2007/05/13

> Iritzia: El País > INQUISICION POLACA

  • Inquisición polaca
  • El País, 2007-05-13 # Editorial

El Tribunal Supremo de Polonia ha invalidado en parte la Ley de la Lustración, la norma con la que el presidente de la República, Lech Kaczynski, y el primer ministro, su hermano gemelo Jaroslaw, pretendían que centenares de miles de polacos declarasen si habían tenido relación con los servicios secretos del régimen comunista. La ley ahora parcialmente invalidada es prolongación de la que se empezó a aplicar en 1997, y que afectaba a políticos y altos funcionarios de la Administración, incluida la justicia. La pretensión de los gemelos Kaczynski consistía en ampliar la lista de colectivos obligados a cumplimentar esta declaración de inquietante resonancia inquisitorial, incluyendo a periodistas, profesores de Universidad, directores de empresas que coticen en Bolsa, directores de colegios e, incluso, empresarios privados. La nueva norma preveía, además, publicar los nombres de los ex colaboracionistas en Internet. En realidad, una versión moderna de los sambenitos del Santo Oficio.


El Tribunal Supremo polaco ha anulado los artículos referidos a los nuevos colectivos y a la publicación de los nombres, lo que sin duda supone un importante revés para los Kaczynski. Pero no para el sistema inquisitorial que ya existía en el momento de su llegada al poder y del que han pretendido valerse, endureciéndolo. Tal vez Polonia sea uno de los países de la antigua Europa del Este en los que se advierte con más claridad que la desaparición del comunismo no conlleva el abandono de sus métodos. No por estar concebidas como instrumentos contra el antiguo totalitarismo, la Ley de 1997, y menos aún la Ley de la Lustración impulsada por los Kaczynski, son normas compatibles con el sistema democrático. Su objetivo no es ordenar la convivencia ni prever condenas para los delitos, según hace el ordenamiento jurídico en los Estados de derecho, sino conceder estatuto legal a las nuevas purgas, tan infamantes como las que llevaban a cabo los dirigentes comunistas, sólo que de signo contrario.


El Tribunal Supremo polaco ha conseguido, al menos por el momento, detener la cruzada extremista de los gemelos Kaczynski contra el pasado. Pero el principio de la cruzada subsiste, y ésa es una de las numerosas sombras que se ciernen sobre el futuro de Polonia. No importa que sean muchos o pocos los ciudadanos que tengan que acreditar una versión de la limpieza de sangre; lo inquietante es que la limpieza de sangre, en viejas o en nuevas versiones, vuelva a ser criterio para el ordenamiento jurídico o la acción de un Gobierno europeo.

> Berria: Politika > C. MADRID: ESPERANZA AGUIRRE OFRECE TAREAS DE VOLUNTARIADO AL ALUMNADO QUE RECHACE "EDUACCION PARA LA CIUDADANIA"

  • Aguirre ofrece "tareas de voluntariado" a los alumnos que rechacen Educación para la Ciudadanía
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid vigilará que la nueva asignatura "transmita valores que sean de todos"
  • El País, 2007-05-13 # EFE · Madrid

La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata a la reelección por el PP, Esperanza Aguirre, ha anunciado hoy que si renueva su mandato el próximo 27 de mayo creará una "opción de voluntariado" para los alumnos de la ESO cuyas familias muestren "objeción" a que se les imparta la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.


Aguirre ha expresado este compromiso en la localidad de Las Rozas, donde también ha prometido incrementar de 100 a 300 euros el importe de las ayudas por nacimiento y adopción de hijos -el denominado cheque-bebé- así como mantener los beneficios que se aplican a las familias numerosas, "por mucho que le moleste a la Ministra de Educación", ha afirmado.


En su intervención ante centenares de roceños, Aguirre se ha comprometido a "tomar las medidas necesarias" para que, si renueva mandato, los institutos de la Comunidad ofrezcan "labores de voluntariado" a los alumnos cuyas familias no desean que asistan a clase de Educación para la Ciudadanía, asignatura que se empezará a impartir en España a partir del próximo curso.


Aguirre ha advertido que "mientras yo sea presidenta de la Comunidad de Madrid" se ocupará de que "de ninguna manera, el temario" de la nueva asignatura "transmita valores que no sean de todos".

> Berria: Islama > TURQUIA: CIENTOS DE MILES DE PERSONAS PROTESTAN CONTRA LOS ATAQUES AL LAICISMO

  • Cientos de miles de personas protestan en Turquía contra los ataques al laicismo
  • Los asistentes a la marcha de Esmirna han gritado consignas a favor de la unión del centro-izquierda
  • El País, 2007-05-13 # EFE · Estambul

Cientos de miles de personas se han congregado hoy en Esmirna (Izmir; oeste de Turquía), la tercera ciudad del país, para protestar contra lo que consideran ataques al laicismo y a los principios republicanos del Gobierno islamista moderado del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP). El 'Mitin por la República' es la última de las grandes protestas organizadas por los sectores laicos, que hasta ahora han conseguido movilizar a un millón de personas en Ankara y a más de un millón en Estambul en el último mes.


Desde primeras horas de la mañana la policía de Esmirna cortó las principales avenidas de la ciudad y desplegó a 1.800 efectivos para garantizar la seguridad de los manifestantes, que acudieron en masa a pesar de la explosión ayer de un artefacto que causó la muerte de un comerciante y heridas a otras 14 personas.


Durante la marcha, los participantes recorrieron el paseo marítimo y fueron apoyados por decenas de barcos de pescadores, yates y buques que desde el mar desplegaron banderas de Turquía. Los asistentes a la marcha de Esmirna, uno de los bastiones del secularismo turco, gritaron consignas a favor de la unión del centro-izquierda, cuyos líderes -Deniz Baykal, del Partido Republicano del Pueblo (CHP), y Zeki Sezer, del Partido de la Izquierda Democrática (DSP)- han acudido a la manifestación.


Las protestas surgieron por el temor a que el único candidato a la presidencia del país, el islamista moderado Abdullah Gül, consiguiera ese importante cargo en contra de los intereses de las fuerzas laicistas del país.

> Berria: Islama > SUIZA: LA DERECHA IMPULSA LA PROHIBICION DE LOS MINARETES

  • La derecha suiza impulsa la prohibición de los minaretes
  • La iniciativa considera las torres de las mezquitas como una imposición del islam
  • El País, 2007-05-13 # Rodrigo Carrizo · Ginebra

"No a los minaretes para predicar la yihad". Así resumía Christoph Blocher, consejero federal (ministro) de Interior de Suiza, en una entrevista publicada el domingo pasado, la iniciativa presentada por su partido, el derechista SVP-UDC, para prohibir la construcción de minaretes de las mezquitas en Suiza. Su objetivo es que el proyecto, también suscrito por la Unión Democrática Federal, sea sometido a referéndum.


Blocher explicó igualmente en la entrevista su proyecto de "Contrato de integración" destinado "a lograr que los musulmanes se adapten a Suiza, y no a la inversa". Los que no estén de acuerdo deberían, en su opinión, abandonar el país. Según datos oficiales, la población musulmana de Suiza se ha triplicado en los últimos 20 años.


Según Ulrich Schlüer, vicepresidente del comité que presenta la controvertida ley de los minaretes, "esta construcción es el símbolo de la pretensión del islam de poner el orden religioso por encima de las leyes".


En su edición de ayer, el diario de Ginebra Le Temps alertaba de las denuncias que este proyecto antiminaretes ha suscitado en medios de comunicación del mundo árabe como las cadenas de televisión Al Yazira, Al Hayat o Al Arabiya. Entre otras medidas, estos medios llaman a "un posible boicoteo de los bancos suizos" en lo que para los analistas del diario suizo "trae a la memoria ecos de la crisis de las caricaturas de Mahoma".


Por su parte, el islamólogo suizo de origen egipcio Tariq Ramadán comentó en un debate televisivo que "desde el punto de vista de la práctica religiosa el minarete no es imprescindible". El controvertido escritor destacó que en el mundo islámico "hay numerosos casos de mezquitas sin minarete". En el mismo programa televisivo, altos cargos de la UDC afirmaron que el minarete no es otra cosa que "el símbolo imperialista de la dominación musulmana".


Centro islámico

La polémica llega en el mismo momento en el que la comunidad islámica suiza presenta un proyecto para crear en 2008, "el mayor centro islámico de Europa" en las afueras de Berna, lo que ha añadido leña al debate. "Es interesante averiguar quien está detrás de este proyecto y quien va a financiarlo", comentaron políticos de la SVP-UDC. Con un costo estimado de entre 40 y 50 millones de euros, no son pocos los dedos que señalan disimuladamente a Arabia Saudí y su conocida política de financiación de centros que expandan su visión wahabí del islam, la más ortodoxa.


Por su parte, numerosos expertos en derecho constitucional y juristas ponen en duda la compatibilidad de la iniciativa antiminaretes con los compromisos internacionales de Suiza. Según Giusep Nay, ex presidente del Tribunal Federal, esta medida sería contraria a la Convención europea de Derechos del Hombre, suscrita por Suiza. Alain Rebetez, analista del semanario L'Hebdo, asegura: "Es seguro que podrán llegar a recoger las 100.000 firmas necesarias para el lanzamiento de esta iniciativa, pero pondría las manos en el fuego porque la ley no va a pasar".

> Berria: Hezkuntza > GOBIERNO VASCO: JUSTICIA Y EDUCACION PRESENTARAN LOS CONTENIDOS DE "EDUCACION PARA LA PAZ"

  • Justicia y Educación rebajan al mínimo el programa sobre las víctimas en los colegios
  • La unidad didáctica sobre siete casos concretos de afectados queda reducida a un anexo
  • El País, 2007-05-13 # Isabel C. Martínez · Vitoria

Los departamentos de Educación y Justicia, ambos controlados por EA, darán por fin a conocer mañana, lunes, en una rueda de prensa en Bilbao el ensayo que están desarrollando en seis centros escolares dentro del plan de Educación para la Paz, basado en una unidad didáctica a cuyo contenido completo ha tenido acceso este periódico. La experiencia piloto está en cuestión por el hermetismo que la rodea y por las discrepancias con la Dirección de Víctimas, ya que su contenido no cumple el mandato del Plan del Paz y Convivencia del lehendakari, Juan José Ibarretxe, que ordena textualmente "garantizar la presencia de las víctimas del terrorismo y sus testimonios en los programas de educación para la paz".


La unidad didáctica elaborada por Educación y Justicia, a través de sus respectivas direcciones de Innovación Educativa y Derechos Humanos, se titula Una sociedad que construye la paz y la presencia de las víctimas del terrorismo en ella se reduce al mínimo. En concreto, se habla de ellas casi sólo en un anexo de una de las actividades, prevista para desarrollar durante un total de diez horas en el aula.


Este anexo recoge la unidad didáctica preparada por la Dirección de Víctimas del Terrorismo, dependiente de Interior, titulada Historias que nos marcan, las víctimas del terrorismo en la educación para la paz. El trabajo que proponía ese documento, que este periódico ya avanzó, se estructuraba en torno a los casos concretos de siete víctimas del terrorismo: Irene Villa, adolescente cuando perdió su pierna en un atentado; Jaime Caballero, secuestrado durante 59 días por ETA; Eugenio Olaciregui, vendedor de bicicletas asesinado tras ser acusado de delatar al etarra Valentín Lasarte; Rafael Garrido, gobernador militar de Guipúzcoa asesinado junto con su esposa y un hijo; Ramón Baglietto, asesinado por el hombre al que salvó la vida siendo un bebé; Juan Carlos García Goena, víctima del GAL, y una víctima no identificada de la violencia de persecución.


Su contenido se ha convertido ahora en un mero "anexo de contextualización histórica" de uno de los siete apartados, titulado Dando sentido a la paz, del material finalmente acordado por las direcciones de Derechos Humanos, a cuyo frente está Jon Landa, y de Innovación Educativa, dirigida por Juan José Agirrezabala. En los materiales usados figura también una entrevista de Deustu TV bajo el título Claves de la discusión sobre las víctimas del terrorismo, en la que aparece la directora de Víctimas, Maixabel Lasa.


En la unidad figura también una capítulo titulado "Estamos contigo: proceso para la lectura compartida de los testimonios de las víctimas del terrorismo", para la que no se detallan ni materiales, ni herramientas, archivos o tiempos de dedicación, que sí se enumeran en otros apartados.


Enorme diferencia

Innovación Educativa y Derechos Humanos plantean siete pasos para completar en las diez horas de trabajo con los alumnos para responder a la pregunta "Qué queremos saber de la realidad sociopolítica de nuestro entorno".


Entre las ideas clave que se proponen figura recoger las opiniones previas en torno a la realidad actual del País Vasco, ampliar las perspectivas de análisis de un "problema multifactorial" o ver "las diferentes violencias de nuestro entorno": de género, xenofobia, pobreza, maltrato entre iguales,...


Entre las actividades, resalta un apartado denominado Hablemos de las violencias y de la paz, en el que se plantea "diferenciar los usos del término paz", así como examinar las relaciones entre "las violencias" y "las paces". Otras actividades buscan descubrir situaciones de violencia y "profundizar en las diferentes violencias".


Una de las actividades se basa en el libro "El pueblo vasco, hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento", de Ramón Zallo, asesor del Departamento de Cultura.


La diferencia con la unidad didáctica preparada por la Dirección de Víctimas del Terrorismo, y concebida para cumplir el mandato parlamentario de la ponencia de Víctimas y el compromiso subsiguiente del Plan de Paz y Convivencia del lehendakari, remitido al Parlamento hace ahora un año, resulta enorme.


Lo que era un trabajo específicamente centrado en las víctimas se ha diluido en un planteamiento genérico sobre cualquier tipo de violencia y sobre las situaciones generales de conflicto, con propuestas de herramientas y habilidades válidas igualmente para trabajar frente a ellos en general.


La polémica se desencadenó a raíz de la comparecencia en febrero de Jon Landa ante la ponencia de Víctimas, donde explicó el Plan de Acción para la Educación en Derechos Humanos y por la Paz. Landa presentó la unidad didáctica en cuestión como un desarrollo de la presentada por la Dirección de Víctimas, cuando la que se ha llevado finalmente a las aulas tiene un contenido absolutamente distinto.


El mandato del Plan de Paz y Convivencia de Ibarretxe

El Plan de Paz y Convivencia del lehendakari, Juan José Ibarretxe, enviado al Parlamento el 3 de mayo de 2006, dedica su segundo pilar a "la solidaridad con todas las víctimas del terrorismo'. En su capítulo 2, que enumera las iniciativas concretas, en el apartado B, titulado Atención, reparación y justicia, se compromete textualmente a "garantizar la presencia de las víctimas y sus testimonios en los programas de educación para la paz".


Atribuye además expresamente a la Dirección de Víctimas del Terrorismo el desarrollo de ese programa, eso sí, en estrecha colaboración con Educación y con la comisión creada en el seno del Gobierno para trata los asuntos relativos a la educación para la paz. La Dirección de Víctimas ha quedado finalmente al margen del trabajo realizado al alimón por las direcciones de Derechos Humanos y de Innovación Educativa, de los departamentos de Justicia y Educación, respectivamente.


El tripartito, según reza el plan, aprobado por el Consejo de Gobierno, se comprometió, en el marco de las acciones previstas o que hayan de organizarse en el ámbito de la educación para la paz y la convivencia, a lo siguiente: "Promoverá y llevará a efecto un programa pedagógico, debidamente sistematizado, que garantice la presencia de las víctimas del terrorismo y sus testimonios en la red educativa vasca".


"Entendemos que tal presencia es una exigencia básica, que ayudará de forma decisiva a que se cumplan diversos objetivos pedagógicos de primera magnitud", dice el plan, que considera que "la educación para la paz tiene que desarrollarse a través de la confrontación con las situaciones de violencia". "Pues bien: lo que de verdad son esas situaciones se muestra precisamente en las víctimas, y lo que es la experiencia de victimación se manifiesta a su vez, de modo privilegiado, a través del testimonio de quienes la han sufrido", añade.


La educación para la paz debe tender a la constitución de sociedades pacificadas en la justicia y a ser posible, en la reconciliación, considera también. "Pero una condición básica para entender cabalmente el alcance concreto de esa justicia y orientarse correctamente hacia procesos de reconciliación, es abrirse al diálogo empático con quienes son los más afectados, las víctimas, que, por esta nueva razón, precisan estar activamente presentes".


Otros aspectos de ese segundo pilar del plan son la ley de Solidaridad, el diálogo y acercamiento de las administraciones a las víctimas, el código ético para su el tratamiento en los medios de comunicación, la eliminación de pintadas y carteles ofensivos y el cambio de nombres de calles y plazas.

> Berria: Politika > CARLA ANTONELLI, FUERA DE LAS LISTAS DEL PSOE

  • Carla Antonelli, fuera de listas del PSOE
  • Sentido G, 2007-05-13

La transexual Kim Pérez, candidata a la concejalía de Granada por Izquierda Unida, lamenta la decisión del Partido Socialista de dejar fuera de sus listas a su militante Carla Antonelli, importante activista transexual, a la que debemos, en parte, la nueva Ley de Identidad de Género aprobada por el PSOE.


“Quiero pensar y deseo que el Partido Socialista no esté castigando a la compañera Antonelli por haber iniciado en su momento medidas de presión para que la actual Ley de Identidad de Género saliera adelante”.


Kim Pérez afirma que sin el esfuerzo de la militante socialista Carla Antonelli, hoy el PSOE no podría colgarse esta medalla, sino lamentarse por una promesa electoral incumplida. Por este motivo, le resulta aún más extraño que la cúpula del PSOE, que hasta ahora se ha caracterizado por su lucha a favor de los derechos de las personas transexuales, no haya incluido en sus listas a esta gran mujer.

> Erreportajea: Politika > SIETE ALCALDES MUY DIFERENTES

  • Siete alcaldes muy diferentes
  • El Mundo, Magazine, 2007-05-13

Está quien, a sus 91 años, aún aspira a ser reelegido. También el que con 19 se convirtió en el más joven al frente de un ayuntamiento; el que atacaron por ser gay y, sin embargo, ganó por mayoría; el rockero y el musulmán; una de las primeras alcaldesas de la democracia y el azote contra la especulación inmobiliaria... A dos semanas de las elecciones municipales, Rosa Muñoz retrata a siete alcaldes singulares que optan a la reelección.


[…]


  • El alcalde gay. Jesús Martín
  • Valdepeñas (Ciudad Real)


Biografía: 46 años, los cuatro últimos como alcalde por el PSOE. Antes de entrar en política, se dedicaba al teatro y a la publicidad. Desde hace casi cuatro años vive con Pablo, su pareja. Datos del municipio: A 60 km de Ciudad Real. 32.000 habitantes. Ayuntamiento: Presupuesto de 60 millones de euros. Su sueldo es de 39.000 euros anuales. Singularidad: Todo el pueblo sabe que es homosexual. Si sale elegido, haría historia al ser el primer alcalde democrático de Valdepeñas que repite en el cargo. Un sueño «Una nueva ley de administración pública que destierre ir mendigando por las consejerías, que se acabe eso de que quien más se mueve es el que más consigue»


«Hace ocho años, siendo concejal, el pueblo apareció lleno de pintadas: ‘¡Jesús Martín, maricón! ¡Jesús Martín, maricón!’. Pasado el susto inicial, aquello estoy seguro de que hasta me ayudó. Despertó un movimiento de solidaridad hacia mi persona que desmontaba cualquier tópico a propósito de nuestra forma de ser. Resultaba que un pueblo de Castilla-La Mancha daba lecciones de tolerancia y respeto. Así que cuando hace cuatro años me presenté a la alcaldía, todo el mundo conocía mis tendencias sexuales. El resultado no pudo ser más favorable, logramos 12 concejales frente a 9 del PP, que pasó a la oposición. El vuelco fue espectacular. Tanto quizá como la transformación de Valdepeñas. Somos los que más hemos crecido en habitantes (un 12,5% anual) después de Madrid (14%), el paro apenas llega al 3% y además del sector vinícola, se han creado muchos puestos de trabajo con mano de obra especializada. Sin embargo, aún tenemos que potenciar los servicios sociales».

> Erreportajea: Erlijioak > IRAK: LA VERDADERA HISTORIA DE LOS ADORADORES DE TAUS

  • La verdadera historia de los adoradores de Taus
  • La lapidación de una joven yazidí por casarse con un musulmán saca a la luz a una religión sincrética y secretitsta de Irak de raíces preislámicas
  • El País, 2007-05-13 # Ángeles Espinosa · Teherán

Dios creó primero al ángel Taus a su imagen y semejanza, y le ordenó no arrodillarse ante ningún otro ser. A continuación creó a otros seis arcángeles y les ordenó que le trajeran un puñado de tierra. Modeló con él a Adán y, tras insuflarle vida, pidió a los arcángeles que se inclinaran ante él. Taus se negó. "¿Cómo puedo someterme a otro ser cuando soy tu reflejo y Adán está hecho de polvo?". La desobediencia que en las tradiciones judía, cristiana y musulmana convirtió en Satanás al ángel caído, le transforma en un enviado de Dios en la tierra para los yazidíes, una minoría religiosa muy poco conocida que estos días ha sido noticia por la lapidación de una de sus seguidoras en Irak.


"No es verdad que adoremos al diablo", me dijo Narmún, el único yazidí que he conocido, cuando en una ocasión acudí a su tienda de licores en Bagdad. El local ha sido atacado por los extremistas islámicos que desde el derrocamiento de Sadam Husein intentan prohibir la venta de alcohol, un negocio reservado a los no musulmanes (en su mayoría cristianos). Para Narmún, llovía sobre mojado. Como yazidí, llevaba años siendo víctima del perjuicio popular que considera a sus correligionarios adoradores del diablo por su veneración al ángel caído que otros credos llaman Lucifer o Satán.


"Son infundios de los musulmanes. El ángel Taus se arrepintió y sus lágrimas apagaron el fuego del infierno. Creemos que Taus es el representante de Dios en la tierra", añadió ante mi insistencia. No me contó mucho más, pero despertó mi curiosidad por esa religión sincrética y secretista de raíces preislámicas, ridiculizada y perseguida desde la dominación otomana.


Se estima que medio millón de personas siguen ese credo en todo el mundo. Más de la mitad de ellos viven en Irak, sobre todo en los alrededores de Mosul. Cerca de allí, en el valle de Lalish, se halla la tumba del jeque Abi, el místico del siglo XII a quien se atribuye haber revivido una fe que se remonta a tiempos de Adán. Aunque la zona queda fuera de la región autónoma kurda, los yazidíes están considerados étnica y culturalmente kurdos, y la mayoría habla kurmanji, el dialecto kurdo en el que se transmiten sus tradiciones religiosas orales. También hay comunidades menores en Armenia, Georgia, Irán, Rusia, Siria y Turquía.


Los musulmanes les consideran una escisión del islam que se produjo tras la caída de los omeyas, siguiendo a un nieto del califa Yazid, de donde vendría su nombre. Pero aunque rezan cinco veces al día, se descalzan al entrar en los templos y puede encontrarse una gran influencia sufí en su vocabulario religioso, la mayoría de su mitología es anterior al islam y los estudiosos han encontrado muchos puntos en común entre su cosmogonía y la de las antiguas religiones persas. Como los zoroastrianos, consideran el fuego una manifestación de la divinidad. Además se bautizan y creen en la trasmigración de las almas.


Pero lo que más se conoce de los yazidíes son algunas curiosas prohibiciones que gobiernan su vida, como comer lechuga o vestirse de azul, que les han convertido a menudo en objeto de mofa de sus vecinos. Más allá de lo anecdótico, el tabú de la exogamia constituye uno de los pilares del yazidismo. Los descendientes de Adán, como se consideran a sí mismos dejando de lado a Eva con una peculiar leyenda, no aceptan conversos. Yazidí sólo se puede nacer.


Por la misma razón, sus seguidores son estrictamente endogámicos hasta el punto de que los miembros de sus tres castas (murids, jeques y pirs) sólo se casan dentro de su grupo. Los clanes tampoco se mezclan, ni siquiera con otros kurdos. Para los más fundamentalistas, incluso resulta pernicioso tener demasiado contacto con no yazidíes.


Aún así, la lapidación de la joven Doaa Jalil Aswad, ocurrida hace un mes pero salida a la luz esta semana, resulta un caso extremo y, hasta ahora, desconocido. El mayor castigo que se reserva a los yazidíes es la expulsión de la comunidad. La lapidación es una pena que las interpretaciones más estrictas de la shariah (ley islámica) imponen en caso de adulterio. En Irak, el código penal no recoge semejante barbaridad y además, en el caso de Aswad fueron sus familiares quienes procedieron de forma tan salvaje, lo que parece respaldar la versión de que se trató de un mal llamado crimen de honor.


Los asesinos de la joven habrían lavado así la indignidad de que hubiera abandonado su fe para casarse con un musulmán, algo especialmente grave en un momento de creciente acoso islamista a las minorías religiosas en Irak. Dicha forma de proceder, depositando en la mujer (o más precisamente en su sexo) el honor familiar y castigándola cuándo éste resulta supuestamente mancillado, no está vinculada con ninguna religión en particular. Se trata de una costumbre tribal arraigada en muchas zonas de Oriente Próximo y que en los últimos años está saliendo a la luz con creciente frecuencia en diversos países de la región. Los yazidíes forman parte de ese entorno.

> Erreportajea: Emakumeak > AFGANISTAN TRAS EL BURKA

  • Afganistán tras el 'burka'
  • El País, Domingo, 2007-05-13 # Georgina Higueras

En el bazar de Kabul, en la calle del oro, una pareja vende las joyas que él le regaló a ella para la boda. Se casaron hace 10 meses y viven en la casa de los padres y de toda la familia del marido. Están contentos porque con lo difícil que es encontrar vivienda en la capital afgana -donde la población se ha duplicado en los últimos cinco años y supera ya los cuatro millones-, ahora tienen la posibilidad de comprarse un terreno a las afueras para levantar su hogar.


Farid, refugiado en Pakistán hasta hace dos años y conductor de camiones, no tiene problema en contar que pagó a los suegros por su esposa 1.500 euros, además de gastarse en las alhajas que ahora vende y en el banquete otros 5.000. Sus ojos, sin embargo, se abren como platos cuando la periodista se dirige a su mujer y le pregunta cómo se llama. En la joyería se hace un silencio sepulcral. Los dependientes miran al techo. El intérprete, hacia la calle. Bajo el burka se percibe el nerviosismo de ella, que permanece muda.


"No se lo puedo decir", responde Farid incómodo. "Aquí hay cuatro hombres. No puedo pronunciar el nombre de mi esposa delante de otros hombres. Sería indecente", sentencia.


La coalición internacional, liderada por Estados Unidos y respaldada por la ONU, entró en Afganistán en el otoño de 2001 para derrocar al régimen talibán y, entre otros objetivos, liberar a las afganas de la terrible opresión que sufrían. El símbolo más visible era y es el burka. Pasados casi seis años, pocas afganas son las que han dejado atrás su cárcel de rejas azules. Los escasos avances conseguidos apenas benefician a un puñado. La absoluta mayoría de ellas ha caído en el olvido de la lacerante miseria. Son las víctimas sumisas de una sociedad destruida por treinta años de combates y una tradición milenaria que las guardaba como las tesoreras del don de la vida, tradición convertida en barbarie.


"El efecto prolongado de la guerra es como una bomba nuclear, sobre todo por la devastación humana. Afganistán necesita una o dos generaciones para levantar cabeza y recuperar la capacidad perdida", afirma Salvatore Lombardo, delegado de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, quien pide "paciencia y generosidad" a la comunidad internacional en su apoyo a este país centroasiático.


La debilidad psíquica, moral y económica de las mujeres es tal que el único acto de rebeldía que se permiten es la inmolación. Cada año, cientos de afganas, sobre todo en la zona noroeste del país, ponen fin a la injusticia y la amargura con que las ha tratado la vida regándose con gasolina para que el fuego consuma todos sus sufrimientos. "Muchas son casi niñas. Muchachas de 14 o 15 años casadas por sus padres con hombres o ancianos que las maltratan desde el mismo día en que se convierten en sus propietarios", afirma Basira, de 54 años y profesora de química de la Universidad de Herat.


Según el doctor Mohamed Zahir, director del hospital levantado por la Agencia de Cooperación Internacional Española en Qala-i-Naw, capital de la provincia noroccidental de Badgis, las inmoladas que llevan al hospital ya tienen más del 80% del cuerpo abrasado. "No podemos hacer nada por ellas. Sólo tratarlas con analgésicos para que la muerte sea lo menos dolorosa posible", dice.


Surayá Pakzad, de 36 años, lleva toda su vida profesional dedicada a apoyar a sus compatriotas. Empezó en 1989, durante el régimen prosoviético de Najibulá, un periodo favorable para las afganas. "Las décadas de los setenta y ochenta son las únicas en que hemos gozado de libertad", dice esta mujer corajuda que ha abierto en Herat un refugio para las que huyen de sus abusadores o salen de la cárcel en la que las encerraron por "adulterio", estuvieran o no casadas y mantuvieran o no relaciones sexuales plenas.


"¿A quién le preocupan las mujeres?, ¿al Gobierno?", se pregunta escéptica. "Quienes ahora mandan son los muyahidin que durante la guerra contra los soviéticos (1979-1989) incendiaron escuelas y mataron maestros. Yo era muy joven cuando vi asesinar a Hafifa Berea, la directora del instituto femenino de Herat. Las bombas de los muyahidin siguieron matando a algunas otras de mis compañeras, como Farida", dice con rabia.


Dos mil profesores y maestros, la mayoría mujeres, fueron asesinados durante la llamada guerra de liberación contra los comunistas. Los guerrilleros islámicos siempre vieron en la educación su mayor amenaza. "Washington daba a los muyahidin el dinero con el que destruían las escuelas, y ahora vuelve a dárselo para que las construyan. EE UU ha cambiado su estrategia, pero los muyahidin son los mismos y en su guerra santa las mujeres no tenemos otro papel que el sometimiento", afirma.


"La entrada de los muyahidin en Kabul, en 1992, supuso un tremendo revés para el país [se enzarzaron en una guerra civil] y, sobre todo, para las afganas. Los talibanes pusieron orden, pero enterraron definitivamente a la mujer", cuenta. Surayá, que entonces vivía en Kabul, se jugó la vida, desafió todas las prohibiciones y llenó el vacío de la falta de trabajo convirtiendo su casa en una escuela secreta para niñas. "No había televisión, ni nada que hacer, así que me fue fácil convencer a mis amigas para que cooperaran. Tuvimos hasta 10 clases", dice orgullosa.


Ahora, al frente de la ONG La Voz de las Afganas, Pakzad ha montado todo un abanico de proyectos para educar, apoyar e incentivar la capacidad de la mujer. Desde el refugio -sólo hay seis en todo Afganistán- hasta restaurantes para mujeres, que dan trabajo a unas cincuenta.


Culta, refinada y con una notoria influencia persa, la ciudad de Herat, capital de la provincia del mismo nombre, fue considerada la Florencia de Asia en los siglos XIV y XV. Hoy, a pesar de que se incrementa la amenaza de la guerra, su despegue económico es notorio. Cientos de miles de exiliados en Irán han vuelto, y el comercio con la vecina República Islámica, incluida la electricidad, florece, lo que la ha convertido en la única ciudad afgana que tiene luz las 24 horas. Además, el magnífico año de lluvias ha transformado su espléndido valle en un vergel, que llenará los bolsillos de los campesinos al vender sus cosechas.


La bonanza económica y el carácter más abierto de Herat hacen que algunas de sus mujeres se adelanten a las de Kabul. "Si comparamos con la época talibán, el cambio es enorme. La mujer sale a la calle, va al colegio, a la universidad, incluso algunas trabajan. Pero si comparamos con la libertad que las mujeres tienen en Europa, el cambio es mínimo", dice Jatira, estudiante de ingeniería informática.


Jatira, de 24 años, obtuvo el año pasado una beca de la Universidad de Berlín por un semestre y afirma que hará todo lo que esté en su mano por desarrollar tecnológicamente Afganistán. "La educación y la tecnología son fundamentales para cambiar la sociedad. Yo no quiero que nuestra sociedad sea igual a la europea, pero sí su libertad", resalta con firmeza.


Se tapa, como muchas otras mujeres en Herat, con un chador de estilo iraní. Con los talibanes utilizó el burka: "Produce una sensación horrible. Es como estar en una habitación con la puerta cerrada y no tener la llave". Y en Alemania, el hiyab: "Me encantó que los alemanes nunca me preguntaran por qué me cubría la cabeza, que respetaran que soy yo la que sé como quiero vestirme". Pero su entusiasmo se desvanece al hablar de la guerra. "Mis amigas y yo estamos rotas de tanto pensar y no ver la solución. Queremos la paz y, para ello, las tropas extranjeras tienen que irse, pero nos da miedo lo que puede suceder si se van. Sin seguridad no se puede vivir", sentencia. La casa de Jatira está en el centro de Herat, enfrente de la base italiana. En marzo de 2006, la explosión de un coche bomba contra la base destrozó su casa, y Jatira y dos de sus hermanos, que estaban dentro, salieron ilesos por casualidad.


Si Herat es la ciudad más importante del oeste de Afganistán, Jalalabad, capital de la provincia de Nangarhar, lo es del este. Jalalabad, sin embargo, es mucho más cerrada. Dominada por la etnia pastún -cuyas múltiples tribus defienden frecuentemente con las armas su tradición atávica-, por sus calles apenas se aventuran mujeres, y las que lo hacen se ocultan bajo el burka.


"¿Es que vamos a estar siempre condenados a repetir la misma historia?", pregunta malhumorado Wali a Ahmed, cuando éste muestra su simpatía hacia los miles de afganos que a finales de abril se manifestaron contra las fuerzas especiales de EE UU. "¿Es que vamos a aceptar otra vez el engaño de una guerra de liberación que nos hunda aún más en las cavernas de lo que hicieron muyahidin y talibanes?", insiste Wali casi escupiendo las palabras, que se le escapan bañadas en recuerdos de bombas, sangre, muerte, dolor y terror.


Wali y Ahmed, nombres ficticios de dos empleados de organizaciones internacionales, tienen 24 y 27 años. El primero es pastún, la etnia mayoritaria de Afganistán (44%) y en la que se gestaron los talibanes. El segundo es tayik, la minoría (25%), que ayudó a las tropas internacionales dirigidas por Washington a derrocar el régimen de los mulás.


El único sueño que comparten con pasión los dos jóvenes es irse muy lejos de Afganistán. Lejos del miedo que Wali lleva clavado en las entrañas, desde su más tierna infancia, cuando corría a refugiarse entre los pliegues de la falda de su madre de las bombas y granadas que lanzaban los muyahidin contra su Jalalabad natal. Lejos de una tradición que condena a sus mujeres al burka. Lejos de la represión sociológica y política que sólo se atreven a quebrar cuando hablan con una extranjera.


"Quiero ir a la playa y casarme con una europea", dice Ahmed, que lleva años resistiendo las presiones de sus padres para que acepte un matrimonio concertado. "En Afganistán no nos casamos con una chica, sino con toda su familia", dice, apartando la idea a manotazos.


A diferencia de las jóvenes educadas que están dispuestas a empeñarse en impulsar el desarrollo del país, no hay un solo afgano que esté en contacto con extranjeros y no quiera escapar. En los hoteles, en los aviones, en los restaurantes, los taxistas o los empleados de las ONG. Da igual. Todos se quieren ir. Desde los universitarios y los profesionales hasta los obreros, empezando por los que trabajan para embajadas, empresas y ONG extranjeras. Poco les importa ser los grandes privilegiados del país, ni ganar hasta 30 veces -entre 150 y 800 euros al mes- lo que muchos de sus compatriotas en empleos de 12 horas diarias por 30 euros mensuales. Lo que quieren hasta la obsesión es irse. Sienten que la inestabilidad reinante y el hecho mismo de ser afganos se ciernen sobre ellos como una asfixiante cadena.


Chapurrear unas palabras de inglés o de cualquier otro idioma europeo abrió las puertas a cientos de miles de jóvenes -la absoluta mayoría, hombres- para integrarse en el ejército de empleados de las 300 ONG internacionales presentes en el país o en los Equipos de Reconstrucción Provincial, que la ONU atribuyó a una veintena de países con tropas en Afganistán para arropar al Gobierno de Hamid Karzai militar y económicamente. Pero como en la leyenda, se sienten el gorrión que se rompió la cabeza luchando contra los barrotes de su jaula de oro.


La discusión entre Wali y Ahmed fue generada por los gritos de "¡muerte a Bush!", "¡muerte a América!", que en la última semana de abril se escucharon desde el este hasta el oeste del país. En Jalalabad, porque una patrulla estadounidense disparó contra un coche "sospechoso" de llevar explosivos y mató a las dos mujeres y cuatro hombres que lo ocupaban. En Shindand, al sur de la provincia de Herat, porque tres días de encarnizados combates finalizaron con la muerte de un soldado norteamericano y 136 afganos. Según el portavoz estadounidense, Chris Belcher, "todos eran talibanes". La delegación de abogados y policías enviada por el Gobierno provincial para investigar concluyó, sin embargo, que entre los muertos había 51 civiles, incluidos niños y mujeres.


Las encendidas protestas revelan una nueva escalada. Se ha roto la esperanza con que la coalición internacional fue recibida. Los afganos se miran de nuevo en el espejo quebrado de sus vidas y el reflejo espanta a unos y lleva a otros a pisotear con rabia los pedazos. La falta de empleo arroja a muchos jóvenes en brazos de la guerrilla, que se nutre de la frustración reinante. Y conforme aumentan las filas y el hostigamiento de los rebeldes, se hace más sangrienta la respuesta de las tropas internacionales. Muchos afganos temen no poder detener la espiral de la violencia y devolver al país a los tiempos de la guerra contra los soviéticos.


"Lo más duro es cuando nos traen a los heridos, pero lo que más duele es la tristeza infinita que derraman los ojos de los niños", afirma Olga Gutiérrez, auxiliar de la Unidad Médica Aérea de Apoyo al Despliegue. A sus 31 años, esta madrileña cumple su tercer periodo de cuatro meses -dos voluntarios- en la base que la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad de Afganistán (ISAF) tiene en Herat, donde están asignados 480 de los 690 militares que España dedica a la misión afgana.


La ISAF
, que integran 37 países, cuenta con 35.750 efectivos. Además, EE UU continúa -con otros 13.000 soldados- la operación Libertad Duradera contra los restos de Al Qaeda. Los afganos, sin embargo, no quieren saber nada ni de Osama Bin Laden ni de sus huestes. Los expertos señalan que ni siquiera se unen a los talibanes por convencimiento, sino porque no tienen nada mejor que hacer. Por ello insisten en que es urgente cambiar la estrategia mantenida hasta ahora.


Obsesionada por la seguridad, la comunidad internacional ha gastado en estos años 12 euros en seguridad por cada euro que invierte en desarrollo. "Estos miles de millones de euros que pasan por delante de los afganos sin crear beneficios directos tienen consecuencias catastróficas", afirma Laurent Saillard, director para Afganistán de la Agencia Humanitaria de la Unión Europea. "Pero no es tarde. Afganistán ha logrado en un quinquenio mucho más que algunos países africanos en 20 años", concluye esperanzado.

  • Inmolarse como rebeldía
  • Cada año, centenares de mujeres se queman vivas. Muchas son casi niñas, casadas a la fuerza con hombres que las maltratan.
  • La cárcel de rejas azules
  • A los seis años de la caída de los talibanes, son pocas las afganas que han podido dejar atrás su prisión de tela azul, el 'burka'.
  • El valor de Surayá
  • Surayá Pakzad se jugó la vida desafiando a los talibanes para defender a las mujeres. Hoy dirige la ONG La Voz de las Afganas.
  • Los tres atuendos de Jatira
  • En tiempos de los talibanes, Jatira llevaba 'burka'. Ahora viste 'chador', porque Herat es diferente. Cuando estudiaba en Berlín usaba el 'hiyab'.
  • Huir es vivir
  • Escapar del miedo, de la miseria.
  • Todos los afganos que trabajan con extranjeros tienen un solo objetivo: salir del país, cuanto antes mejor.
  • "¡Muerte a Bush!"
  • Se ha roto la esperanza con que fue recibida la coalición internacional. Los ataques causan víctimas civiles y resurge un grito: "¡Muerte a Bush!".

> Berria: Eliza > BRASIL: BENEDICTO XVI NIEGA QUE LA IGLESIA HAGA PROSELITISMO

  • El Papa convoca a una nueva evangelización y niega que la Iglesia haga "proselitismo"
  • Benedicto XVI ha inaugurado la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en el último día de su viaje a Brasil
  • El País, 2007-05-13 # EFE · Aparecida ·Brasil

El Papa ha inaugurado hoy la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM) con una misa solemne en el santuario de Aparecida, Brasil, en la que ha convocado a todos los latinoamericanos a una nueva evangelización y ha dicho que la Iglesia "no hace proselitismo". Benedicto XVI ha recordado que el cristianismo llegó a América hace cinco siglos y que la fe en Cristo, "que ha hecho de estas tierras el continente de la esperanza".


A la ceremonia han asistido unas 250.000 personas, según un portavoz de la Policía Militar brasileña, una cifra inferior a la prevista, que era de medio millón de fieles. En una homilía en la que habló en portugués y español, el Papa Ratzinger ha afirmado que la Iglesia "no hace proselitismo", sino que se desarrolla "cautivando".


"Igual que Cristo atrae con la fuerza de su amor, culminado en el sacrificio de la cruz, la Iglesia cumple su misión en la medida en que, asociada a Cristo, cumple con su obra", ha manifestado el Papa. Benedicto XVI, ha declarado en español que el "rico tesoro" del continente latinoamericano es la fe en Dios, "que es la fuerza que vence al mundo, la alegría que nada ni nadie os puede arrebatar, la paz que Cristo conquistó para vosotros en su Cruz".


"Esta es la fe que hizo de Latinoamérica el continente de la esperanza. No es una ideología política, ni un movimiento social, como tampoco un sistema económico. Es la fe en Dios amor, encarnado, muerto y resucitado en Jesucristo, el auténtico fundamento de esta esperanza que produjo frutos tan magníficos desde la primera evangelización hasta hoy", ha indicado el Papa. Los frutos, ha precisado el Pontífice, son los numerosos santos y beatos que ha dado el continente americano.


El Papa teólogo ha recordado que Juan Pablo II convocó a los latinoamericanos a una nueva evangelización y ha agregado: "y yo os lo confirmo". Concluida la misa, el Papa ha rezado al Regina Coeli, tras el cual pidió a los presentes que rezasen para que la reunión del Celam, "produzca abundantes frutos de auténtica renovación espiritual y de incansable evangelización".


El papel de la familia

En el último de los cinco días de su visita a Brasil, Benedicto XVI ha vuelto a resaltar el papel de la familia, pidió a los padres que recen con y por sus hijos y que den ejemplo. Les ha animado a ser misioneros e ha invocado a la Virgen de Guadalupe como "modelo y guía" para las familias.


Hoy se cumple el 90 aniversario de la primera aparición de la Virgen de Fátima, en Portugal. Benedicto XVI lo recordó y dijo que con su fuerte llamamiento a la conversión y la penitencia esa aparición "es sin duda la más profética de las apariciones modernas". El Papa también recordó que hoy se celebra la "marcha contra el hambre", promovida por el Programa Mundial de Alimentos, y tuvo palabras de aliento para los que pobres.