2007/12/02

> Elkarrizketa: José María Avilés > "MAS ALLA DE LOS MUROS DE LA ESCUELA SIGUE HABIENDO BULLING"

  • José María Avilés: "Más allá de los muros de la escuela sigue habiendo 'bulling' y ninguna institución ayuda a las víctimas"
  • El orientador escolar José María Avilés, que lleva más de una década estudiando el acoso entre iguales, clausuró ayer el congreso sobre infancia y adolescencia celebrado en la UPV convencido de que la violencia escolar trasciende los muros del colegio "y hacen falta ayudas urgentes"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-12-02 # Jorge Napal · Donostia

Es un problema de alto calado social, aunque siempre "es más fácil decirle a la escuela que lo arregle", asegura el psicólogo e investigador de la Universidad de Valladolid, José María Avilés. La conocida como violencia escolar, barrunta este experto, tal vez sea una expresión interesada que denota una insuficiente voluntad por repartir responsabilidades. El profesor asegura que ya es hora de que la sociedad se implique para combatir este fenómeno.


Un simple tortazo era hace años una chiquillada de patio de colegio mientras que hoy dispara todas las alarmas entre muchos padres. ¿Dónde se ubica el punto a partir del cuál se puede hablar de violencia escolar?

Un simple tortazo es un indicador que puede estar diciendo o no posibles cosas pero para hablar de problemas serios se tienen que producir otra serie de indicadores, como son la recurrencia, la repetición de esos malos tratos y centrados además sobre una misma persona. Para poder hablar de bulling es preciso que exista un desequilibrio de poder.


Los centros escolares y padres están más alerta que nunca pero se enfrentan a un fenómeno que no saben tasar.
Nos falta entrenamiento porque carecemos de una cultura que permita abordar el fenómeno de manera seria. Estas situaciones históricamente se han ridiculizado y menospreciado, y quizá ahora el péndulo ha pasado al otro extremo, de tal forma que nos estamos fijando demasiado en este fenómeno. Trabajo con muchos padres y alumnos y percibo que cuesta mucho reflexionar sobre este tema: ser crítico con lo que está sucediendo en los patios y con nuestras propias acciones. No es fácil poner etiquetas a las cosas, y por eso ese necesario ese entrenamiento para separar el trigo de la paja.


¿No se están viendo fantasmas donde no los hay?

Probablemente. Hemos empezado a mirar las cosas de otra manera y quizá hemos cometido errores por nuestro excesivo nerviosismo, pensando que suceden cosas que en realidad no son así. No podemos ver fantasmas detrás de cada puerta. Desde luego que si nos fijamos en los datos, se trata de un fenómeno preocupante pero no tan recurrente como se quiere hacer creer.


Se ha lanzado tal catarata de cifras estadísticas sobre este fenómeno que uno no sabe a qué dato acogerse para hacerse una idea real.
Hay que ser muy prudente con los datos ya que cuando se lanzan hay que preguntarse también quién lo hace y con qué intereses.


¿Y quién puede estar interesado en ofrecer una imagen sobredimensionada?

Es bueno hacerse esa pregunta. ¿Quién gana con dar una imagen distorsionada de determinadas escuelas y la violencia que viven, yendo más allá del problema que existe?


¿Y quién gana?
No me atrevo a juzgar, pero cuando se genera una imagen de la escuela donde hay muchos conflictos y problemas, inmediatamente la reacción suele ser la de imponer el orden a través de medidas restrictivas y de coerción. Esta actuación origina otro modelo de escuela que favorece una determinada tendencia y visión pedagógica. Tenemos un país como Francia que ha ido y ha venido varias veces sobre esos modelos policiales y de seguridad para controlar determinadas conductas. Indudablemente, la lectura de datos escandalosos pueden llevar a pensar que eso sería lo necesario pero la escuela no es el escenario donde se debe actuar de este modo. Los profesores no se pueden convertir en policías de sus alumnos porque estaríamos haciendo un flaco favor a la propia educación.


Paradójicamente, ¿no se tiende a ello?

No tengo esa impresión. La escuela debe ir por derroteros de conciliación, de búsqueda de acuerdos y negociación. En la medida que dejemos participar a los alumnos en la búsqueda de la solución a los problemas que viven, las cosas irán mucho mejor.


Se dice habitualmente que el acoso escolar es un problema que debe solucionarse en la escuela. ¿No es mucho más que un fenómeno estrictamente escolar?

Sin duda, el acoso es un problema que sobrepasa la escuela con creces porque sucede en el barrio, en la calle, en los momentos de ocio, la pandilla...


¿Y por qué hablar entonces de acoso escolar?
Tal vez sea una expresión interesada que denota la insuficiente voluntad por abrir la responsabilidad a otros ámbitos que están deseando participar en esa resolución, como los servicios sociales y ayuntamientos. Más allá de los muros de la escuela los chicos siguen sufriendo bulling y no hay figuras que puedan ayudarles, protegerles y crear una coraza de protección alrededor suya. ¿Dónde está la escuela cuando a un niño le agreden entrada la noche? En esos momentos tiene que existir también una red de ayuda, y es la propia sociedad la que se tiene que constituir como defensora de los más débiles y de quienes sufren. No es un fenómeno estrictamente escolar y si seguimos pensándolo no abordaremos nunca el problema.


¿Es fundamental crear en la víctima el clima de confianza suficiente para que cuente lo que le está sucediendo?

Claro, cuando hay un problema lo principal es crear un clima de confianza porque la mayor parte de las víctimas no hablan porque sienten miedo. En la medida que las propias instituciones respondan ante este tipo de problemas, estaremos generando el clima de confianza necesario. El problema es que muchas veces no se llega a oír ese lenguaje institucional, y por eso la administración se tiene que mojar de tal modo que la víctima sienta que la escuela está lado de quien está teniendo problemas.


¿Y cómo expresar ese apoyo de modo que la víctima lo interiorice?

Se tiene que tocar, se tiene que palpar, porque en la medida en que las víctimas sientan que tienen aliados a su alrededor, se van a confiar de tal manera que dejarán de sentir miedo al contar su vivencia.

> Berria: Erakusketak > DONOSTIA: LA EXPOSICION FOTOGRAFICA "LA VIDA ALREDEDOR" MUESTRA EL IMPACTO DEL VIH

  • La exposición fotográfica 'La vida alrededor' muestra el impacto del VIH
  • La ONG Ayuda en Acción ha impulsado la muestra de FNAC que reúne trabajos del fotógrafo Omar Ayyashi
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-12-02 # Elene Arrazola · Donostia

La galería fotográfica del Forum FNAC de Donostia acoge desde el viernes una exposición fotográfica compuesta por 35 imágenes que el artista vallisoletano Omar Ayyashi ha captado en colaboración con la ONG Ayuda en Acción. La muestra refleja la cruda realidad de miles personas que conviven con el VIH en Mozambique y Honduras.


La muestra La vida alrededor , que coincide en el tiempo con el Día Mundial contra el Sida celebrado ayer, permanecerá abierta al público hasta el próximo 15 de enero. La actriz y periodista Cayetana Guillén Cuervo y su marido Omar Ayyashi, el artífice de las imágenes, inauguraron la muestra en calidad de embajadores de la organización no gubernamental.


La ONG Ayuda
en Acción, que trabaja desde años con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades de los países más desfavorecidos, ha participado en la incitativa con el pretexto de concienciar y mostrar la realidad a la sociedad.


Y es que a través de este proyecto cultural los organizadores pretende hacer hincapié en la necesidad de cooperación mundial que tienen las 33,2 personas que viven con el VIH en el mundo, de las cuales 2,1 millones han muerto en el transcurso del año 2007. Desde el organismo recuerdan que todos los años se producen 2,5 millones de nuevas infecciones, por lo que se deduce que la epidemia se ha convertido en una emergencia de dimensiones globales.


Omar Ayyashi, quien ocupa el cargo de embajador de Ayuda en Acción desde los 28 años, ha escogido una treintena de imágenes en blanco y negro que tomó en Mozambique y Honduras para La vida alrededor .


Las fotografías expuestas retratan el día a día de varios niños, ancianos, prostitutas, monjas y enfermos que acaparan la atención del espectador desde el primer instante. Las miradas de los pequeños enfermos de sida, tuberculosis o personas de 40 años que envejecen prematuramente como consecuencia de las situaciones extremas en las que viven conmocionan al público.

> Iritzia: Pablo Muñoz > DE APELLIDOS Y APELLIDAS

  • De apellidos y apellidas
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-12-02 # Pablo Muñoz

Quizá esté equivocado, pero no me suena que entre las reivindicaciones feministas haya destacado el derecho a trasladar a los hijos prioritariamente el apellido de la madre, salvo, claro está, en el caso de madres solteras. Es evidente que, en este país y en todos, eso de apellidar a los hijos dejando claro que lo son de su padre viene desde tiempo inmemorial. Los Garcés hijos de los Garcías, los Jiménez hijos de los Jimenos, los López hijos de los Lopes se han venido sucediendo por generaciones, hasta que el santoral cristiano diversificó tanto las onomásticas que ya no hubo manera y el apellidarse tuvo que depender de los oficios, o la toponimia o, quién sabe, del puro capricho.


En cualquier caso, la sucesión del apellido ha sido cosa de macho a macho, de macho a hembra y de macho a mediopensionista. Pero siempre el macho por delante, considerándose un cataclismo la desaparición del apellido en el caso de procrear solamente hijas. Tuvieron que ser los franceses, benditos sean, los primeros en romper tan masculina tradición y, aunque pasando por un complicado proceso legal, aquí ya se acabó eso de transmitir con obligada prioridad a los hijos el apellido paterno. En adelante, a la hora de apellidar, tanto vale el del padre como el de la madre. Se permitirá a ambos que escojan entre el paterno, el materno o, si vienen mal dadas y no hay acuerdo, los dos, en el orden que elijan, con un guión entre ambos. Ah, y esto vale tanto para los que tarifaron ante el juez como matrimonio propiamente dicho, o para las parejas de hecho.

> Iritzia: Luisa Etxenike > ALERTA MAXIMA

  • Alerta máxima
  • El País, 2007-12-02 # Luisa Etxenike

Como es natural, también en este tema hay división de opiniones. No a todo el mundo le gusta que la iluminación de los cubos del Kursaal, que Moneo diseñó en tono aguamarina, se ajuste de vez en cuando con el calendario y adopte los colores propios de algunas fechas señaladas. Yo sí lo veo bien, como una manera de conectar las obras culturales con la pura realidad, o de representar que la cultura es también o esencialmente un primer plano del mundo y de sus avatares. Como conmemoración del Día Mundial del Sida, los cubos del Kursaal aparecen en estas fechas cubiertos de lazos rojos. Y, bien mirados, sobre su fondo de luces, esos pequeños bucles podrían incluso parecer complementos o piezas de la iluminación navideña. Y tampoco vería mal que así fuera, porque las navidades están, hoy por hoy, sobradas de cosas y faltas de causas "fieramente humanas" que dijo Blas de Otero, y al espíritu navideño no le vendría nada mal dignificarse con argumentos de peso social. En fin, que, si de mí dependiera, los lazos rojos del sida se quedarían ahí hasta enero, como mínimo o como en un intento de "ojos que ven, corazón que siente".


Pero no creo, o, mejor dicho, estoy segura de que los lazos rojos se apagarán mañana mismo, como se apagará, dentro de muy poco, la campaña contra el sida que ha puesto en marcha, como cada año, la consejería de Sanidad. De acuerdo con la presentación que hace unos días hizo Gabriel Inclán, el 40% de las personas a las que se les diagnostica una infección por VIH lleva entre cinco o diez años siendo portadora y no lo sabe. Es evidente que esa ignorancia y ese diagnóstico tan tardío no sólo dificultan el tratamiento, sino que aumentan el riesgo de transmisión del virus. Para evitarlo, el lema de la campaña 2007 es: "Si has estado en riesgo, hazte la prueba del sida y sal de dudas", recomendación que se está difundiendo básicamente a través de carteles pegados por aquí y por allá, en cabinas telefónicas, paradas de autobús, centros de salud o farmacias.


Espontáneamente me viene a la pluma la expresión "menos da una piedra", o vale más un cartel que nada. Aunque la verdad es que dudo mucho de la eficacia de este tipo de campañas públicas, tan cortas, puntuales y esquemáticas, que son como islotes de información o de atención en medio de un mar de despreocupaciones y de olvidos (personales, sociales e institucionales), o incluso en un mar, que es pleamar, de contradicciones.


Y para contradicción, la que suponen determinados mensajes y ofertas -de libre acceso en muchos periódicos-, que no son puntuales como los carteles de Sanidad, sino permanentes, que no son islotes de prevención, sino continentes de sexo inseguro, esto es, de sexo violento en el sentido de irresponsable con la vida propia y con la ajena. Mensajes y ofertas a los que cualquiera (y de cualquier edad) puede acceder, tranquilamente, mientras espera al autobús debajo, por ejemplo, de una marquesina forrada de lazos rojos. Me refiero a esos servicios malamente llamados de "contacto" o "relax", cuando deberían calificarse de sin tacto o de alerta máxima, porque están llenos de ofertas (que evidencian exigencias de los clientes) de sexo "sin", sin protección, sin precaución. Y sin que podamos imaginarnos cómo, con semejantes (a)mentalidades, se van a poder frenar los malos contagios.

> Berria: Salaketak > RUSIA: LIBERADOS LOS 13 HOMOSEXUALES DETENIDOS EN UN COLEGIO ELECTORAL DE MOSCU

  • Liberados los 13 homosexuales detenidos en un colegio electoral de Moscú
  • Univisión, 2007-12-02 # AFP · Moscú

Los trece homosexuales detenidos el domingo en Moscú cuando se disponían a votar en el mismo colegio electoral que el alcalde moscovita Yuri Lujkov, conocido por su homofobia, recobraron la libertad pero deben comparecer el lunes ante la justicia, dijo a la AFP uno de ellos.


"Todo el mundo fue liberado. Nos han convocado para el lunes por la mañana en el tribunal por intento de organización de una acción no autorizada", explicó Nikolai Alexeyev, organizador de la Gay Parade de Moscú, quien añadió que se exponían a pagar una multa de 1.000 rublos (unos 30 euros).


Permanecieron más de siete horas en una comisaría a pesar de que la legislación autoriza un máximo de tres horas de arresto en estos casos, dijo.


"Estábamos votando cuando varios hombres de los servicios especiales nos sacaron del edificio y nos hicieron subir a un autobús que nos condujo a la comisaría" de Verskaya, había comentado anteriormente por teléfono.


Todos ellos querían protestar de forma colectiva contra el alcalde y contra "todos los partidos", explicó, añadiendo que en su papeleta de votación había escrito: "No a los homofóbicos, No a Lujkov".


Después de que las autoridades eliminasen para estos comicios la opción "voto contra todos" de las papeletas, algunos electores decidieron expresar su descontento rompiéndolas o alterándolas, lo que conlleva su anulación.


El grupo de militantes homosexuales llegó a las 09H30 a la oficina de votación con la esperanza de cruzarse con el alcalde de Moscú, cuyo voto se esperaba a las 10H00.


Lujkov calificó de "obra de Satán" la Gay Parade, que prohibió en dos ocasiones en Moscú.

> Berria: Islama > HOLANDA: CENSURADA UNA OBRA QUE PRESENTA A MAHOMA COMO HOMOSEXUAL

  • Censurada una obra que presenta a Mahoma como homosexual
  • El País, 2007-12-02 # Isabel Ferrer · La Haya

El Museo Municipal de La Haya (Gemeentemuseum) ha rechazado exponer una serie de fotografías y un vídeo que presentan al profeta Mahoma, y a su yerno Alí, como una pareja homosexual. El trabajo está firmado por la artista iraní Sooreh Hera y pretendía criticar lo que considera una hipocresía por parte de la religión musulmana.


"Se condena la homosexualidad, pero en países como Irán o Arabia Saudí es corriente que los varones casados mantengan relaciones con otros hombres", ha dicho Sooreh Hera. Al comprobar el contenido del trabajo, sin embargo, la dirección del museo ha decidido no presentarlo "porque podría molestar a ciertos sectores de la población y un centro de arte no es un foro político".


Sooreh Hera, de 34 años, reside desde hace siete en Holanda, estudia en la Academia de Bellas Artes de La Haya y es conocida por sus retratos del ambiente homosexual. En esta ocasión, había incluido a dos iraníes entre sus modelos que no querían ser reconocidos por temor a posibles represalias. Ella optó por ponerles unas máscaras con los rostros de Mahoma y de Alí.


El título de su trabajo, Adán y Ewald es también significativo. Juega con los nombres de Adán y Eva y los viste y encaja en una escena con poses de tinte gay. Entre los varones captados hay también holandeses, y la fotógrafa ha recibido ya diversas amenazas de sectores radicales que ha denunciado a la policía. "Sé que es peligroso, pero creo que el valor de mi obra está por encima de mi persona", ha declarado.


Desde el asesinato del cineasta holandés Theo van Gogh a manos de un joven compatriota musulmán de origen marroquí, por sus críticas al islam, varios artistas y dibujantes han expresado su rechazo al islam integrista a través de sus obras. Es el caso de los chistes daneses sobre Mahoma que provocaron un conflicto internacional. En esta ocasión, las fotografías de Sooreh Hera debían formar parte de la exhibición 7Up, prevista para diciembre y dedicada a estudiantes de Arte recién licenciados.

2007/12/01

> Iritzia: El DIario Vasco > TAREA PENDIENTE

  • Tarea pendiente
  • El Diario Vasco, 2007-12-01 # Editorial

La conmemoración hoy del Día Mundial del Sida ha de servir de esperanzador recordatorio de los avances conseguidos para frenar la expansión de la epidemia, disminuir sus mortíferas consecuencias y favorecer la comprensión social de una enfermedad que padecen 33,2 millones de personas en todo el planeta. Pero el reconocimiento de los logros alcanzados en la prevención del mal y en las terapias que tantas vidas han ayudado a salvar debe actuar, ante todo, como imprescindible acicate para seguir combatiendo el virus y las fuertes desigualdades que provoca su contagio. Aunque el impacto del sida es global, el compromiso para hacerle frente dista de ser igualmente común y eficaz. La constatación de que dos tercios de la población afectada carece del acceso a los tratamientos demuestra que la epidemia se ha convertido en un nuevo elemento de condena para los países más pobres. La insuficiencia de las terapias en el Tercer Mundo contrasta con los progresos logrados en los países desarrollados. Sin embargo, ese innegable éxito no puede conducir ni a comportarse con descuido en las conductas de riesgo, ni a eludir la propia responsabilidad en la detección precoz del virus. Se calcula que los contagios podrían reducirse en España un 30% si todas las personas infectadas contaran con el diagnóstico de que lo están. Una cifra tan relevante exige intensificar las campañas institucionales, pero también un mayor arropamiento social que evite la discriminación que, aún hoy, se asocian al virus.

> Iritzia: Daniel Zulaika > SIDA 2007: UN BALANCE ESPERANZADOR

  • Sida 2007: un balance esperanzador
  • Gara, 2007-12-01 # Daniel Zulaika · Coordinador del Plan del Sida

Como todos los años, el 1 de diciembre constituye un buen momento para hacer un balance de lo que ha sucedido durante estos doce meses pasados.


La situación de las nuevas infecciones por VIH se mantiene estabilizada. No aumentan, pero tampoco disminuyen respecto a años anteriores. Estimamos que, en 2007, 150 personas se han diagnosticado de infección por VIH en el País Vasco, de las que el 55% se ha infectado por relaciones heterosexuales, el 25% por relaciones homosexuales y el 15% por compartir jeringuillas.


Es en esta área, el de la prevención, donde tenemos que seguir realizando un mayor esfuerzo.


2007 nos ha traído importantes avances en tratamientos. Dos nuevas familias de farmacos antirretrovirales se han puesto a disposición de los profesionales sanitarios, lo que es excepcional en la investigación farmacéutica.


Gracias a ello contamos en el momento actual con 20 medicamentos antirretrovirales diferentes, lo que nos garantiza tratamientos eficaces para muchos años y aseguran el futuro de las personas afectadas.


En febrero, el Gobierno Vasco dio un gran impulso a la cooperación internacional en VIH/sida. Los Departamentos de Vivienda y Asuntos Sociales y de Sanidad firmaron un convenio con ONUSIDA para colaborar con esta institución en los programas que realiza en los paises en desarrollo.


El proyecto incluye tanto acciones preventivas como de asistencia, tratamiento y apoyo, y tiene una triple vertiente: apoyo a las actividades básicas de ONUSIDA sobre VIH en Ruanda (300.000 euros); asesoramiento a los programas de prevención de VIH en usuarios de drogas por vía intravenosa en Europa del Este, y análisis de los hábitos sexuales de las regiones y/o paises que aportan mayor número de inmigrantes al País Vasco (Latinoamerica, Africa subsahariana y Europa del Este) para realizar de manera más eficaz los programas de prevención de la transmisión sexual del VIH en nuestro país.


Con este acuerdo se intenta aunar la experiencia de ambas instituciones para lograr una mayor eficacia en la lucha global contra el VIH/sida.


En resumen, creo que 2007 nos ha traido más noticias buenas que malas y el balance es esperanzador.

> Berria: Josu Imanol Unanue Astoreka > 1 DE DICIEMBRE, DIA INTERNACIONAL CONTRA EL SIDA: LA AUTOCRITICA

  • Viviendo con el VIH/sida
  • 1 de diciembre, Día Internacional Contra el Sida: La autocrítica
  • La mortalidad de esta pandemia va unida en gran mediada a la falta de recursos y a la pobreza Un abrazo a los compañeros y compañeras que vivimos con el VIH/sida de todo el mundo y el recuerdo a los que nos dejaron
  • Gara, 2007-12-01 Josu Imanol Unanue Astoreka

Veintidós años de portador del virus dan para mucho, uno recuerda los amargos momentos del inicio y la desesperación al verse joven y sin futuro es un golpe que cuesta superar, no en vano los dos años de esperanza de vida inicialmente concedidos. Pero los años demuestran que se puede madurar y lograr, día a día, la ilusión y los recursos para hacer futuro -si no los hay, hay que crearlos-, todos somos capaces de ello.


Pero no todos han tenido la suerte mía o las posibilidades de seguir, a ellos mis recuerdos y compromiso.


También es bueno recordar y valorar los sucesos que llevan a pensar que este 1 de diciembre será una fecha más para olvidar. Hablamos mucho de nuestras situaciones personales como propias de todos, y poco de la gran mayoría de las personas viviendo con el VIH/sida olvidadas o relegadas a vivir en condiciones degradantes.


Así, en estos años he podido acudir a muchos lugares donde reclamábamos más medicamentos de uno u otro tipo y nos poníamos a la altura de los profesionales. Llegábamos a pasearnos con becas de multinacionales, carpetas multicolores o en aviones, ante el asombro de quienes incluso tenían dificultades para participar en estos interminables y fastuosos foros sobre el SIDA. Son muchas jornadas sin concretar compromisos viables y sin criticar gastos y derroches, o el silencio obligado de más del 95% de afectados-infectados, que podrían dar una versión mas real de la magnitud de la pandemia y su verdadero rostro.


Pero también en esta lucha y a pesar de que los privilegiados por nuestra situación hemos empleado todo tipo de información, seguimos con nuestros prejuicios al clasificarnos y a la vez pedimos respeto, cuando entre nosotros aún hay quien se burla de la diferencia. He acudido a encuentros o conferencias donde los homosexuales -y los afectos de cualquier tipo-, eran motivo de comentarios. Hablo de realidades que dicen bien poco a nuestro favor, pero siempre subsanables si existe voluntad.


Realidades como la de cierta fundación apoyada por famosos, políticos, empresas multinacionales de todo tipo, etc. Y de su presidente que acudía a eventos en un coche que costaba millones, decía que él representaba a las personas que vivíamos con el VIH/sida, pero dejaba claro que él no lo era. También celebrará el día como el que más.


Burla tras burla en un recorrido donde las comparaciones son odiosas, pero reales. Y para aprender hay historias que nos son propias: los sidatorios como los de Cuba; la expulsión de criaturas de escuelas por el mero hecho de la sospecha; los experimentos en países menos desarrollados; o la situación en las cárceles. Todas son parte de nuestro recorrido común, y a recordar para superarlas. Pese a ello -y ajenos- muchos nos empeñaremos en hablar de nuestro sida, de nuestro casi cronificado sida.


Cuando repaso los años de lucha y el vertiginoso e irracional gesto del 1º de diciembre por parte de muchos, reclamo la cordura y la consecuencia para recordar a quienes en todos estos años sólo han sido una excusa cuando nos interesaba, porque si hubiera voluntad real y lucha en ese sentido, lo que aquí nos es propio por derecho lo sería en todo el mundo. Y es que la mortalidad de esta pandemia va unida en gran mediada a la falta de recursos y a la pobreza.


De los balances propios llega la autocrítica y verme superior, incluso con este virus, me produce cierta vergüenza, puesto que sé que tendré opción a elegir fármacos, usar medidas de prevención y a apoyos reales cuando los necesite. Incluso, llegado el momento, podré perderme en debates absurdos. Creo que es mi obligación pedir que nos dejemos de mirar al ombligo y denunciemos lo que no se ha hecho -ni se está haciendo- para otros.


Tenemos que denunciar las políticas injustas e insolidarias de los gobiernos, el mal reparto de los bienes, el uso de carne humana como laboratorio para experimentar fármacos, las ganancias multimillonarias de quienes organizan hasta nuestros encuentros, etc. Hablo de lucha por la justicia, que no se nos debe olvidar viendo documentos, carteles y folletos maravillosamente realizados y expuestos este día. Pensemos que quienes más necesitan serán olvidados un día más. Un abrazo a los compañeros y compañeras que vivimos con el VIH/sida de todo el mundo y el recuerdo a los que nos dejaron.

> Iritzia: Teresa Infante > LA CARA OCULTA DE LA ENFERMEDAD

  • La cara oculta de la enfermedad
  • El País, 2007-12-01 # Teresa Infante · Presidenta de Unicef - Comité País Vasco

Desde el primero de diciembre de 1981 en que se diagnosticó el primer caso, el sida ha matado a más de 25 millones de personas en todo el mundo. A finales de 2006, más de 33 millones vivían con la enfermedad y sólo el pasado año se produjeron más de cuatro millones de nuevas infecciones. Después de 25 años de luchar contra ella, es cierto que la comunidad internacional y los gobiernos, tanto de los países industrializados como de los países en desarrollo, se han comprometido política y presupuestariamente contra la propagación de la enfermedad, y en estos momentos disponemos de programas de prevención e información, y tratamientos eficaces que pueden invertir la tendencia.


Sin embargo, y pese a estos avances, la infancia ha sido y sigue siendo en gran medida la gran ausente de la agenda del sida, es la cara oculta del sida. Se calcula que en la actualidad hay más de dos millones de niños infectados por el VIH y cada día que pasa debemos agregar casi dos mil nuevas infecciones de niños menores de 15 años -la mayoría de ellas, por transmisión de madre a hijo- y de más de 6.000 jóvenes -cada vez, más mujeres- de entre 15 y 21 años.


Pero el sida no afecta sólo a la supervivencia de aquellos niños, niñas y jóvenes infectados por el virus, sino que la enfermedad tiene unas repercusiones en el desarrollo y bienestar de la infancia -y por tanto, de la sociedad en su conjunto- mucho más allá de los propios datos epidemiológicos, ya por sí mismos alarmantes. El sida deja a millones de niños y niñas huérfanos, solos, privándoles del cuidado, el amor y la protección de sus padres; les aleja de sus compañeros de juego, de sus maestros y de su educación, al obligarles a abandonar la escuela para atender a sus familias enfermas o a sus hermanos menores. En muchas ocasiones, deben asumir responsabilidades de adultos, trabajar, lo que les hace vulnerables a la explotación y al abuso. Cambian sus modelos de conducta, sienten vergüenza y miedo, y muchos de ellos, especialmente las niñas, deben hacer frente a la estigmatización y a la discriminación. El sida deja a los adolescentes y jóvenes sin medios, sin oportunidades para ganarse la vida. Les priva, en definitiva, de una esperanza para el futuro.


Decía que la infancia ha sido la cara oculta del sida: todavía sigue siendo difícil encontrar estadísticas y cifras mundiales de niños y niñas afectados por la epidemia. Solamente un 5% de los niños seropositivos tiene acceso al tratamiento pediátrico, que es, además, caro y difícil de administrar a los muy pequeños. Se estima que en el mundo hay 15 millones de niños huérfanos por causa del sida, de los cuales ni siquiera una décima parte reciben algún apoyo público. Cada 15 segundos un joven contrae el VIH y las pruebas de detección del virus sólo están accesibles para un 12% de quienes desean hacérselas.


Para asegurar una próxima generación de niños y niñas libres de sida y que no sufran sus consecuencias, Unicef, trabajando coordinadamente con otras organizaciones y líderes mundiales, ha lanzado la campaña Unidos por la infancia, Unidos contra el sida que propone, de forma urgente, cuatro objetivos prioritarios para 2010 conocidos como las cuatro P: Prevenir la transmisión del virus de madre a hijo, lo que implica el acceso universal a los medicamentos antirretrovirales e intentar prolongar la vida de los padres para impedir que los niños queden huérfanos; proporcionar tratamiento pediátrico con antirretrovirales y cotrimoxazol que, con un coste muy bajo, evita muertes por otras enfermedades oportunistas; prevenir la infección entre los adolescentes y jóvenes, proporcionándoles información sobre salud sexual y reproductiva para evitar situaciones de riesgo, y generalizar el acceso a las pruebas de detección del VIH; y, por último, proteger y ayudar a los niños afectados por el sida, apoyando en primer lugar a sus familias y a las comunidades en que viven, asistiendo a los niños huérfanos, ofreciéndoles apoyo psicosocial y económico, y asegurando su acceso a los servicios básicos de salud y educación.


Es un hecho que el sida no sólo afecta a aquellos que lo padecen, sus tentáculos van mucho más lejos, como he intentado apuntar brevemente. Si los niños, niñas y jóvenes que conviven de alguna manera con la enfermedad tienen hambre, están débiles, se encuentran mal, no pueden asistir a la escuela en condiciones óptimas, sufren traumas, están solos y carecen de oportunidades, es muy difícil que el mundo alcance sus compromisos de desarrollo y paz.

> Elkarrizketa: Udiarraga García-Uribe > "EL SIDA HA DEJADO DE SER MORTAL, PERO SIGUE SIENDO VERGONZANTE"

  • Udiarraga García-Uribe, Presidenta de la nueva Federación de OGG Antisida Euskalsida
  • «El sida ha dejado de ser mortal, pero sigue siendo vergonzante»
  • La portavoz del asociacionismo vasco reclama para Vizcaya y Guipúzcoa un servicio de Ginecología
  • El Correo, 2007-12-01 # Fermín Apezteguía


«Tengo 42 años y me hice activista hace 15, cuando el sida se llevó la vida de una de mis mejores amigas, en las navidades de 1992. Lo tenía todo porque era muy lista, muy guapa, majísima. Todas le teníamos una envidia sana. Empecé colaborando en T4, de la mano de un histórico, Josu Unanue, y luego fundé Itxarobide, como un brazo de esta organización. El trabajo social me atrapó; y en 1997 decidí dejar mi empleo en una inmobiliaria para hacer de todo esto mi profesión».


«El virus de la inmunodeficiencia humana, el VIH, nos ha hecho más humanos y más luchadores a las personas que nos hemos acercado a este mundo, pero no estamos solos frente a él. Para pararlo, necesitamos la ayuda de toda la sociedad». Udiarraga García-Uribe está convencida de que la unión hace la fuerza. Quizás por eso, la fundadora de Itxarobide ha sido elegida para presidir la recién creada Euskalsida, la federación que agrupa a las siete ONG del País Vasco que combaten contra la infección.


-¿Qué quería la última persona que llamó a la puerta de Itxarobide?
-Era un hombre de 48 años, de formación universitaria que todo lo que sabía sobre el sida era lo que había visto sobre África en los documentales de la televisión. Venía muy empapado, pero sobre todo venía pidiendo socorro. Quería respuestas a un montón de preguntas y las quería ya.


-¿Qué buscan en ustedes los pacientes recién diagnosticados?
-Quieren que les expliques el mejor tratamiento. Y también buscan, y esto es lo que más me impresiona, el anonimato más grande que he conocido en 15 años de activismo.


-¿Por el miedo al rechazo?

-¡Claro, claro! Quieren que lo sepa su médico, como mucho su pareja y se acabó. 'Que trabajo en una oficina desde hace 20 años, tengo un puesto de prestigio y si se sabe algo, no me mata el sida, sino mi corazón'. No quieren saber nada.


-¿Qué les dan que no encuentren en su familia, por ejemplo?
-Algo que sólo pueden encontrar aquí, en las ONG. Les ponemos en contacto con personas que, como ellos, viven con el VIH y eso les alivia terriblemente. ¿Le cuento una anécdota rápida?


-¡Por favor!
-Hace un año vino una mujer de más de 61 años a la que había infectado su marido. Llevaba año y medio tragándose sola toda su angustia y gastándose en psicólogos el dinero que no tenía, a 70 euros la sesión. Por fin tuvo el valor de llamarnos por teléfono.


-¿Y qué pasó?
-Le pedí que se pasase por la asociación y le preparé una especie de encerrona, con dos mujeres y un hombre seropositivos. De 60 minutos, estuvo 40 de llanto. Al terminar me dijo que, emocionalmente, aquella hora le había valido más que todas las consultas al psicólogo. Eso hacemos las ONG y eso no se puede comprar.


-¿Quienes les piden ayuda?

-Personas de todo tipo y condición. A nuestra asociación los que más llegan son hombres de 40 años. Las mujeres tardan muchísimo en pedir ayuda, siempre tienen otras cosas que hacer. Y cada vez vienen más personas coinfectadas.


-Con dos virus: ¿sida y hepatitis C?
-Sí. El 70% de las persona que llamaron a nuestra puerta en 2006 estaban preocupadas por ambas cuestiones. El sida es muy democrático: aquí viene un ingeniero, un barrendero, un parado, un inmigrante...


-¿Cuánto pesa el estigma para que todo el mundo esté infectado y nadie quiera que lo sepa el de al lado?

-Si hablamos de 100 kilos, el peso del estigma es 93. El gran problema del sida es la discriminación. Ha dejado de ser una enfermedad maldita para convertirse en vergonzante. Ya no es sinónimo de muerte, sino que es una enfermedad para esconder.


-¿Por qué surge Euskalsida?
-Hacía mucho tiempo que trabajábamos en red las siete ONG del País Vasco. Ahora le hemos dado un ámbito jurídico para ahondar en nuestro trabajo social.


-Han comenzado bien: pidieron una consulta de enfermedades sexuales para Álava y se abre el día 11...
-Pues sí, ja, ja... pero nos faltan muchas cosas.


-¿Como qué?
-Como un servicio de ginecología especializado para las personas con VIH de Vizcaya y Guipúzcoa.


-¿Qué mensaje quiere dejar a los lectores que hayan llegado hasta el final de esta entrevista?
-Mientras no dispongamos de una vacuna, la educación es nuestra mejor baza contra el sida.

> Laburrak: Hiesa > DONOSTIA: ACTOS EN RECUERDO DE LAS PERSONAS QUE HAN CISTO TRUNCADA SU VIDA A CAUSA DEL SIDA

  • Actos en recuerdo de las personas que han visto truncada su vida a causa del sida
  • Gara, 2007-12-01

Durante el día se colocarán mesas informativas y se colocarán lazos rojos en los autobuses. En el Bulevar donostiarra se repartirán lazos rojos de la mano de un grupo de batucada, entre las 12.00 y las 13.00. Por la tarde, a las 19.30, habrá una concentración en la Plaza Teresa de Calcuta. Para mañana, Gehitu tiene prevista la proyección del documental «25 años de sida en Euskadi» en Tabacalera de Donostia a las 19.00. A su vez, Harribeltza ha organizado la exposición «Imágenes para la lucha contra el sida» del 3 al 16 de diciembre en el Centro Cultural Antiguo.

> Laburrak: Hiesa > DIA CONTRA EL SIDA: CONCENTRACION HOY EN DONOSTIA

  • Concentración hoy en Donostia
  • El Diario Vasco, 2007-12-01

Los lazos rojos cuelgan desde ayer en instituciones, trenes y autobuses de Gipuzkoa. También se vistió contra el sida el Kursaal, que permanecerá iluminado con el símbolo rojo hasta mañana. El Ayuntamiento de Donostia, en colaboración con las asociaciones Gehitu, Harri Beltza, Acasgi, EHGAM y el Plan de Prevención del sida de Osakidetza, ha organizado un programa de actividades para la fecha. El acto central será hoy a las 20.00 horas en la plaza Teresa de Calcuta, junto a los nuevos Juzgados, donde se concentrarán las asociaciones en un gesto para llamar la atención sobre la enfermedad y sus tabúes. También habrá mesas informativas, por la mañana en el Boulevard, con batucada incluída, y por la tarde, en la citada plaza. El consistorio dedica además la agenda joven 2008 al sida, de la que se repartirán 10.000 ejemplares.

> Iritzia: Rubén Tosoni · Gais Positius > EL SIDA EN LA ACTUALIDAD

  • El Sida en la actualidad
  • EHGAM-DOK, 2007-12-01 # Rubén Tosoni · Presidente de honor de Gais Positius

Hace unos días supe de la existencia de una tribu originaria de El Chaco (Argentina) conocida como los Lenguas, quienes aceptando que no podían escapar de la Muerte, intentaban al menos engañarla. Si alguno de sus componentes moría, todos los que conformaban el grupo se cambiaban de nombre, evitando de esta forma que la Muerte, pese a haber estado tan cerca, pudiese recordarlos.


Una muestra más del ingenio humano preocupado por dar sentido a la vida intentando entender, justificar y/o prepararse para la muerte. Me hizo reflexionar una vez más sobre mi situación. Tengo ya una determinada edad y hace más de 15 años que me diagnosticaron como seropositivo al VIH, por lo que soy un superviviente de larga duración. La enorme cantidad de amigos que perdí, antes y después de saberlo, me llevó a proponerme el no asumir la muerte –por entonces no había medicación- sin plantarle cara. Opté, como otros muchos por la fórmula de darnos a conocer o sea poner rostro a la enfermedad y de manifestarnos públicamente en las circunstancias que así lo requerían. El acceso gradual a distintos medicamentos -los antirretrovirales facilitados de forma gratuita y generalizada, por el servicio de salud de nuestro estado social y de derecho- nos permitió alcanzar cierta dosis de tranquilidad dado que con el diagnostico inicial también solían comunicarte que como mucho dispondrías de un año o dos de vida.


Dejando las circunstancias personales al margen, intentaré acercarme al tema con datos actuales basados en la experiencia clínica y por tanto constatables. España fue desde los primeros casos hasta 1997 el país europeo con mayor incidencia de Sida, debido al uso compartido de jeringuillas. Desde principios de 1990 se ha registrado una disminución en la tasa de diagnósticos de infección por el VIH constatada en las comunidades autónomas que disponen de esta información, dándose la circunstancia de que en el año 2004 esta tasa se situó por debajo de la de varios países de Europa occidental. Pesó la importante disminución en las nuevas infecciones entre los usuarios de drogas por vía parenteral, y aunque la transmisión sexual no sufrió cambios importantes, los heterosexuales han pasado a ser los primeros afectados por las nuevas infecciones por VIH. La tasa de diagnósticos de VIH ha disminuido tanto en la población autóctona como entre los inmigrantes, aunque los rápidos cambios demográficos están logrando que crezca la incidencia de diagnósticos de VIH entre estos últimos.


En hombres homosexuales se han descrito aumentos recientes en la incidencia de infecciones de transmisión sexual tales como la sífilis y la gonococia que debilitan el sistema inmune permitiendo alertar sobre posibles ascensos en la transmisión del VIH. El número de personas que viven con el VIH en España se mantiene entre 100.000 y 150.000 (2,4 a 3,6 por 1.000 habitantes). La mejora en el pronóstico de vida derivada de los tratamientos antirretrovirales es innegable, aunque se producen todavía más de 2.000 casos de Sida (4,8 por 100.000 habitantes) y más de 1.600 muertes anuales (3,8 por 100.000 habitantes). Un tercio de las personas que iniciaron un proceso de Sida en 2004 no habían sido diagnosticadas de VIH hasta su ingreso hospitalario debido a enfermedades oportunistas, impidiéndoles iniciar el tratamiento antirretroviral a tiempo. Para analizar nuestra situación con respecto a otros países europeos se ha procedido a una comparativa con otras áreas geográficas obteniendo un índice de preponderancia de la transmisión. Este se establece analizando la distribución por género, edad y, finalmente, las principales vías de transmisión en cada país. Se ha empleado un diseño descriptivo en base a los datos más recientes sobre VIH/Sida publicados por OMS y ONUSIDA. Así en la región oriental, Estonia posee el índice de prevalencia más elevado en el rango de edad comprendido entre los 15 y los 49 años (10,96) y en la occidental tenemos a España con (6,25). La prevalencia media de VIH/Sida en la misma franja de edad llega al (7,09) en Europa Oriental, resultando casi tres veces superior a la de Europa occidental (2,60). En Georgia el 100% de los casos de SIDA se da entre personas con estas mismas edades. En España el 90% de los casos también se concentra en estas edades. Rumania es el país con mayor porcentaje de casos de niños con Sida y un alto porcentaje de mujeres con la enfermedad. En Bulgaria se da un predominio de la transmisión heterosexual (93%) y en Hungría predomina la homosexual (74%).


La lucha contra el VIH/Sida ha de sustentarse en medidas de prevención implicando de forma activa a los jóvenes –homos y heteros- y a las mujeres, puesto que la mayoría de las transmisiones del VIH se efectúa de forma predominante entre ellos. Y si mantienes o haz mantenido prácticas de riesgo sin usar condones es que solo estás intentando como los Lengua, engañar engañándote mientras que la prueba del VIH puede salvarte la vida.


En el Día Internacional del Sida -1º de diciembre- no se puede hablar del tema, sin al menos mencionar la inexistencia de una vacuna, a pesar de la cantidad de años transcurridos, y de que entre todos, desde una posición de privilegio, estamos permitiendo el genocidio de millones de personas que viven en África, Asia y América Latina, donde muchos países no disponen ni de los medios adecuados, ni de las medicaciones necesarias para combatir la pandemia.

> Comunicado: CESIDA > V+ DIGNIDAD, SOLIDARIDAD Y COMPROMISO

  • VIH+ DIGNIDAD, SOLIDARIDAD Y COMPROMISO
  • Por la Dignidad, Solidaridad y Compromiso a los Derechos Fundamentales de las personas con VIH/sida
  • EHGAM-DOK, 2007-12-01 # CESIDA

Volvemos a conmemorar el Día Mundial del sida, son más de 26 años de historia de una pandemia que afecta a cerca de 40 millones de personas y ha terminado con la vida de más de 25 millones, transformando de manera particular la realidad social y demográfica en los países en vías de desarrollo.


Los avances en los tratamientos son un hito en la sociedad occidental; prueba de ello es una mayor longevidad y calidad de vida y retraso en el desarrollo de la enfermedad donde existe una asistencia y acceso sanitario adecuado. Paradójicamente, la falta de acceso a estos mismos tratamientos aumenta la diferencia existente entre las sociedades del primer y tercer mundo. El sida afecta la esperanza de vida de países del África subsahariana, donde cerca de 20% de la población está infectada. 7 de cada 10 fallecimientos por sida se producen en esta área donde sólo reciben tratamiento una de cada 5 personas que lo necesitan.


Si bien es cierto que ha disminuido la mortalidad gracias a los tratamientos, en nuestro país se calcula que se producen 3.500 nuevas infecciones al año mientras aumenta el número de infecciones de transmisión sexual, un indicador preocupante sobre la práctica de sexo más seguro. Anualmente fallecen unas 1.500 personas con VIH, siendo el fallo hepático la principal causa. Esto es debido a la alta tasa de infección del virus de la hepatitis C en este colectivo y a la peor evolución de las hepatitis.


A la actual situación se suman recientes estudios que muestran con estupor que el rechazo y la discriminación continúan. Si hay un aspecto a destacar de esta enfermedad es el prejuicio y estigma que conlleva, derivando en una discriminación sistemática entre hombres y mujeres, niños y niñas.


Esto origina ocultación, la cual revierte negativamente en el estado de salud de las personas. El prejuicio y el miedo pueden influir de manera determinante en el retraso del diagnóstico y propicia la propagación de la infección. La lección no es nueva, tiene siglos, pero parece que no aprendemos de nuestro pasado. En general, la experiencia de las personas que se han hecho visibles ha sido positiva, fomentando con ello el cambio social requerido digno de mucha valentía.


Lamentablemente, ser portador o portadora del VIH continúa siendo un serio problema para acceder al trabajo, a la libre circulación, a una vivienda digna, e incluso, a recursos públicos, situación que se agrava cuando se trata de personas con mayor vulnerabilidad, bien sea por razón de etnia, procedencia, sexo o forma de vida. La población migrante, homosexual, transexual, la privada de libertad o que ejerce la prostitución; usuarios y usuarias de drogas, personas bajo el umbral de la pobreza todavía viven situaciones de estas características.


Las situaciones de discriminación se agravan aún más en el caso de las mujeres; ser mujer portadora del VIH puede llegar a suscitar auténticas situaciones de estigmatización, exclusión y discriminación específicas.


La contribución económica de las Administraciones Públicas en materia de VIH/sida se ha visto incrementada notablemente en los últimos años, lo cual ha permitido dar continuidad o emprender acciones precisas; sin embargo se hace necesario crear o revisar los mecanismos oportunos para que las políticas en este sentido se dirijan de manera más específica y eficaz a la normalización de la enfermedad ante la sociedad, por un trato sin diferencias de las personas con VIH, contribuyendo de manera determinante al cambio social deseado y necesario en términos de justicia social.


Esta situación nos exige lanzar un mensaje a la sociedad y a sus responsables políticos, en el que reivindicamos:

  1. La Educación para la Salud y Afectivo-sexual como prioridad para la Prevención en el ámbito escolar. La educación es una de las herramientas básicas para el cambio así como una oportunidad para deconstruir prejuicios.
  2. El derecho a una asistencia sanitaria sin diferencias, y que para ello la Ley de Cohesión del Sistema Sanitario sea efectiva, adaptada a las necesidades de cada hombre y mujer, independientemente del lugar donde resida, haciendo hincapié en las especificidades de las mujeres y su derecho a recibir atención especializada en igualdad de condiciones; velando para que la población VIH o coinfectada con el virus de la hepatitis y con necesidad de trasplantes de órganos sólidos puedan acceder a ello como cualquier ciudadano o ciudadana, cumpliéndose los protocolos establecidos; apoyando la reproducción asistida y el derecho a la maternidad y paternidad de las personas con VIH; procurando y articulando los mecanismos necesarios para que la cirugía reparadora en casos de lipodistrofia o lipoatrofia llegue a los afectados y afectadas con equidad.
  3. La igualad de condiciones para las personas con VIH privadas de libertad a la hora de recibir asistencia específica: no gozar del libre movimiento no puede ir en detrimento de la igualdad de acceso al Sistema Sanitario, así como debe respetarse su derecho a recibir las prestaciones por Pensión No Contributiva o las Rentas Mínimas de Inserción si su situación social o de salud así lo requiere.
  4. El acceso al trabajo de las personas con VIH y a una capacitación digna, acorde a sus necesidades e intereses, sin ser estigmatizadas y discriminadas por su condición. Para ello solicitamos cambiar la calificación de la infección por VIH, considerada “infecto contagiosa”, por “infecto transmisible”. El uso que le damos a las palabras y al lenguaje no es banal y la utilización de palabras como “infecto contagiosa” todavía implica la negación del acceso a recursos socio- asistenciales, vulnerando de forma flagrante y reiterada derechos fundamentales.
  5. La revisión y mejora de las políticas dirigidas a la población migrante, colectivo al cual se considera de difícil acceso, en materia de prevención y asistencia de VIH, intentando conocer más sus necesidades y prioridades, haciéndoles partícipes desde un principio de las acciones de las cuales son protagonistas.
  6. El impulso de campañas publicitarias de sensibilización y prevención, contundentes y periódicas como en otros problemas de salud que afectan masivamente a la sociedad, contando con las entidades que trabajamos en este ámbito. Creemos que sería una acción más que importante para tratar de erradicar el rechazo social detectado.
  7. En un día como hoy no olvidamos los lugares menos favorecidos y, por tanto, los más afectados, donde la pandemia hace estragos y el acceso a los servicios sanitarios y a los tratamientos sigue siendo, en algunos casos, una quimera. Apoyamos la labor de las Administraciones Públicas a favor de estos países e instamos a que no caigan en el olvido.
  8. Señalamos la importancia de fomentar el diagnóstico precoz de la infección por VIH, como medio para facilitar el acceso a los tratamientos y herramienta que permita desarrollar estrategias de prevención individuales eficaces. De igual forma, destacamos la importancia de posibilitar el acceso al diagnóstico precoz del virus del papiloma humano, tanto para hombres como para mujeres.
  9. Reclamamos a todos los partidos políticos, responsables de la Administración Pública Estatal, Autonómicas y Locales, que unan sus esfuerzos por encima de las diferencias ideológicas, que contemplen dentro de sus planes de trabajo estrategias concretas para trabajar en pro de la erradicación del estigma y la discriminación, y por el trato adecuado de las personas con VIH/sida, en ámbitos como el sanitario o laboral, donde se refleja más este tipo de actitud.


Terminamos este manifiesto reivindicando el liderazgo del movimiento asociativo en la prevención y en la defensa de los derechos fundamentales de las personas con VIH, como establece ONUSIDA en la campaña de 2007. Las entidades que trabajamos en el ámbito del VIH/sida estamos dispuestas a dar continuidad a nuestra labor por conseguir cambios que favorezcan a las personas con VIH, proclamando más Dignidad, más Solidaridad y más Compromiso.


“Una de las grandes enseñanzas que hemos adquirido de la epidemia de VIH es que no podemos esperar que las personas, aunque conozcan los modos de transmisión del VIH, cambien su comportamiento más íntimo para protegerse a sí mismas y proteger a los demás del VIH; de la misma forma que tampoco podemos esperar que las personas que viven con el VIH sean tratadas con dignidad, compasión o respeto. Ahora sabemos que, más bien a la inversa, lo que debemos hacer es capacitar y apoyar a las personas para que, en el contexto de la epidemia, puedan protegerse a sí mismas y proteger a los demás ya sea de la infección por el virus o del estigma y la discriminación asociados al mismo, y de las graves consecuencias de padecer una enfermedad relacionada con el SIDA”. Dr. Peter Piot, Director Ejecutivo de ONUSIDA, Julio de 2006.

2007/11/30

> Iritzia: Voluntarios Jóvenes de Unicef > LA CARA MAS OCULTA DEL SIDA

  • La cara más oculta del sida
  • El Diario Vasco, 2007-11-30 # Los Voluntarios Jóvenes de Unicef

En un mundo contradictorio en el que se saben muchas cosas pero otras no queremos ver, en un mundo sin distancias y que sin embargo se mueve a dos velocidades diferentes, entre la abundancia y la extrema pobreza, todos los días 1.400 niños y niñas menores de 15 años se mueren por enfermedades relacionadas con el sida. Cada día se producen 1.800 nuevas infecciones. En los países de África subsahariana, el VIH/sida afecta a cerca de un 40% de la población. En el mundo, más de 2 millones de niños y niñas viven con sida y 15 millones han quedado huérfanos. Ésta es la realidad.


Nos preguntamos por qué ocurre esto. Por qué hay miles de tratamientos para adelgazar pero los medicamentos pediátricos para tratar el sida siguen siendo caros y poco accesibles en muchos países. En este mundo, entre tantas luces, hay sombra. Nosotros, en Unicef, con nuestra campaña «Unidos por la infancia, unidos contra el sida», estamos luchando para que esto cambie.

> Komunikatuak: FELGTB > LA FELGTB RECLAMA UN PACTO DE ESTADO PARA HACER FRENTE AL SIDA

  • La FELGTB reclama un Pacto de Estado para hacer frente al SIDA
  • Gobiernos, medios de comunicación, comunidad científica y sociedad civil deben unirse en la lucha contra esta enfermedad
  • FELGTB, 2007-11-30

Los años siguen pasando desde que en 1981 se diagnosticara el SIDA por primera vez y aún queda mucho por hacer en la lucha contra el VIH/SIDA. La Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, recurre de nuevo al Día Mundial de la Lucha contra el SIDA para reclamar un Pacto de Estado para hacer frente a una pandemia que en nuestro país y en todo el mundo se ha cobrado ya muchas vidas y, en el mejor de los casos, supone una pérdida importante de calidad de vida para miles de personas seropositivas que, además, son víctimas de una silenciosa discriminación.


La propuesta que hace la FELGTB implica al Gobierno Estatal, los Gobiernos Autonómicos y locales, partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales y ciudadanas, medios de comunicación y comunidad científica. Pese a que el presupuesto en la lucha contra el SIDA se ha cuadriplicado esta legislatura, es necesaria una dotación presupuestaria mucho más ambiciosa para poner en marcha el Pacto de Estado que debe abordar la problemática del VIH/SIDA desde múltiples perspectivas: política, social, de salud, educación, comunicación, investigación y asociacionismo.


La prevención debe de ser uno de los ejes principales de estas actuaciones y debe de tener en cuenta las distintas realidades de los diferentes grupos sociales, mujeres, jóvenes, inmigrantes, usuarios de drogas, población LGTB, parejas serodiscordantes, etc. Reivindicamos campañas de información y prevención en medios de comunicación (sobre todo en los de titularidad pública), en centros educativos, sanitarios, de mayores, de juventud, locales de ocio, etc. Y esto implica, si queremos parar la pandemia, promover el uso del preservativo, sin prejuicios acientíficos ni morales.


Teniendo en cuenta que se calcula que un 25% de los infectados por VIH están sin diagnosticar y que son escasos los centros específicos para la información, prevención y diagnóstico de la infección por VIH, es fundamental que la Atención Primaria aborde la problemática del VIH/SIDA de una manera más integral, asumiendo el estigma asociado a la enfermedad y que las personas que viven con VIH necesitan acompañamiento y especial atención en el diagnóstico y etapas posteriores. La comunicación entre el personal sanitario y el usuario LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) es poco fluida, se realiza desde el prejuicio y los tabúes, y ello dificulta tanto la prevención como la detección precoz del VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Para prevenir una ITS hay que hablar de sexo. Por todo ello la formación continuada del personal sanitario debe contemplar la formación específica en sexualidad, en habilidades de comunicación con personas seropositivas y con población LGTB. En algunas ciudades existen centros especializados en ITS que realizan las atenciones dentro de un proceso de consejo y educación para la salud, este puede ser un buen ejemplo a seguir a la hora de abordar la atención relativa al VIH-SIDA.


El sistema educativo debe contemplar la educación afectivo-sexual, entendida ésta desde una perspectiva libre de prejuicios hacia las diferentes formas de entender la afectividad, la sexualidad y las diferentes prácticas sexuales. La educación es la mejor forma de prevenir.


La visibilidad de las personas seropositivas es otra asignatura pendiente. La estigmatización, el rechazo social, los problemas laborales, los problemas familiares y otras situaciones de exclusión provocan que gran parte de personas seropositivas no quieran hacerse visibles, lo que provoca en gran medida que la sociedad no sea consciente del drama social y humano que el VIH/SIDA representa. Hoy en día todos estamos afectados, unos somos seropositiv@s, otros tenemos amig@s seropositiv@s, familiares, compañer@s de trabajo, amantes, etc., pero la poca visibilidad hace que no apreciemos la auténtica dimensión del problema que afecta ya a decenas de miles de personas. Los medios de comunicación tienen aquí un papel importantísimo.


El esfuerzo que pedimos también afecta a las universidades, los centros de investigación, los hospitales, la industria farmacéutica y todos aquellos y aquellas que puedan aportar avances en la investigación sobre el VIH/SIDA. Tanto el Estado como la iniciativa privada deben aumentar las inversiones en investigación (vacunas, tratamientos, enfermedades oportunistas, tecnologías, patologías producidas por los tratamientos, etc.).


La FELGTB
ha pedido a los partidos políticos que incluyan en sus programas electorales esta iniciativa. Por nuestra parte vamos a movilizar al conjunto de tejido asociativo de lucha contra el SIDA para conseguir este gran acuerdo. Los frutos que pudieran surgir de dicho acuerdo bien valen la perseverancia, el empeño y el trabajo que pudiera requerir alcanzar dicho pacto.

> Berria: Hiesa > GRANDE-MARLASKA, MODELO PUBLICITARIO DE UNA CAMPAÑA PARA HOMOSEXUALES

  • Del ministerio de sanidad
  • Grande-Marlaska, modelo publicitario de una campaña para homosexuales
  • El Semanal Digital, 2007-11-30

El juez de la Audiencia Nacional compartirá cartel con dos famosos rostros televisivos para intentar poner remedio al repunte de los casos de sida entre este colectivo.


Fernando Grande-Marlaska se pasa a la publicidad, aunque por una buena causa. El juez de la Audiencia Nacional será uno de los protagonistas de una campaña de prevención del sida dirigida a los homosexuales que presentará el lunes el Ministerio de Sanidad y Consumo de Bernat Soria.


Grande-Marlaska llegó a la Audiencia Nacional hace sólo tres años, en 2004, pero rápidamente adquirió gran protagonismo. Sobre todo a raíz de una entrevista en el dominical de El País en la que reconoció su homosexualidad públicamente.


La campaña de prevención en la que participará se basa en la difusión de carteles y anuncios en la prensa escrita. Fuentes del Ministerio de Sanidad señalaron estar "muy satisfechos" de poder contar con el juez en esta campaña, "que persigue frenar el repunte que se está produciendo en los contagios de sida por relaciones sexuales no segura entre hombres", explicaron.


Los otros dos protagonistas de esta campaña de prevención del VIH entre homosexuales son el carismático presentador Jesús Vázquez y el escritor venezolano Boris Izaguirre. Con ese plantel, el impacto mediático está garantizado.

> Berria: Hiesa > CONDONES BARATOS Y EN ENVASES POR UNIDADES

  • Condones baratos y en envases por unidades
  • ABC, 2007-11-30

Preservativos más baratos y accesibles para frenar embarazos no deseados, el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Esa es la promesa del Ministerio de Sanidad. El secretario general, José Martínez Olmos, aseguró que su departamento negocia con las empresas que fabrican preservativos para que comercialicen paquetes «monodosis» o con dos unidades, como máximo, para bajar precios y hacerlos más asequibles a los más jóvenes.


Esta nueva presentación no tendría que distribuirse necesariamente en farmacias, sino en centros de ocio, gasolineras o máquinas expendedoras para facilitar su adquisición.


Martínez Olmos garantizó que el Ministerio lleva ya tiempo trabajando en esta iniciativa «porque la accesibilidad al preservativo es muy importante en la prevención del sida». Dijo que la negociación esta bien encaminada y que las empresas están en buena disposición.

> Berria: Laikotasuna > ITALIA: EL FOTOGRAFO OLIVEIRO TOSCANI VUELVE A PROVOCAR CON "FELIZ NAVIDAD. ¿FOLLAMOS?"

  • "Feliz Navidad. ¿Follamos?"
  • El fotógrafo Oliviero Toscani vuelve a las andadas con un provocador lema navideño
  • El País, 2007-11-30


El fotógrafo italiano Oliviero Toscani ha recuperado su espíritu más polémico para una felicitación navideña. Después de la última campaña sobre la anorexia que desató gran controversia en Italia, Toscani vuelve con un peculiar mensaje: "E' Natale? Scopiamo?". O lo que es lo mismo: "¿Feliz Navidad? ¿Follamos?


El polémico mensaje aparece en unas camisetas que, según la prensa italiana, se van a poner a la venta en Milán por 60 euros, como parte de una campaña solidaria del Ayuntamiento de la capital lombarda. En la campaña colaboran, además de Toscani, otros 30 personajes del mundo del deporte, la moda y el espectáculo, como el diseñador Roberto Cavalli, cuyo mensaje es un poco más inocente: "Papá Noel existe?"


El Ayuntamiento milanés no considera blasfemo el mensaje del fotógrafo. "Se trata de una frase que los jóvenes utilizan, que no desacraliza para nada la Navidad", explica Tiziana Maiolo, responsable del proyecto municipal. "Esperemos que la alcaldesa no se enfade, pero yo no voy a censurar a nadie".

> Erreportajea: Hiesa > DEL DESAHUCIO A LA VIDA NORMAL

  • 1 de Diciembre, Día Mundial de Lucha Contra el Sida
  • Del desahucio a la vida normal
  • Ferran Pujol, director de la ONG Hispanosida, explica su larga convivencia de 20 años con el VIH
  • Público, 2007-11-30 # Ainoa Iriberri · Madrid

Ferran Pujol (Reus, 1959), director de la ONG Hispanosida, cree que se infectó con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) a finales de los 70. Cuando los primeros casos de sida se declararon en EEUU, Pujol vivía en Amsterdam, una ciudad en la que la sexualidad se trataba con más normalidad que en España.


Por esta razón, además de escuchar hablar del sida en los círculos gay, (Ferran no oculta su homosexualidad), y según explica, se podía encontrar información hasta en las oficinas de correos, donde había folletos que advertían de que la nueva enfermedad podría ser de transmisión sexual.


Antes de conocer a gente afectada por el sida, Pujol escuchó testimonios de seropositivos en la televisión. Esto le llevó a pensar que él podía ser un objetivo, a pesar de que ya entonces vivía con su pareja, con el que lleva 24 años.


Explica que de joven vivió en una “cierta y lógica promiscuidad” y que, en esa época, nadie utilizaba preservativos. Ferran no sabe ni quiere saber si fue su novio quien le transmitió el virus o viceversa.


En 1984, cuando el virus se aisló, vivía entre Holanda y España, y empezaron a estar disponibles los primeros test: “Cuando decidí hacerme la prueba, todos nos desanimaron a mi pareja y a mí, hasta los médicos. La gente me decía que qué más me daba saberlo si no había solución posible”.


En el año 86, la curiosidad y el hecho de conocer ya a gente afectada le condujeron a hacerse la prueba en un centro especializado en enfermedades de transmisión sexual.


El diagnóstico fue un mazazo: a pesar de que los médicos eran reacios a hablar de fechas, se le dio una esperanza de vida de entre año y medio y dos años. “Cuando dijeron que me iba a morir, me dejo de interesar casi todo excepto el VIH”, comenta.


La primera persona a la que se lo dijo fue a su pareja. A sus padres, prefirió no darles la noticia, no por miedo al rechazo, sino porque, al no haber solución, no quería arruinarles la vida: “Al final, comprendí que prefería explicárselo estando sano que desde la cama de un hospital”.


Viaje de despedida
En esos años, Pujol recuerda que pasó por las muchas fases: frustración, rabia, impotencia, tristeza y resignación. Su pareja y él dieron la vuelta al mundo. Fue un viaje de despedida “muy triste”, explica.


A pesar del diagnóstico, no se abandonó y decidió ponerse en manos de los mejores profesionales. Escuchó hablar del Hospital German Trias i Pujol y de un joven especialista, Bonaventura Clotet, ahora uno de los máximos expertos en el VIH, que se convirtió en su médico tras superar muchos


Trámites burocráticos
En el año 87, surgió el primer tratamiento que parecía detener al virus, el AZT. Pujol no se sometió a él inmediatamente, ya que, aparte de un herpes simple, estaba sano: “Mi médico me decía: ‘Si te tratamos ahora que no tienes síntomas, puede que no tengamos nada para cuando enfermes’”.


Así, en el año 89, empezó con la terapia, que compaginaba todavía con su trabajo como publicista, que mantuvo hasta el año 91, cuando hizo de la lucha contra el VIH-sida un compromiso total. “Los primeros años, ahí no cobraba ni dios y me mantuve gracias a una pensión familiar que me daban con el esfuerzo de todos”.


Los tratamientos que ha tomado están subvencionados por la sanidad pública. Su intención en el activismo era clara: darle la vuelta al estigma. “Quise darle en Catalunya un nombre al VIH”. Entendió que viajar era fundamental, ya que en España “todo estaba aletargado, mientras que fuera había cosas en las que estar”.


Mientras tanto, su participación en ensayos clínicos era constante, hasta el punto de que no sabe en cuántos ha estado. “Cuando, en el 96, se anunció en el Congreso de Sida de Vancouver el nacimiento de los inhibidores de la proteasa [los antirretrovirales que revolucionaron el tratamiento de la enfermedad], yo llevaba dos años con ellos”.


Más de 20 años después del diagnóstico, su día a día es bastante normal. Toma tres fármacos diarios en cinco comprimidos, que tolera sin problema. La carga viral es indetectable y casi visita más a su médico por los casos de otros compañeros que por el suyo. Sin embargo, huye de la autocomplacencia como de la peste y cree que queda muchísimo por hacer. No hay duda de que no pierde el tiempo.


Muchos cambios desde el primer día
El 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, con el lema "Detén el sida, mantén la promesa". Será la vigésima vez que se celebre. En 1988, la Organización Mundial de la Salud instauró el 1 de diciembre como día mundial de la lucha contra una enfermedad identificada tan sólo siete años antes.


Ese año, la OMS estimaba que había 250.000 enfermos de sida en todo el mundo; hoy, se cifran en más de 33 millones los infectados por el VIH. Las principales diferencias en estos 19 años están en la información y los tratamientos. Ninguna de las dos cosas eran accesibles a la población general; la primera, porque había confusión hasta en la propia comunidad científica sobre las vías de transmisión de la enfermedad; la segunda, porque aún habrían de pasar ocho años hasta que se aprobara el uso de la terapia antirretroviral de alta eficacia, aún inexistente.


El sida apenas se conocía como una enfermedad de homosexuales y usuarios de drogas por vía intravenosa y la población no tenía nada claras cuáles eran las vías de transmisión, lo que llevó al jovencísimo Plan Nacional sobre el Sida, dirigido por el investigador Rafael de Andrés, a diseñar la famosa campaña del Si da, no da.


El lema del ese primer día mundial fue claro: Hablemos de sida. De Andrés había trabajado con el co-descubridor del VIH Luc Montaigner y recuerda que el sida era un campo de mucho interés para investigadores.


Información sanitaria
De Andrés afirma que el Ministerio de Sanidad apostó por dar importancia al sida y recuerda cómo tuvo que luchar por cosas que hoy son verdades asumidas: “Se decía que el tema de los usuarios de drogas sólo era importante en Italia y España, y nosotros hicimos que en la cumbre de Londres –la primera reunión de países europeos para tratar la enfermedad, celebrada también en 1988– se introdujera una recomendación”.


A juicio de De Andrés, fue en esos años cuando se vertebró el tercer sector, sin duda decisivo para el desarrollo , aprobación y distribución de nuevos tratamientos: “Decidimos que los programas de ayuda eran más efectivos a través de una subvención a personas que conocieran de cerca la enfermedad”, explica.


En España, De Andrés recuerda como logros destacables de la época el “cambiar las cosas” para que pudiera haber hospitales de día que “se consideraba que no eran para enfermos infecciosos”. También hubo episodios de discriminación en las escuelas que se pudieron resolver.


Volviendo la vista atrás, el experto tiene claro que la sociedad se ha ido sensibilizando pero cree que aún hay mucho por resolver. Por ejemplo, comenta, aclarar que el sida no es una enfermedad crónica: “Mientras el virus está, existe el riesgo de progreso”.

> Berria: Indarkeria > EL ASESINO DE SVETLANA ORLOVA SEGUIA SUS PASOS A TRAVES DEL MOVIL

  • El asesino de Svetlana Orlova seguía sus pasos a través del móvil
  • El País, 2007-11-30 # Rebeca Llorente · Alicante

La madre de Svetlana Orlova, la mujer rusa degollada en Alicante por su ex compañero sentimental tras negarse en un programa de televisión a reanudar la relación, reveló ayer que el agresor vigilaba a su hija a través de un servicio de localización activado en el móvil. Éste es tan sólo uno de los cruentos detalles que Tamara Orlova desveló sobre la prisión en la que vivió Svetlana durante su relación con el alicantino Ricardo Navarro, actualmente en prisión.


Las compañías de telefonía móvil ofrecen un servicio de localización, de manera que la persona que lo activa puede conocer al instante la ubicación del terminal adonde realiza la llamada.


Ayer, durante su comparecencia ante los medios de comunicación para agradecer a las instituciones el sufragio de los costes de repatriación del cadáver, la madre de Svetlana Orlova ofreció un estremecedor relato sobre la vida de maltrato y acoso que soportó su hija durante su noviazgo. "Somos todos culpables de lo que le ha pasado a Svetlana", dijo.

> Berria: Homofobia > LA RIOJA: PROPAGANDA Y ADOCTRINAMIENTO ULTRACONSERVADOR EN LOS INSTITUTOS

  • El Gobierno regional planifica una Educación para la Ciudadanía a su manera
  • Propaganda y adoctrinamiento ultraconservador en los institutos de La Rioja
  • El Plural, 2007-11-30 # Luis Dorado García es secretario general de FETE-UGT-Rioja

La verdad es que no hay manera. Por muchas protestas de centrismo que haga el Partido Popular, a nuestra ínclita Consejería de Educación siempre acaba saliéndole el pelo de la dehesa reaccionaria. En los últimos días se trata del envío a los Institutos de remesas de libros procedentes de una editorial “Libros Libres”, que ha sido denunciada ante los medios por algunos sindicatos y partidos políticos por su carácter ultraderechista y reaccionario.


Y ante esa denuncia el Gobierno de La Rioja, con su Presidente al frente, se enfada, se indigna, se encrespa. Y la mentada editorial se enoja, se irrita, se encocora, y, rápida como el rayo, envía a La Rioja nada menos que a su Presidente para salir al paso de tales calificativos a su empresa.

Sospechoso acuerdo
La Consejería, por su parte, alega que se trata de un “plan de fomento de la lectura” (plan que debe ser como un espíritu, quizá un espectro, ya que hablan de él pero nadie lo ha visto por ningún lado), que han escogido esa editorial poco menos que por casualidad, y que niegan cualquier connivencia ideológica, y mucho menos financiación encubierta.


El “facherío” se defiende
La editorial, por la suya, amenaza con los tribunales, quizá con las penas del infierno, a quien ose acusarla de “facherío” o de prácticas ilícitas.


¿Tendrán razón?

Y, claro, al lector le asalta la duda: ¿tendrán razón los acusadores, o es todo mentira y la reiterada editorial es una empresa seráfica y sin asomo de sectarismo, y nuestra Consejería ha seguido criterios exclusivamente pedagógicos a la hora de contratar, y pagar, a la misma?


Derecha cavernaria

Veamos. Ya la tal “Libros Libres” nos obsequia en la portada de su página web (www.libroslibres.info) con unos detalles cuando menos reveladores: uno es el anuncio en cabecera de un congreso de la Asociación Católica de Propagandistas. Bueno, no pasa nada. Es una editorial católica. Pero es que en otro lugar de la portada aparece una imagen con la leyenda: “¡17.612 ESCOLARES YA SON LIBRES!”. Y a nosotros, acusadores, nos puede la congoja: ¿Habremos difamado a una organización contra la esclavitud infantil? La respuesta viene en la misma imagen, con letra más pequeña: “Objeciones a la Educación para la Ciudadanía”. Acabáramos. Esta editorial, de izquierdas izquierdas… pues no es, pero no pasa nada, es de derechas sin más. ¿Sin más? Resulta que al picar sobre esta imagen, resulta ser un enlace al periódico online “Libertad Digital” que dirige el conocido ultraderechista y locutor de la COPE Jiménez Losantos. Y todo esto en la portada. Nuestra editorial se nos va escorando cada vez más a la derecha cavernaria.


Su presidente, legionario de Cristo

Pero no para ahí la cosa. Pasemos por su presidente Alex Rosal, legionario de Cristo y autor de artículos tan edificantes como “¡Y dejó de ser homosexual!” o “Dictadura gay” (quizá debería hacerse mirar sus complejos, sus frustraciones), y veamos qué autores merecen la atención de “Libros Libres”, que por otra parte anuncia en su catálogo la exigua oferta de 87 títulos.


Currículum democrático
Y ahí tenemos al Sr. Marco, con una peculiar biografía de Azaña, enviada a nuestros IES, donde habla de la República como “la mayor tragedia de la España moderna” (sí, la República, no la Guerra Civil, ni el franquismo), y donde se hace preguntas tan sesudas como “¿Era Azaña homosexual? (y dale). Por otra parte, es colaborador de Libertad Digital, la de Losantos, y del programa La Mañana de la COPE, el de Losantos. Todo un currículum democrático.


Más propaganda
De Otero Novas, el que fue Ministro de UCD, nos obsequian con una obra, “El retorno de los Césares”, que es un tocho infumable para un adulto, conque uno se pregunta por qué la Consejería lo ha enviado para los niños de ESO ¿La respuesta? El Sr. Otero es un significado “propagandista”, como su colega y también abonado a la susodicha editorial, el señor Mayor Oreja.


Otras joyas
Y, si tal libro nos parece poco apropiado para estas edades, qué decir de una “Guía de protocolo cotidiano”, que responde a preguntas tan trascendentales en la adolescencia de nuestros hijos como “¿cómo se pone una mesa de desayuno?”, o “¿qué hemos servir en una cena?” (sic). Seguro que nuestros colegiales se lo disputarán como locos.


Moa, Vidal, Gistau...
Y qué decir de otros incondicionales de Libros Libres como Pío Moa, otro conocido ultra, autor de panegíricos del franquismo, que considera al actual Gobierno “ilegal y delincuente”. O de David Gistau, que disculpa el asesinato del fotógrafo José Couso con argumentos del tipo “que no hubiera ido”. O de Luis del Pino, feroz azuzador de la teoría de la conspiración del 11-M. Y para qué hablar del italiano Vittorio Messori, íntimo de Juan Pablo II, que escribe artículos como “¡Acabarán penalizando a los heterosexuales!”. O Richard Cohen, con su “Conocer y sanar la homosexualidad” (Jesús, qué fijación). O César Vidal (lobby COPE-Libertad Digital).


Libros inútiles
En resumen, la mayoría de las obras publicadas por esta editorial, o son de autores ultras, o integristas católicos. Los libros enviados por la Consejería son, o reaccionarios, o ultracatólicos, o inadecuados para las edades de los IES, o directamente inútiles.


¿Afinidad o financiación encubierta?
En fin, la editorial Libros Libres puede publicar los libros que desee. Para eso está la libertad de empresa. Pero la Consejería de Educación, el Gobierno de La Rioja, que tanto han denostado la asignatura de Educación para la Ciudadanía, parece que quiere obsequiar al alumnado riojano con una “ciudadanía” a su estilo, ultracatólica, reaccionaria, cavernícola. La Consejería de Educación, el Gobierno de La Rioja, han quedado en la más triste de la evidencias. Las razones para escoger esa editorial han sido, o la afinidad ideológica, o la financiación encubierta. O ambas