceptará a parejas homosexuales como padres adoptivos, según una carta del primado de los católicos, el cardenal Cormac Murphy O'Connor, a todos los ministros del Gobierno laborista filtrada al diario 'The Times'.


El cardenal se apoya en la doctrina católica para advertir que las agencias de adopción dependientes de la Iglesia "no podrán tener en cuenta a parejas homosexuales como potenciales padres adoptivos".


"Creemos que se trataría de una discriminación ilógica, innecesaria e injusta contra los católicos obligar a las agencias de adopción católicas a actuar contra las enseñanzas de la Iglesia y sus propias conciencias", escribe el cardenal.


Frente a la opinión de muchos miembros de su gabinete, el primer ministro, Tony Blair, apoya supuestamente la posición de la Iglesia católica, a la que pertenece su esposa, Cherie Blair, señala el diario.


La Iglesia católica ha amenazado con cerrar las doce agencias de adopción que controla a menos que se la exima de las llamadas Regulaciones sobre Orientación Sexual, que prohíbe cualquier tipo de discriminación contra las parejas homosexuales.