2007/04/23

> Berria: Eliza > RICARDO BLAZQUEZ AFIRMA QUE NO LE CORRESPONDE A LA IGLESIA QUE ORDENAMIENTO POLITICO Y SOCIAL ES PREFERIBLE

  • Blázquez: "No le corresponde a la Iglesia indicar qué ordenamiento político y social es preferible"
  • El presidente de la Conferencia Episcopal abre una Asamblea Plenaria dedicada a la migración, "característica" y "desafío" de la sociedad
  • El País, 2007-04-23

El presidente de la Conferencia Episcopal ha recordado a los obispos españoles que la Iglesia no debe tener un "ordenamiento político preferible". Lo ha hecho durante el discurso de apertura de la Asamblea Plenaria que se celebra esta semana en Madrid y que tiene como puntos fuertes la migración y en la Educación. Es el pueblo -dice Ricardo Blázquez- el que debe "determinar libremente las formas más adecuadas de organizar la vida política". Y añade: "Toda intervención directa de la Iglesia constituiría una ingerencia indebida".


El representante de la Iglesia en España ha abierto la 89 Asamblea Plenaria, dedicada al fenómeno migratorio, "que se ha convertido en una característica de nuestra sociedad y en desafío de largo alcance". La máxima institución de la Iglesia en España analizará, desde hoy y hasta el viernes en la Casa de la Iglesia de Madrid, otros aspectos como la asignatura de Religión, enseñanza básica para "el pleno desarrollo de la personalidad humana".


A través de esta Plenaria, que congrega en la capital a todos los obispos españoles, Blázquez ha pedido a las comunidades cristianas que "estén abiertas como un hogar a los católicos llegados de otros países". "Este fenómeno que ha crecido tanto en los últimos años entre nosotros que se ha convertido en una característica de nuestra sociedad y en desafío de largo alcance".


También está en la agenda de la reunión la asignatura de religión católica, que es ahora opcional en la educación obligatoria. Blázquez ha pedido a los padres, "primeros educadores de sus hijos", que soliciten esta formación para sus hijos porque "contribuirá al pleno desarrollo de la personalidad humana". Ha aplaudido a sus educadores por desarrollar su trabajo "con unas dificultades añadidas a las que presenta actualmente el campo de la educación". Y ha recordado que son clases "no catequesis, ni enseñanza de la Religión como dimensión fundamental de la cultura y de la historia sin vinculación confesional".


"Ningún alumno debe ser privilegiado ni discriminado por elegir o dejar de elegir la asignatura de Religión católica. Los derechos y libertades fundamentales, y el respeto a los principio democráticos de convivencia son los referentes de la clase de religión católica", ha dicho Blázquez.


El discurso de apertura de la Asamblea ha vuelto a apostar por la familia fundada sobre el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos o la defensa de la vida humana. Además, el máximo representante de la Iglesia en España ha criticado las nuevas formas de entender la laicidad, y de convertir el término en "emblema de la postmodernidad y de la democracia moderna", algo que ha calificado de "pretensión excesiva".


A lo largo de esta semana, la Asamblea Plenaria también informará sobre temas económicos y sobre las actividades de las distintas comisiones episcopales, además de la aprobación de asociaciones nacionales.

> Iritzia: José Manuel Pena > LOS HOMOSEXUALES

  • Los homosexuales
  • Xornal, 2007-04-23 # José Manuel Pena

En el discurrir cotidiano, cualquiera de nosotros, conocemos a algún compañero, amigo o vecino homosexual y nos llama mucho la atención que, en pleno siglo XXI, haya aún algunos colectivos sociales, religiosos y políticos que no reconozcan la igualdad de derechos de todos los ciudadanos ante la Ley.


En todos los lugares del mundo hay tanto personas heterosexuales como homosexuales. En muchos pueblos, estos últimos, padecen el rechazo de sus allegados, vecinos, familiares y compañeros de clase o de trabajo. Los tienen como bichos raros, como si su opción sexual fuese una plaga divina o una enfermedad. La Comarca del Barbanza, como otras de nuestro país, no podría ser diferente y estas personas, en la mayoría de los casos, buenos profesionales, vecinos respetuosos y amigos fieles, prefieren mantenerse en el anonimato para no despertar la indiferencia de sus "respetables" vecinos.


A todas esas personas que tanto desprecian a los gays y lesbianas, deberían tener un familiar directo con esa opción sexual para que pudiesen vivir, en primera persona, la "humillación" de sentirse desplazados e incluso verse obligados a abandonar su comarca o pueblo natal para rehacer sus vidas en las grandes urbes, donde la mayoría de la gente respeta a los demás simplemente por ser personas, sin tener en cuenta su lugar de nacimiento, el color de la piel, sus creencias o sus tendencias sexuales.

> Berria: Eliza > COLOMBIA: EL CONCORDATO IMPIDE ENCARCELAR AL ARZOBISPO DE MANIZARES

  • Concordato en Colombia impide encarcelar al arzobispo de Manizales
  • Caracol Radio, 2007-04-23

El presidente del Tribunal Eclesiástico nacional, monseñor Libardo Ramírez Gómez, aseguró que el Concordato suscrito entre Colombia y la Santa Sede está vigente y que por lo tanto, ningún miembro de la jerarquía de la Iglesia Católica, estaría sujeto a privación de su libertad.


La Nunciatura Apostólica
en Colombia le habría enviado una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores exponiendo que un fallo judicial de tutela contra el Arzobispo de Manizales sería violatorio del Concordato y de la ley de cultos.


Monseñor Libardo Ramírez Gómez, dijo que esa nota, que en el lenguaje diplomático equivaldría a una protesta, reune conceptos jurídicos según los cuales el Concordato está vigente y en su artículo segundo dispone que la Iglesia tiene plena autonomía frente a sus decisiones internas y a la formación de sus jerarquías.


Pero además se estaría violando la Ley 133 de 1994 sobre libertad de cultos, que establece esa libertad de las jerarquías de cualquier iglesia para tomar las determinaciones internas sin que el estado pueda entrometerse en ellas, según monseñor Ramírez.


Agregó que los conceptos jurídicos permitirían denunciar por prevaricato y por abuso de autoridad al juez que ordenó el arresto del Arzobispo por el presunto desacato a una acción de tutela, pero que esa instancia inicialmente debe elevarla ante la justicia la Arquidiócesis afectada por la decisión.


"Los conceptos jurídicos que tenemos hacen un símil indicando que un juez como el de Manizales podría enviar a la cárcel a un embajador de un país extranjero por negarse a entregar informes sobre las razones por las cuales no le concede la visa a un colombiano", afirmó monseñor Ramírez.


Solo una misa diaria celebrarán los párrocos de Manizales, en solidaridad con el Arzobispo
La celebración de solamente una misa cada día, como protesta por el que consideran trato injusto al arzobispo de Manizales, aprobó el prebisterio de esta capital, al conocer la orden de arresto a su pastor.


Es la solidaridad, comunión y oración de los fieles con monseñor Fabio Betancurt Tirado, explicó el Padre Rogelio Valencia en la Catedral Basílica, donde habrá meditación y vigilia hasta el viernes.


El vicario general de la Arquidiócesis, Monseñor Luis Enrique Hoyos confirmó que la misa diaria será a las 6.30 en todos en todos los templos de la jurisdicción eclesíastica.


Acerca de la detención de monseñor Betancurt comentó que como se le ha dado un trato de delincuente, el Arzobispo pidió a la justicia su traslado a la Cárcel del Distrito y no a alguna de las sedes de organismo de seguridad.


Alix Ofelia Zapata manifestó su tristeza por la falta de la eucaristía a la cual asiste todos los días a las 8 am, pero tenemos que ser solidarios con Monseñor y orar por el hombre que lo demandó porque parece que está mal de su conciencia.


Monseñor Betancurt Tirado está dispuesto a cumplir la sanción y pendiente de determinar el sitio de la detención, confirmó el segundo en la jerarquía de la Iglesia Católica de Manizales.


Tutela frena la orden de arresto
El abogado del arzobispo de Manizales, monseñor Fabio Betancur Tirado instauró una acción de tutela en contra de los jueces que ordenaron el arresto del jerarca de la Iglesia católica ante el tribunal superior que cuenta con 10 dias para responder si mantiene o revoca la decisión, lo que automáticamente frena su ejecución mientras se surte ese proceso.


El tribunal superior de Manizales suspendió, provisionalmente, la orden de detención contra el Arzobispo Fabio Betancourt Tirado quien estaba a las puertas de ir a la cárcel por incumplir una tutela.


La batalla jurídica entre los tribunales de Caldas y la iglesia se inició cuando un juez falló una tutela en que ordenaba al arzobispo responder un derecho de petición de un joven ex-seminarista. El incumplimiento de la orden judicial, por parte del prelado, hizo que un juez fallara tres dias de arresto contra el arzobispo por desacato. Sin embargo la iglesia sostiene que la decisión judicial viola las normas del concordato que están vigentes en Colombia y por tal razón el prelado no estaría obligado a cumplir con la sanción.

> Berria: Homofobia > BRASIL: LA IGLESIA METODISTA CUESTIONA LA LEY DE LA HOMOFOBIA

  • Obispos metodistas cuestionan “ley de la homofobia”
  • ALC, 2007-04-23 # Sao Paulo · Brasil

El proyecto de ley 5.003, de 2001, en análisis en el Parlamento brasileño, criminaliza toda y cualquier manifestación contra la opción sexual de las personas. Para los obispos metodistas, reunidos en San Pablo los días 11 y 12 de abril, “tal ley ahora en discusión retomaría los principios de la censura de conciencia y opinión típicas del fascismo y de las dictaduras que tantos males causaron a la humanidad".


El Colegio Episcopal admite que ocurren manifestaciones de naturaleza discriminatoria de todo tipo en la sociedad brasileña, también contra personas homosexuales, que no hacen justicia a los derechos individuales en la tradición cristiana de reconocer cualquier ser humano como criatura divina.


En una sociedad democrática, destacan los obispos metodistas, el derecho de escuchar es reconocido, “pero también en esta sociedad los valores individuales, y también de segmentos, no puede ser impuesta sobre los valores de otras comunidades específicas”, como los de las iglesias cristianas, por ejemplo.


El pronunciamiento del Colegio Episcopal metodista se remonta a la enseñanza bíblica de que Dios creó al hombre y a la mujer, orientación sexual defendida por la iglesia, mientras que la práctica del homosexualismo es encarada como pecaminosa. “El hecho de que la iglesia comprenda el homosexualismo de esta manera no le impide recibir, acoger y dialogar con los homosexuales”, recalca el documento.


La iglesia quiere preservar el derecho de cuestionar la conducta humana, cualquiera que ella sea, “de modo de poder desempeñar su misión de predicar la reconciliación del ser humano con Dios, con su prójimo y consigo mismo”. El Colegio Episcopal metodista está integrado por diez obispos y una obispa.

> Iritzia: Iñigo Lamarca Iturbe · Ararteko > LEYES Y SENTENCIAS SOBRE LA IGUALDAD EN LOS ALARDES

  • Leyes y sentencias sobre la igualdad en los alardes
  • «Debemos continuar sosteniendo que existe un deber jurídico ineludible, avalado definitivamente por las nuevas normas legales, para que los poderes públicos promuevan y apoyen la organización de una fiesta en la que las mujeres puedan ejercer su participación en condiciones de igualdad».
  • El Diario Vasco, 2007-04-23 # Iñigo Lamarca Iturbe · Ararteko

Resulta, a estas alturas, cada vez más evidente que nos hallamos inmersos en un cambio de proporciones históricas en lo tocante a los derechos fundamentales de las mujeres, sobre todo a su derecho a la igualdad. Buena muestra de ello es la reciente aprobación por las Cortes Generales de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que sigue el camino ya emprendido hace dos años en Euskadi por la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Estas leyes vienen a abordar frontalmente el grave problema estructural de la desigualdad entre mujeres y hombres, y de la existencia todavía, en una sociedad avanzada como la nuestra, de espacios de discriminación para las mujeres, imponiendo a los poderes públicos y privados que emprendan decididamente medidas explícitas y acciones positivas para lograr la igualdad real y efectiva. Comprobamos cómo uno de los ámbitos en los que las actitudes discriminatorias adquieren proporciones particularmente intensas era -y sigue siéndolo- el relativo a los espacios festivos. La reivindicación de la igualdad para las mujeres en los alardes de Irun y Hondarribia hace más de diez años fue la primera que, relacionada con el mentado espacio festivo, se produjo en el País Vasco y, con la perspectiva que da el tiempo, podemos hoy decir que esa circunstancia obró en contra de esa justa reivindicación, puesto que el pensamiento social hegemónico no estaba maduro para asumir una demanda que, a buen seguro, será pacífica y plenamente admitida en un futuro no lejano.


Recientemente, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia sobre la participación de las mujeres en el alarde de Hondarribia que lanza de nuevo a la escena pública un ya viejo problema que, por irresuelto, constituye un elemento de profunda preocupación para quien como Ararteko tiene asignada la noble y complicada tarea de defensa de los derechos fundamentales. Dicha sentencia ha sido recurrida en amparo ante el Tribunal Constitucional, que será el órgano que finalmente resuelva esta cuestión y, en realidad, poco altera la situación en la que se encontraban las mujeres que querían participar en el alarde de Hondarribia, pues confirma una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ya respaldó la autorización municipal que permite la celebración de un alarde sin mujeres en condiciones de igualdad. Éste es también el contenido nuclear de la nueva sentencia del Tribunal Supremo, que se funda en la eficacia atenuada de los derechos fundamentales -en concreto, del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo- en las relaciones entre particulares, en el llamado ámbito privado, para avalar así la existencia de un alarde organizado por una asociación privada donde las mujeres no desfilan en pie de igualdad con los hombres. El mismo Tribunal Supremo, sin embargo, había dictaminado en el año 2002 que se producía discriminación cuando el litigio planteado se refería a un alarde público organizado por el ayuntamiento, ante lo cual se procedió por parte de los defensores del llamado alarde tradicional a una huída hacia lo privado.


Lo que nos interesa subrayar, desde el punto de vista de la posición que sobre el asunto mantiene y debe seguir manteniendo el Ararteko, es que la referida sentencia del Tribunal Supremo se ha dictado sin considerar como parámetro de juicio (pues no estaban en vigor cuando el proceso judicial se originó) el profundo avance que ha significado, por un lado, la Ley del Parlamento Vasco 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres, y por otro, más recientemente, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, aprobada hace escasas semanas por las Cortes Generales. Las mencionadas leyes contienen obligaciones precisas para que las administraciones públicas emprendan acciones positivas que favorezcan la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos, también en el cultural-festivo, y constituyen, en ese sentido, un importante instrumento de implementación de la obligación de los poderes públicos de remover los obstáculos que impiden una igualdad real y efectiva. Por ello, desde la institución del Ararteko recordamos anualmente a los ayuntamientos de Irun y Hondarribia que están obligados a habilitar un espacio festivo en el que hombres y mujeres estén presentes en condiciones de igualdad, y ello no puede realizarse desde una pretendida posición de neutralidad, sino que comporta el posicionamiento activo de los ayuntamientos en favor de una concepción igualitaria del alarde. Esto puede hacerse, como hemos recomendado en otras ocasiones, a través de la recuperación de lo que fuera una organización municipal del alarde, como evento público y patrimonio de toda la ciudadanía, en el que quepan mujeres y hombres por igual, o cuando menos, mediante una actitud comprometida de impulso y apoyo explícito a las iniciativas que persigan este objetivo, más aun si éstas son minoritarias o encuentran dificultades, como sucede especialmente con la compañía Jaizkibel en Hondarribia, pero también con el alarde mixto en Irun.


Quiero destacar que la reciente aprobación por las Cortes Generales de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres refuerza esa obligación a la que nos hemos referido, que ya concretaba la ley vasca de igualdad, y ello por cuanto que la referida ley orgánica estatal despliega también sus efectos sobre la generalidad de las políticas públicas, tanto estatales como autonómicas y locales, al amparo de la atribución constitucional al Estado de la competencia para la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de toda la ciudadanía en el ejercicio de derechos y deberes constitucionales. La vocación de dicha ley -y para ello implementa, al igual que lo hace la ley vasca, una serie de instrumentos basados en la transversalidad y la acción positiva- es combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación por razón de sexo y promover la igualdad real entre mujeres y hombres, removiendo los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. Los poderes públicos locales de Irun y Hondarribia, al igual que el resto de los poderes públicos vascos, no pueden dar la espalda al inexorable avance social, al cambio y profunda transformación que plantean estas leyes como instrumentos soberanos de la voluntad popular que recogen las tendencias y objetivos sentados en el Derecho comunitario europeo.


Por ello, debemos continuar sosteniendo que existe un deber jurídico ineludible, avalado definitivamente por las nuevas normas legales comentadas, para que los poderes públicos promuevan y apoyen la organización de una fiesta en la que las mujeres puedan ejercer su participación en condiciones de igualdad. Al albur de esas leyes de igualdad, los ayuntamientos de Irun y Hondarribia no pueden lavarse las manos como Poncio Pilatos escudándose en la no ilegalidad de los alardes tradicionales privados organizados en espacio público. Esa conducta resulta insuficiente y reprochable, porque los poderes públicos deben adoptar una posición proactiva, es decir tienen el deber de implicarse para -tal como reza la propia Constitución en su artículo 9-2, con el que engarzan las aludidas leyes- «remover los obstáculos que impiden la consecución de la igualdad real y efectiva», deber que, como decimos, ha adquirido un contenido material definido y claro en las referidas leyes, vasca y estatal, sobre la igualdad de mujeres y hombres.


Por último, queremos señalar que nos preocupan especialmente las actitudes y los hechos que expresan hostilidad y agresividad (y desde luego falta de respeto) contra el alarde mixto de Irun y, sobre todo, contra la compañía mixta Jaizkibel de Hondarribia. Suponen un ataque inaceptable contra el derecho a la dignidad, a la libertad y a la integridad física y moral de quienes participan en esos actos, y erosiona gravemente la paz y la convivencia democrática en ambas localidades. Es responsabilidad de todos los poderes públicos, de todos los responsables políticos y de la sociedad civil de Irun y Hondarribia trabajar a lo largo de todo el año para que estos hechos no se repitan, para buscar los modos, las fórmulas que lleven a un proceso que -liderado por los responsables primarios en este asunto, los ayuntamientos de Irun y Hondarribia- conduzca, por fin, al pleno respeto del ordenamiento jurídico.

2007/04/22

> Erreportajea: Familia > LA FAMILIA ELASTICA

  • La familia elástica
  • La familia tradicional ha sufrido un cataclismo y hoy se habla de hogares
  • El Correo, 2007-04-22 # Julián Méndez · Bilbao

«Una familia es el lugar donde el amor hace magia». La frase tiene la fuerza de un conjuro, como sacada de un cuento. Y así es. La pronuncia la protagonista de 'Ana y los patos', un relato que presenta a una niña adoptada por una pareja de lesbianas. En pleno siglo XXI, las familias son una suerte de armario donde caben parejas corrientes y molientes con su red de tíos, primos y demás familia, uniones homosexuales más o menos estables, padres divorciados que tratan de seguir la vida con nuevas parejas a las que aportan los hijos de anteriores relaciones y conciben nuevos planes y nuevos hijos; hogares desmembrados y esperanzados por la emigración; familias de un solo miembro por viudedad, vocación o soltería forzada; parejas multirraciales, longevas, numerosas, compuestas, recompuestas y hasta descompuestas.... «Con cariño sirve cualquier fórmula», señala Nati de la Puerta, responsable de la editorial vasca A Fortiori, empeñada en reformular con lenguaje infantil y tizas de colores todos esos nuevos formatos de hogar.


«La familia es nuestro lugar en el mundo; el sitio a donde podemos regresar cuando las cosas no van bien. Allí se nos recibe siempre con los brazos abiertos porque nos quieren y nos lo dicen», asegura el ilustrador Bernardo Elrich. En la última obra de esta editorial, 'El mar a rayas', se expresa cómo una separación matrimonial es, en muchas ocasiones, la decisión mejor y más sabia para todos. Precisamente la llegada del divorcio a la sociedad española ha sido uno de los factores que más ha contribuido al nuevo diseño familiar en España, como subrayan los expertos. Desde que se aprobó la ley, en junio de 1981, se han registrado cerca de dos millones de rupturas afectivas. En 2005, las estadísticas recogen ya 72.848 divorcios y 64.028 separaciones.


Solteros, separados
Este gran cambio social empieza a desarrollarse, apunta el sociólogo de la UPV César Manzanos, a mediados de los 80. La crisis de la sociedad industrial desemboca en la transformación del modelo familiar imperante (una pareja con 3 ó 4 hijos y con amplias redes familiares). En la sociedad postmoderna, empleada en el sector servicios, y donde las expectativas de encontrar trabajo se reducen, la cantidad de hijos desciende (el número de hijos por mujer en edad fértil se sitúa hoy en 1,2 y la tasa bruta de natalidad baja al 8,7 por mil) mientras que el número de matrimonios y de uniones se mantiene.


«Y el número de separaciones se va a incrementar. Si en 1995 de cada siete matrimonios uno acababa en separación, en 2007 uno de cada tres enlaces desemboca ya en divorcio. El ciclo actual -apunta César Manzanos- es soltería, matrimonio, separación... Y en los próximos 20 años asistiremos a un incremento en el número de hogares compuestos por personas casadas en segundas nupcias. Hoy, separarse está bien visto. Casarse de nuevo, todavía no», apunta el sociólogo.


El divorcio implica también una mayor diversificación familiar: se incrementan los hogares monoparentales (son mayoría las mujeres separadas con un hijo a su cargo ya que los jueces, en una medida muy discutida por organizaciones de separados, les otorgan de forma automática la custodia) y, apuntan los especialistas, proliferan también los núcleos unipersonales (solteros de edad de ambos sexos, jóvenes, 'singles'...). «Es una consecuencia de la vivienda. Hoy vive menos gente en cada casa por lo que hay una gran demanda de nuevos hogares», explica el sociólogo de la UPV. Euskadi necesitaría construir 100.000 pisos en los próximos 10 años para atender a esta ingente demanda. La cosa está clara. Entre 1991 y 2005, el censo de la comunidad autónoma se incrementó en 20.000 personas. En ese mismo período se construyeron 190.000 nuevas viviendas, insuficientes para los nuevos peticionarios de hogar.


En 2007, apenas el 44% de los hogares están ocupados por el modelo tradicional (padres e hijos). Las parejas sin hijos son ya el 18% del total mientras que los hogares unipersonales son uno de cada cinco. Los hogares monoparentales ocupan 11 de cada 100 viviendas. Se estima que el País Vasco está conformado por unos 750.000 hogares o núcleos familiares.


Asímismo, los emigrantes (se estima que son ya un 5% de los 2,2 millones de los habitantes del País Vasco, es decir, unas 110.000 personas), constituyen otro colectivo demandante de vivienda. En el lado contrario (aunque compartan con los emigrantes elevadas tasas de natalidad) se encontrarían las familias numerosas: 19.976, según las estimaciones de Hirukide, la asociación que las agrupa. Constituyen el 5,75% del total.


«Institución valorada»
Estos nuevos espacios comportan, según María Silvestre, decana de la Facultad de Sociología de la Universidad de Deusto, «un cambio en las relaciones familiares. Pese a sus avatares recientes, la familia es la institución más valorada en nuestro país, por encima del trabajo, los amigos, el ocio...». Silvestre señala también que el nuevo papel asumido por las mujeres «modifica los actuales modelos familiares». La aceptación de su sexualidad, la libertad en el consumo de anticonceptivos, el acceso al mercado de trabajo, la legislación del aborto y del divorcio dibujan un panorama que favorece la «ruptura de las relaciones no satisfactorias», el avance en «la corresponsabilidad» en el hogar y el «cambio de las relaciones de pareja e hijos».


Desde Granada el especialista Diego Becerril observa este «efecto pendular» que convulsiona a los hogares españoles. De la familia tradicional, severa, católica y henchida de los valores patrios, se ha pasado en poco más de 30 años a modelos casi revolucionarios. «Hoy todo el mundo quiere ser familia», protesta el sociólogo granadino. «Hasta las parejas de hecho, herederos de los 'sans papiers' franceses, los sin papeles, se inscriben ahora en un registro», señala. «Otra gran cuestión a debatir es qué relaciones familiares se dan hoy en día, con los móviles e Internet, cuando no existen ni tiempos ni espacios en común, cuando las familias ni comen juntas... La comida, de ser un acto social primordial, ha pasado a ser una cuestión meramente nutritiva. Se han perdido los rituales», denuncia Becerril. En este sentido recapacita sobre el ingente número de hogares convertidos en familias de fin de semana. Y, a veces, ni eso: no hay más que ver los desfiles multitudinarios que se suceden en los centros comerciales, convertidos en parques temáticos para una tropa unida por el 'megacarro' de la compra.


Desde un punto de vista más científico, César Manzanos analiza esta emergencia y apunta que, ante la evidente «pérdida de centralidad familiar» y al difuminarse el concepto mismo de familia, la nueva «prioridad» de estos nuevos hogares es «el cuidado de los hijos». El panorama que asoma en el horizonte (una realidad ya en los países nórdicos) es el de un hogar en el que se forman parejas de forma cíclica y en el que conviven hijos de diferentes matrimonios. Incluso, y esto está sucediendo ya, puede acoger a hijos provenientes de anteriores uniones y sin lazos sanguíneos directos con los, llamémoslos así, 'padres residentes'.


«En la familia ya no hay sitio para los prejuicios ni para las categorías», sostiene Nati de la Puerta. La familia se forma hoy al margen de cuántos o quiénes la compongan, del tipo de enlaces que se establezcan, de la raza, la orientación sexual, religiosa o moral de sus integrantes, de si se trata de hijos biológicos o de si han sido adoptados. Es la familia elástica.

> Iritzia: Manuel Alcántara > EL TEMA FUNDAMENTAL

  • El tema fundamental
  • Hoy, 2007-04-22 # Manuel Alcántara

La fórmula para conseguir un programa televisivo de cierto éxito es plagiar un programa extranjero de éxito cierto. En el consentido interrogatorio titulado 'Tengo una pregunta para usted' resulta conmovedora la insistencia por el tema económico. Al pueblo, palabra que el diccionario define en su cuarta acepción como «gente común y humilde de una población», le inspira mucha curiosidad el dinero que ganan los demás. Naturalmente, no le intriga el que gana el interrogador, ya que sabe de sobra que le falta todos los meses. Lo que le importa es el que se asignan los que gestionan su hipotético y siempre aplazado bienestar. Pues bien, seguimos siendo unos palurdos irreparables. En España los políticos ganan muy poco dinero. En cualquier barrio hay veinte avispados, o treinta golfantes, cuyas ganancias superan al sueldo legítimo de los ministros. El gerente de una empresa llamada nación tiene unos emolumentos ridículos comparados con los de un ejecutivo, aproximadamente gilipollas, que domine a la imperfección un par de idiomas, excluido el suyo, y haya hecho varios 'master' más o menos sonoros.


¿Por qué tiene que saber un presidente de Gobierno lo que vale un café? Lo que tiene que saber es lo que vale un peine, ya que los vientos que corren están alborotando la pétrea melena de los viejos leones de las Cortes. ¿Por qué hay que saber lo que cobra el líder de la Crispada Oposición? En su caso, mucho menos de lo que cobraría si hubiera declinado la oferta de asumir el inhóspito cargo. Además, la gente pregunta mal, quizá porque sospecha que recibirá respuestas peores. «Por supuesto que iría a la boda de un hijo homosexual», ha dicho Rajoy. Debieran haberle preguntado si un hijo homosexual le hubiera invitado a la ceremonia.

> Berria: Trans > ANDALUCIA: GASPAR LLAMAZARES ARROPA A SU LISTA DE GRANADA Y ELOGIA LA INTEGRACION DE LA TRANSEXUAL KIM PEREZ

  • Llamazares arropa a su lista de Granada y elogia la integración de una transexual
  • Granada Hoy, 2007-4-22

El coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, defendió ayer que la formación de izquierdas "se cree la integración y la pluralidad" en un acto de apoyo a la candidatura a la Alcaldía de Granada, encabezada por Lola Ruiz. Llamazares hizo estas declaraciones en virtud de que la candidatura está integrada por un marroquí nacionalizado español y por Kim Pérez, una profesora jubilada que preside la Asociación de Identidad de Género de Andalucía y que se ha convertido en la primera mujer transexual que forma parte de una candidatura electoral en España, al ocupar el número 17 de la lista al Ayuntamiento de Granada.


En palabras del coordinador general de IU, la lista a la capital granadina representa a los ciudadanos "en el mejor sentido republicano del ciudadano", porque refleja, dijo, una "aspiración a la libertad, la igualdad y la fraternidad".


Llamazares se refirió también al hecho de que los casos de presunta corrupción urbanística estén centrando la campaña electoral en provincias como Granada, y manifestó que ese asunto debería acaparar más atención en el conjunto del país durante el proceso electoral por la "alarma social" que genera entre la ciudadanía.


El coordinador general de IU sostuvo que la formación de izquierdas, que se ha "preocupado por luchar contra la especulación urbanística", tiene "muchas razones para ser una alternativa" a la corrupción porque tiene entre sus premisas "la participación democrática y la transparencia".


Llamazares instó a la Fiscalía a que investigue "a fondo" los casos de presunta irregularidad en los censos electorales y que clarifique "cualquier duda" para que haya unas elecciones municipales "limpias" y no un voto "colectivo y pastoreado". Al respecto, dijo que IU está "muy tranquila" sobre las denuncias en los censos "y a las que pueda haber en relación al voto".

> Berria: Bestelakoak > DINAMARCA: UN FALSO DOCUMENTAL LIQUIDA AL PRIMER MINISTRO

  • Un falso documental liquida al 'premier' danés
  • El Mundo, 2007-04-22 # Anxo Lamela · Copenhague

Un falso documental en el que se narra el asesinato del primer ministro danés, el liberal Anders Fogh Rasmussen, a manos de su amante, un joven anarquista, y en el que se manipulan los testimonios de conocidos políticos ha desatado la polémica en Dinamarca sobre los límites de la libertad de expresión.


El filme, titulado AFR por las iniciales de Rasmussen, es la obra de un joven director, Morten Hartz Kaplers, que ha recibido unánimes elogios de la crítica danesa, como ya ocurrió en febrero en el festival holandés de Rotterdam, donde ganó el premio principal.


Distinta ha sido, en general, la reacción de los políticos daneses, protagonistas involuntarios del filme, que usa declaraciones suyas realizadas en otros contextos para elaborar una historia emparentada con otros documentales de reciente aparición como Death of a president, sobre el hipotético asesinato del presidente de EEUU, George W. Bush.


AFR comienza con la muerte de Rasmussen, alcanzado por un obús de camino al Parlamento, lo que genera reacciones de personalidades de la política danesa e internacional, como Bush, el hasta hace poco secretario general de la ONU Kofi Annan y la que fuera ministra española de Asuntos Exteriores Ana Palacio.


El principal sospechoso, un joven revolucionario de nombre Emil, interpretado por el propio Hartz Kaplers, es abatido por la policía días después.


A partir de los testimonios de personajes reales y ficticios, AFR reconstruye las historias de Rasmussen y Emil hasta que se encuentran, se enamoran y se separan, cuando aquél decide romper la relación secreta al aproximarse su elección como primer ministro.


La caracterización de Rasmussen como homosexual es uno de los elementos más polémicos, al igual que las manipuladas declaraciones de la política ultranacionalista y aliada suya Pia Kjærsgaard. «Pero si era marica, todo el mundo lo sabía», exclama ella en el filme, aunque en realidad se refiere al asesinado líder holandés Pim Fortuyn.


Kjærsgaard ha criticado el uso «repulsivo» de sus declaraciones y que se bromee con el asesinato de Rasmussen a la luz de lo ocurrido con Fortuyn y la ex ministra de Exteriores sueca Anna Lindh.


Para el director-actor, que hasta ahora sólo había realizado cinco cortos, la discusión es «provinciana» y la cuestión es en realidad si Dinamarca es un país tan libre como para aceptar un primer ministro homosexual.

> Be4rria: Bikoteak > CANARIAS: EL CABILDO DE LANZAROTE CONDENADO POR NO RESPETAR A UNA TRABAJADORA LOS DERECHOS DE LAS PAREJAS DE HECHO

  • El Juzgado de lo Social Número Uno de Arrecife dictó el pasado 18 de abril una sentencia contra la Primera Corporación insular por negar a la funcionaria los 20 días de vacaciones que le correspondían tras oficializar su situación de convivencia
  • El Cabildo, condenado por no respetar los derechos de una trabajadora que formalizó su relación como pareja de hecho
  • Crónicas de lanzarote, 2007-04-22 # Alfonso Canales

La magistrado-juez del Juzgado de lo Social Número Uno de Arrecife Estella María Marrero dictó el pasado día 18 de abril una sentencia, la número 195/2007, en la que condena al Cabildo a conceder los 20 días de permiso que había exigido una trabajadora tras inscribirse como pareja de hecho en el Registro de la Comunidad Autónoma. De este modo, la trabajadora, C.M. (prefiere que este diario no publique su nombre), que fue defendida por el sindicato UGT, deberá recibir de forma inmediata la notificación por parte de la institución aunque sus servicios jurídicos hagan efectivo el derecho que tienen a interponer un recurso de suplicación en el plazo de cinco días.


Se trata sin duda de un caso que va a dar mucho que hablar, puesto que es el primero de estas características que se produce en Lanzarote, con la peculiaridad de que la pareja de hecho es de carácter heterosexual y no homosexual como eran las otras parejas que habían marcado jurisprudencia al respecto en conflictos similares mantenidos con otras instituciones del país.


La trabajadora, después de varios intentos de que comprendieran que con las nuevas leyes su situación de pareja debía disfrutar de los mismos derechos que cualquier matrimonio convencional, presentó el pasado 26 de septiembre de 2006 una demanda en el Juzgado de lo Social de la capital lanzaroteña que fue admitida a trámite sin que se consiguiera llegar a ningún tipo de acuerdo en el acto previo de conciliación.


En los hechos probados la magistrada explica que el pasado 8 de junio de 2006 le fue notificado de forma oficial su inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de la Comunidad Autónoma de Canarias, solicitando posteriormente, con fecha 12 de junio de 2006, licencia por tal efecto a disfrutar del 19 de junio de 2006 al 7 de julio de ese mismo año. El 16 de junio el Cabildo le notificó que no tenía derecho a la concesión de ese permiso retribuido ya que, según las normas de la Comunidad susceptibles de aplicación en este caso, “el disfrute del permiso solicitado tiene que llevarse a cabo a partir de la fecha de la formalización como pareja de hecho”. Posteriormente, después de que volviera a recurrir, el Cabildo fue más allá y le volvió a denegar el permiso asegurando que “no está recogido en el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos”.


Curiosamente, fue el Grupo Popular el que, con fecha de 13 de septiembre de 2006, presentó una moción solicitando que se reconociera el derecho del personal laboral a los permisos correspondientes por inscripción como pareja de hecho en el Registro de la Comunidad, reconociéndose a partir de enero de 2007 tal derecho.


Fundamentos jurídicos
Estella María Marrero recuerda en su sentencia que el artículo 11 de la Ley 5/2003, de 6 de marzo, para la regulación de las parejas de hecho en la Comunidad de Canarias establece que “en relación con la función pública de la Administración los convivientes mantendrán los mismos beneficios reconocidos a las parejas que hayan contraído matrimonio”, siendo esos mismos derechos reconocidos al personal laboral.


De igual modo, explica que el artículo 142 del Real Decreto Legislativo 71/86 de 18 de abril por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones vigentes en materia de Régimen Local determina que “los funcionarios de la Administración Local tendrán derecho a las recompensas, permisos, licencias y vacaciones retribuidas prevista en la legislación sobre Función Pública respectiva y, supletoriamente, en la aplicable a los funcionarios de la Administración del Estado”. Además, señala al Cabildo su error al pretender echar mano del Convenio Colectivo para no dar los días por haber sido firmado en 2001, cuando la inscripción de las parejas de hecho es de 2003.


Por otro lado, la sentencia determina la importancia que tuvo la moción presentada por el Partido Popular (PP), puesto que a partir de su aprobación quedaba automáticamente concedido el derecho a todos los trabajadores que se encontraran en estas circunstancias a partir de enero de 2007.

> Iritzia: Miguel Angel Belloso > ¿IRIA USTED A LA BODA DE SU HIJO HOMOSEXUAL, COMO RAJOY?

  • ¿Iría usted a la boda de su hijo homosexual, como Rajoy?
  • Expansión, 2007-04-22 # Miguel Ángel Belloso

Le preguntaron en el famoso programa a Mariano Rajoy si asistiría a la boda de un hijo suyo, caso de que fuera homosexual, a lo que contextó que sí. Contestó que sí porque Rajoy es una persona normal. Para las personas normales la familia es lo más importante en la vida, y los hijos lo primero. Por tanto, ante la posibilidad del tal tesitura ¿cómo no se va asistir a la boda de un hijo gay -aunque un padre hubiera preferido otras inclinaciones y no esté de acuerdo con el uso del matrimonio que, si estuviéramos en un país normal, sólo debería estar reservado para las uniones entre un hombre y una mujer-?


Yo también asistiría. Esto no quiere decir que la homosexualidad sea normal, siendo respetable, siendo comprensible, siendo lo que haga falta. Lo normal es que a los hombres les gusten las mujeres y viceversa. Esto es lo natural. Esto es lo que garantiza el sostén y continuidad de la especie, sostenibilidad y futuro al mundo. ¿Por qué? Porque entre los hechos absolutamente incontestables está el de que ni dos hombres ni dos mujeres pueden procrear, no pueden tener hijos.


Si los socialistas pudieran, también cambiarían la naturaleza humana, pero no pueden, qué le vamos a hacer. Pueden pervertir el lenguaje, tratar de pervertir los conceptos, y así han declarado legales los matrimonios entre personas del mismo sexo, cuando este hecho es antihistórico -porque jamás se ha dado-, antinatural y un atentado en toda regla al sentido común, pero no han podido hasta la fecha -ni podrán- cambiar la constitución física de los hombres y de las mujeres, la potencia creadora de los dos y el diferente papel que desempeñan.


Con esto quiero decir lo mismo que dijo Rajoy sobre su hipotético hijo homosexual, si me ocurriese el caso a mí: le recomendaría que en lugar del matrimonio, se acogiese a otra figura legal, que sería la de la unión de hecho, que tendría todos los derechos económicos, civiles, del resto de las personas, salvo el de la adopción -y esto, como todo, es una opinión personal-.


¿Y por qué salvo la adopción? Pues porque nuestro primera obligación como humanos es contribuir a la supervivencia de la especie, dar continuidad al mundo por encima de nuestra muerte, y si lo que hacemos en el entretanto, es decir, mientras vivimos, es relativizar absolutamente todo, hasta la propia naturaleza, si lo que enseñamos a los niños es que no hay padres ni madres, que los hombres y las mujeres son absolutamente iguales, que todo puede o no puede ser, estaremos sembrando la semilla destructora de la civilización que se nos ha legado, incurriendo en una irresponsabilidad colosal. Estaremos inseminando en los niños una confusión mental de consecuencias impredecibles.


Lo he dicho en numerosas ocasiones. Tengo un tremendo respeto por los homosexuales, estoy perfectamente en su compañía, les he dicho más de una vez que el barrio de Madrid que más me gusta es Chueca, que es donde está instalada la colonia gay, pero no mezclemos las cosas, seamos cabales, seamos personas normales. La homosexualidad, o es el producto de una configuración genética no corriente, o es el resultado de una opción de sexo y de vida en común muy respetable pero tampoco corriente y que no sería bueno estimular para que se convirtiese en mayoritaria.


Si a través de la educación, o de la política, o de los medios la convertimos en corriente o en irrelevante -es decir, igual que la heterosexualidad- estaremos haciendo un flaco favor al futuro de la humanidad. Nos estaremos comportando de manera muy irresponsable con el pasado, con el mundo que recibimos y que debemos dejar, si es posible, un poco mejor de como lo encontramos.


Sin hijos, por ejemplo, no hay duda de que será bastante peor y mucho menos sostenible. ¡No se enojen conmigo los homosexuales! Esto no va contra ellos: va contra los políticos que hacen de esta cuestión de la que les he hablado una causa en mi opinión indefendible. Contra Zapatero y compañía, seducidos por los Zerolo de turno.


Nacido en Castejón (Navarra) hace 42 años, Miguel Ángel Belloso ingresó en EXPANSIÓN en 1986 y como director del diario acometió una profunda remodelación, impulsando nuevas secciones y suplementos, y fortaleciendo su posición como periódico líder. Actualmente es vicepresidente del Consejo Editorial de Expansión y Actualidad Económica. También es vicepresidente del Observatorio del Banco Central Europeo, miembro de la comisión académica de
la Fundación de Estudios Financieros y forma parte del comité consultivo de la institución Futuro, un foro de reflexión que reúne a empresarios y profesionales nacidos en Navarra. También es consejero del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

2007/04/21

> Berria: Hiesa > EL SIDA, 25 AÑOS DESPUES DE SU APARICION, TIENE UNA VICTIMA: LA MUJER JOVEN Y POBRE

  • El sida, 25 años después de su aparición, tiene una nueva víctima: la mujer joven y pobre
  • Mercurio Online, 2007-04-21 # EFE · Buenos Aires

El sida, 25 años después de su aparición, cambió de rostro y hoy tiene una nueva víctima: la mujer joven, heterosexual, pobre y marcada por los tabúes sociales, según un foro de expertos que deliberó en Buenos Aires.


La feminización de la enfermedad debido a la desinformación y a la diferencia de poder entre hombres y mujeres fueron las otras conclusiones del IV Foro Latinoamericano y del Caribe en VHI/Sida que concluyó ayer con la participación de 3.000 especialistas de 20 países.


La "nueva realidad" del sida en la región se traduce en 55 mujeres contagiadas del virus por cada minuto que pasa, advirtió el foro organizado por el Ministerio de Salud de Argentina, la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH y la Asociación para la Salud Integral y Ciudadanía en América Latina y el Caribe.


Los expertos coincidieron en que esto se debe a la discriminación y el machismo que aún imperan en algunas regiones que hacen que la mujer no tome la iniciativa a la hora de usar el preservativo por miedo a molestar a su pareja.


En la actualidad, más del 60 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años afectados por el sida en todo el mundo son mujeres, mientras que en América Latina, el número de afectadas subió un 10 por ciento entre 2003 y 2006, subrayaron.


Niños
Pero destacaron que uno de los problemas más graves es el gran número de niños y adolescentes infectados, ya que las últimas estadísticas marcan que cada minuto un menor de 15 años muere por causas relacionadas con el sida y cuatro jóvenes contraen el virus VIH en todo el mundo.


Asimismo, cada día que pasa 1.800 niños menores de 15 años padecen infecciones por VIH en todo el mundo, 1.400 mueren por enfermedades relacionadas con este virus y más de 6.000 jóvenes entre los 15 y los 24 años contraen la enfermedad.


El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Programa de Naciones Unidas contra el Sida (Onusida) coincidieron en que esas cifras alarmantes se deben a que en todo el mundo menos de un 10 por ciento de las mujeres embarazadas y portadoras del virus reciben ayuda para evitar el contagio a sus bebés.


Asimismo, menos de un 10 por ciento de los 15 millones de niños que han quedado huérfanos o que son vulnerables a causa del sida reciben asistencia pública o tienen acceso a servicios de apoyo.


Las cifras de América Latina y el Caribe facilitadas por Onusida señalan que en 2005 había 54.000 niños menores de 15 años con VIH, hubo 8.700 nuevos infectados y 6.000 murieron a causa del sida.


En estas regiones, el 40 por ciento de los contagiados por el virus son adolescentes y jóvenes y menos del 30 por ciento de las mujeres embarazadas diagnosticadas con VIH tienen acceso a los servicios para prevenir la transmisión a sus hijos.


ONUSIDA prevé que de seguir así la tendencia, en 2010 casi un millón de niños habrían perdido a uno o a sus dos padres por causas relacionadas con el sida.


40,3 millones
Las últimas estadísticas, de 2005, revelaron que en todo el mundo hay un total de 40,3 millones de personas con sida, de las que 25,8 millones, entre adultos y niños, se encontraban en África, la región más afectada, mientras que América Latina está en el tercer lugar con 1,8 millones de afectados.


Durante los cuatro días de duración del foro, varios colectivos aprovecharon para denunciar a viva voz situaciones de discriminación social en los países de la región.


Bajo el título "Población HSH: Grados de Vulnerabilidad en su Inserción Social", expertos denunciaron que en diversas regiones del Caribe la práctica homosexual está penada, por lo que los hombres no sólo deben esconderse para tener relaciones sino que ello también dificulta su acceso a campañas de información y les hace más proclives a contraer la enfermedad.


Muestra de ello es que el 80 por ciento de los casos de sida registrados en Cuba son fruto del sexo sin protección entre hombres, destacaron.


Por su parte, diversas agrupaciones de travestis y transexuales hicieron pública la situación de exclusión social, rechazo familiar y maltrato policial al que se encuentran sometidos.


La próxima edición del Foro Latinoamericano y del Caribe en VIH/Sida tendrá lugar en Perú en 2009.

> Berria: Homofobia > JOSE R. NAVARRO: EL LOBBY GAY QUIERE IMPONER EN LA ONU SU DOCTRINA SOBRE MATRIMONIO Y ADOPCION

  • El «lobby» gay quiere imponer en la ONU su doctrina sobre matrimonio y adopción
  • Dos ONG crean los «Principios de Yogyakarta» y pretenden que sean asumidos por los Estados
  • La Razón, 2007-04-21 # José R. Navarro Pareja · Madrid

Los intentos de elevar los intereses particulares de un colectivo a rango de ley de obligado cumplimiento están a la orden del día. El último de ellos tiene el nombre de «Principios de Yogyakarta». El 26 de marzo de este año se presentaba en Ginebra este documento (aprobado en noviembre en la ciudad indonesia de la que toma el nombre), que pretende ser una «aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género». O lo que es lo mismo, generalizar la doctrina del Gobierno de Rodríguez Zapatero con respecto a homosexuales y transexuales.


Los promotores de la iniciativa -que se presenta como «una nueva acción mundial contra la discriminación y los abusos»- son la Comisión Internacional de Juristas y el Servicio Internacional para los Derechos Humanos. Pero, a los rimbombantes nombres, sólo responden dos ONG minoritarias con sede en Ginebra. Dos modestas organizaciones que sin embargo tienen unas pretensiones muy ambiciosas, pues tal como aparece en el preámbulo, «los principios afirman las normas legales internacionales vinculantes que todos los estados deben cumplir». Es por ello que, tras la presentación pública, el objetivo consiste en su aceptación por la ONU y la mayor cantidad de países posible.


Se trata, en definitiva, de una iniciativa muy similar a la que presentó la Conferencia Islámica, que en 1990 aprobó en El Cairo una «Declaración sobre los derechos humanos en el islam» que, como la de Yogyakarta, imita formalmente la estructura de la aprobada por la ONU. Pero para los expertos en Derecho Internacional, esta iniciativa musulmana sirve más para restringir los derechos que para ampliarlos y, además, falsea una de las bases de la Declaración Universal de la ONU, que considera que los derechos son inalienables de la persona, mientras que las islámica los hace inalienables de Alá.


Algo similar puede ocurrir con los «Principios de Yogyakarta», aunque en este caso la figura de Dios es sustituida por el colectivo de homosexuales y transexuales. En este sentido, Vanesa Gil, doctora en Derecho y profesora del Instituto de Humanidades Ángel Ayala-CEU, recuerda que «los derechos universales los tenemos en cuanto somos personas y no por pertenecer a una minoría o a una mayoría». Por ello, considera que el presupuesto del documento «es irreal. ¿Es que hasta ahora no han tenido derechos?».


En el mismo sentido abunda otro experto consultado por LA RAZÓN, el subdirector del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad de Navarra, José Justo Megías, para quien «los derechos se asientan sobre el ser humano, no sobre las orientaciones de los seres humanos».
Megías considera además que los «Principios presentan la orientación sexual como un “preciado derecho”, cuando ningún texto internacional le otorga tal reconocimiento porque es una simple opción. Lo que reconocen los textos es que no se puede tratar con discriminación por tener esa orientación». Así, considera que el objetivo de esta iniciativa es «crear un estado de opinión», y que para ello, «en el grupo de discusión han participado personas seleccionadas cuidadosamente para alcanzar el acuerdo final, sin disparidad».


Una «falsa discriminación»

Según Megías, ciertas discriminaciones que mencionan los «Principios» no se dan en la práctica en los países democráticos. Es el caso de cuestiones como el derecho a la vida, la salud, la libertad de expresión, la educación, o el trabajo. Sin embargo, el documento también habla de negación de derechos a homosexuales en aspectos como el matrimonio y la adopción y por ello pide a los estados que «reconozcan la diversidad de formas de familias». Para Megías se trata en realidad de una «falsa discriminación», pues los homosexuales «tienen exactamente los mismos derechos que los demás de su sexo, no se les niega el matrimonio, sino que es el propio matrimonio el que tiene unas características que lo hacen accesible sólo cumpliendo unos requisitos». Tampoco hay discriminación cuando no se permite una boda entre hermanos o en la poligamia. «En estos casos tampoco se cumple el requisito esencial de esta institución jurídica»

> Berria: Hezkutza > EDUCACION PARA LA CIUDADANIA: UN MATRIMONIO DE POZUELO, OBJETORES DE COONCIENCIA

  • Un matrimonio de Pozuelo, objetores de conciencia
  • Diario de Pozuelo, 2007-04-21 # Jaime Hoyos

Leonor Tamayo y Francisco Navarro, matrimonio residente en Pozuelo de Alarcón, han presentado la primera objeción de conciencia en la Comunidad de Madrid a la asignatura 'Educación para la Ciudadanía'. Se trata del segundo caso de este tipo registrado en España, estando el primero protagonizado por una familia de Toledo.


La familia Navarro Tamayo se personificó en el colegio concertado católico San José de Cluny –en Pozuelo de Alarcón– para entregar por escrito su declaración de objeción de conciencia. Leonor Tamayo señalaba que estaba en contra de que sus hijos cursasen la asignatura puesto que ello incidiría en los valores y la conciencia moral de los pequeños. Uno de los puntos del programa de 'Educación para la Ciudadanía' que más preocupa a la pareja es el referente a la concepción del hombre y de la mujer. Tamayo se mostró muy en desacuerdo con dicho punto, sobre todo después de que los colectivos homosexuales hayan recalcado la importancia de esta asignatura como avance logrado por ellos mismos. La solución para el matrimonio es que la asignatura se convierta en materia optativa.


Leonor y Francisco tienen seis hijos de cinco, cuatro, tres, dos y un año, y un bebé de cuatro meses. Los pequeños no tendrán que cursar la materia hasta quinto o sexto de primaria, si bien los padres han decidido no esperar en hacer oficial su rechazo en señal de solidaridad con los alumnos que tendrán que examinarse de la misma a partir de septiembre.


Los Navarro Tamayo son miembros de la asociación 'Profesionales por la Ética', un colectivo basado en el humanismo cristiano que rechaza los postulados de la asignatura por violar la neutralidad moral del Estado. Sin embargo, desde la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza no está de acuerdo con la objeción de conciencia contra la materia. La federación opina que los contenidos aprobados hasta la fecha por el Gobierno están dentro del marco general de los derechos humanos.

> Berria: Turismoa > CATALUNYA: EL 2,5% DEL TURISMO DE BARCELONA ES HOMOSEXUAL Y GASTA 35 EUROS MAS DE MEDIA

  • El 2,5% del turismo de Barcelona es homosexual y gasta 35 euros más de media
  • ABC, 2007-04-21

Unos 150.000 turistas llegan cada año a Barcelona atraídos por la oferta homosexual, lo que supone el 2,5% del total de viajeros. El colectivo gay realiza un gasto medio de entre 150 y 130 euros al día por persona, unos 35 euros más que la media, según datos presentados ayer en el Salón de Turismo de Cataluña.


El salón contará a partir del año que viene con un «corner gay», una zona que agrupará todas las propuestas turísticas y actividades de ocio destinadas a lesbianas, gais y transexuales, iniciativa pionera en España y que viene a sumarse a los «corner gay» que ya existen en otras ferias extranjeras, como la de Berlín.


El consultor y asesor de turismo gay Carlos de Cires ha celebrado esta iniciativa de Fira de Barcelona porque Cataluña «ha sido pionera» en asuntos de derechos de homosexuales. De Cires también ha pedido acabar con «tópicos» como que los gais son «más ricos y ganan más dinero» que el resto de los ciudadanos y ha señalado que la mayoría de los gais sin hijos tienen la misma capacidad de gasto que una pareja que tampoco los tiene. Además, normalmente una pareja de hombres tiene «dos sueldos de hombres», que todavía suelen ser más altos que los femeninos.

> Berria: Turismoa > CATALUNYA: BARCELONA RECIBE CADA AÑO UNOS 150.000 TURISTAS HOMOSEXUALES

  • Barcelona recibe cada año unos 150.000 turistas homosexuales
  • El viajero 'gay' gasta entre 130 y 150 euros diarios, más que el resto
  • El País, 2007-04-21 # A. Mars · Barcelona

En los sesenta fue San Francisco; en los setenta, Amsterdam, y hoy Barcelona se ha convertido en otra Meca para el turismo gay gracias a la proliferación de la oferta para este colectivo. Cada año llegan a la ciudad 150.000 viajeros homosexuales, según datos presentados ayer. Son sólo el 2,5% del total, pero gastan entre 130 y 150 euros diarios, 35 más que el resto porque, generalmente, son parejas sin hijos y mayor poder adquisitivo.


El turismo gay no es el turismo hecho por gays. Se trata de un tipo de destinos, locales y actividades destinadas a gays, lesbianas y transexuales. Barcelona cuenta con una buena oferta. El llamado Gayxample, el Eixample izquierdo barcelonés, cuenta con numerosos locales y actividades dirigidas a este colectivo, con el hotel Axel como máximo exponente.


Pero no sólo se trata de locales. "Hace unos años, dos hombres que se alojaban juntos en un hotel no se atrevían a pedir cama de matrimonio, pero hoy en Barcelona lo hacen tranquilamente, igual que pasear de la mano y darse muestras de afecto", explicó ayer Carlos Cires, consultor de turismo gay, en el marco del Salón Internacional de Turismo de Cataluña.


Por eso ha crecido el turismo gay, a su juicio. Para muestra, un botón: en julio partió del Puerto de Barcelona un crucero con más de un millar de mujeres lesbianas a bordo, el Olivia, y en septiembre lo hizo el Atlantis, con unos 2.000 pasajeros gays.


El tirón de este público ha llevado al Salón del Turismo a ponerse en contacto con la Coordinadora Gay-Lesbiana de Cataluña para incluir en la edición del salón de 2008 una área que agrupe propuestas turísticas y actividades de ocio específicos. "No es una oferta excluyente, busca la normalización", explicó el presidente de la Coordinadora, Jordi Petit. Está pensado para empresas comprometidas con la defensa de los derechos de los homosexuales.

> Berria: Eskubideak > ARGENTINA: EL JUEZ ZAFFARONI SE POSICIONA A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL Y DE LA DESPENALIZACION DEL ABORTO

  • Polémicas declaraciones de Zaffaroni
  • El Día, 2007-04-21

El juez de la Corte Suprema de Justicia se expresó a favor del matrimonio de parejas homosexuales y en contra de la "penalización del aborto" en el país, al considerar que son temas de fundamental importancia para las generaciones futuras.


El juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, se expresó a favor del matrimonio de parejas homosexuales y en contra de la "penalización del aborto" en el país, al considerar que son temas de fundamental importancia para las generaciones futuras.


Además, el magistrado manifestó su rechazo hacia todo tipo de discriminación y afirmó que en varias oportunidades pensó "en participar de las marchas del orgullo gay".


Zaffaroni aseguró que sueña "con un debate utópico" en torno al tratamiento en el país de la temática del aborto. "Se deben dejar de lado los prejuicios y mirar la realidad. Miles y miles de vidas intra y extrauterinas se sacrifican todos los días. Hay que dar un debate interdisciplinario para frenar esas muertes", remarcó en declaraciones a la revista Newsweek.


Y agregó: "las generaciones futuras nos reprocharán nuestra incapacidad. Nos juzgarán como una generación suicida y, en el más benigno de los casos, como bastante tonta; en el peor de los casos, como homicida".


En tanto, el miembro de la Corte Suprema consideró que "sin dudas", el Estado nacional debería "proveer una legislación que brinde estabilidad y seguridad jurídica a las relaciones afectivas de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual".


Incluso, admitió que cuando fue interventor del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) pensó en participar en los movimientos gay. "Acompaño al movimiento y también a todos los que están en contra de cualquier discriminación", sostuvo el reconocido penalista.


Asimismo, Zaffaroni aseguró que las sospechas que lanzaron desde distintos sectores sobre su condición sexual representan "idioteces" a las que no presta atención. "Si me metiese a querellas o a responder porque me inventen un romance con una jirafa, perdería capacidad de trabajo, de lectura, de estudio, de escritura", señaló el juez.


Además, el magistrado se refirió a la despenalización del consumo de drogas y afirmó que "la tenencia de una cantidad reducida de tóxico prohibido hace a la salud y al ámbito de cada persona." "El reconocimiento de este ámbito propio ahorraría un desgaste inútil de jurisdicción y prevención y evitaría la estigmatización penal de muchas personas. (Sin embargo) en Argentina no podríamos hacerlo porque estamos vinculados por tratados internacionales que imponen la prohibición", señaló.

> Berria: Aktibismoa > POLONIA: UNA MARCHA DE GAYS Y LESBIANAS RECORRE CRACOVIA BAJO PROTECCION POLICIAL

  • Marcha de gays y lesbianas recorre Cracovia bajo protección policial
  • Terra, 2007-04-21

Unas 2.000 personas participaron hoy en Cracovia en la Marcha por la Tolerancia, una iniciativa anual que organizan colectivos polacos de gays y lesbianas, rodeados por un cordón policial de 400 agentes para evitar el enfrentamiento con radicales del grupo extremista Jóvenes de Polonia.


Los miembros de Jóvenes de Polonia, unos 250 según la policía, lanzaron huevos e intentaron agredir a los participantes en la marcha, mientras en el centro de Cracovia desplegaban pancartas y carteles donde se podía leer 'Pedófilos, gays y lesbianas, no tenéis sitio en Polonia' o 'Homo go home'.


'Hemos venido hasta aquí para impedir que la pedofilia y la homosexualidad se apoderen de nuestra sociedad', dijo Marcin Stronski, líder en Cracovia de este grupo radical, que aseguró en el canal TVN que lucharán con fuerza para 'defender los valores familiares que siempre han prevalecido en Polonia'.


Jóvenes de Polonia es una organización extremista, que mezcla elementos xenófobos nacionalistas y racistas, y que coincide en algunos puntos, como el rechazo radical a la homosexualidad, con el partido gubernamental Liga de las Familias Polacas.


Según la policía, los incidentes de Cracovia terminaron con la detención de diez personas.


La marcha por la tolerancia abrió hoy un fin de semana de actos en la segunda ciudad polaca, con conciertos, exposiciones y charlas sobre la homosexualidad y sus derechos.


'Hacemos todo esto para que la gente se dé cuenta de que ser homosexual no es ninguna perversión', explicó en TVN Ida Lukawska, de la Fundación Cultura para la Tolerancia, quien recordó que en Polonia aún queda mucho por hacer para que la sociedad acepte la homosexualidad.


Para los organizadores de la marcha esta edición es especialmente importante para 'mostrar el rechazo contundente a las nuevas medidas políticas del gobierno', entre las que destaca la controvertida ley que impide que la homosexualidad esté presente en los temarios de colegios e institutos, y que ha sido duramente criticada por la Comisión Europea y organizaciones internacionales de derechos humanos.


Las últimas encuestas indican que en este país nueve de cada diez ciudadanos consideran la homosexualidad como algo 'antinatural', una posición compartida por los gemelos Lech y Jaroslav Kaczynski, el presidente y el primer ministro del país, y sus aliados de la Liga de las Familias Polacas.

> Berria: Oroitzapena > MEMORIA HISTORICA: EL GOBIERNO DESCARTA ANULAR O REVISAR DE OFICIO LOS JUICIOS DEL FRANQUISMO

  • La reparación a las víctimas del franquismo y la Guerra Civil
  • El Gobierno descarta anular o revisar de oficio los juicios del franquismo
  • Fernández de la Vega anuncia que habrá acuerdo con CiU y Duran lo descarta públicamente
  • El País, 2007-04-21 # L.R. Aizpeolea · Madrid

El Gobierno advirtió ayer de que no se anularán los juicios del franquismo ni tampoco habrá una revisión de oficio de las sentencias. Lo que el Ejecutivo acordó el jueves con IU es declarar "ilegítimos" los juicios y las sentencias de los tribunales del franquismo. "Es una ley que ni rompe nada ni vuelve al pasado ni mira atrás. Exclusivamente reconoce y extiende derechos a aquellas personas que sufrieron en sus derechos como consecuencia de la Guerra Civil y de la dictadura", aseguró ayer la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, tras el Consejo de Ministros.


Fernández de la Vega trató ayer de quitar hierro a la dura reacción del PP de la víspera, que llegó a calificar de "entierro definitivo de la transición democrática" el paso que ha dado el Gobierno de incorporar a la Ley de Memoria Histórica la declaración como ilegítimos de los juicios y las condenas del franquismo. Insistió en que la pretensión del Ejecutivo, con esta medida, no es revisar el pasado ni la historia reciente de España, sino reconocer derechos a personas que estaban privados de ellos, en coherencia con uno de los principales objetivos del Gobierno de Zapatero, la ampliación de derechos a los ciudadanos, como mujeres, homosexuales, dependientes, etcétera.


El acuerdo que alcanzaron el PSOE e IU el jueves, con el apoyo del Gobierno, que desbloqueó la negociación del proyecto de ley de Memoria Histórica, encallada desde hace meses, tiene como base la incorporación de una nueva referencia que fija "la ilegitimidad de los tribunales franquistas y de las condenas dictadas por motivos ideológicos o políticos durante la dictadura".


Además, el organismo que expedirá el reconocimiento de la "ilegitimidad" de la condena de los tribunales franquistas a quienes lo soliciten no será una comisión de extracción parlamentaria, como señalaba el texto inicial del proyecto, sino el propio Ministerio de Justicia.


Este departamento distinguirá, ante los solicitantes, los casos en los que no hay sentencia -como los paseos o fusilamientos sin juicio durante la Guerra Civil y la postguerra- de aquellos en los que se celebró un juicio. En el primer caso se reconocerá la "injusticia", y en el segundo la "ilegitimidad" del tribunal. "Esto no significa que el Gobierno vaya a proponer la anulación de los juicios del franquismo porque sería una intromisión del Ejecutivo en el legislativo", añadieron las fuentes gubernamentales.


La vicepresidenta primera expresó, también, su confianza en que el Gobierno dispondrá de mayoría suficiente para aprobar el polémico proyecto de ley de Memoria Histórica, que pretende culminar su tramitación antes de que finalice esta legislatura.


Este cambio de rumbo del proyecto de ley es asumido por el PNV, Coalición Canaria y el Grupo Mixto, con cuyos portavoces conversó el Gobierno antes de que PSOE e IU escenificaran el jueves el acuerdo. Fernández de la Vega también cuenta con sumar a CiU, según dijo ayer al final del Consejo de Ministros, aunque su portavoz, Josep Antonio Duran Lleida, lo descartó ayer públicamente.


Las incorporaciones se producirán durante la negociación parlamentaria del proyecto de ley. El PNV, además de asumir la nueva referencia sobre la ilegitimidad de los tribunales franquistas y sus condenas, planteará, en dicha negociación, la devolución de su patrimonio, como el periódico Euzkadi, incautado tras la entrada de las tropas de Franco en Bilbao, en junio de 1937, y la documentación del Gobierno vasco, registrada en el Archivo de Salamanca.


Fernández de la Vega admitió que es "más difícil la incorporación al acuerdo del PP y ERC", aunque el Gobierno "lo intentará" hasta el final.

> Berria: Justizia > BALEARES: CONDENADO POR ROMPER LA NARIZ A UNA TRANSEXUAL EN UNA DISCOTECA DE IBIZA

  • Condenado por romper la nariz a un joven en una discoteca
  • Diario de Ibiza, 2007-04-21 # PP · Eivissa

Un joven ha sido condenado a 6 meses de cárcel y a que indemnice a su víctima con 6.000 euros al considerarle culpable de un delito de lesiones. El condenado, Álex Cortecero Moreno, tuvo una discusión con un joven transexual en el interior de una discoteca de Vila. Tras insultarle llamándole «maricón», una vez en el exterior le propinó un golpe en la nariz, lo que hizo que cayera al suelo. La víctima precisó de una intervención quirúrgica y de una segunda operación de rinoplastia que le costó 6.000 euros. La juez Martina Rodríguez, del juzgado de lo Penal número 2, considera justificada esta intervención para «retrotraer en todo lo posible la situación a la existente anteriormente a la comisión de los hechos delictivos».

> Berria: Homofobia > BENIGNO BLANCO, DEL FORO DE LA FAMILIA, ACUSA A RAJOY DE TIBIO CON EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Rajoy alega que pasa apuros para llegar a fin de mes, "como todos"
  • El Periódico de Aragón, 2007-04-21

Mariano Rajoy intentó ayer un ejercicio de aproximación a lo que se conoce como gente de la calle y afirmó que necesita "muchísimo" mirar el saldo de su cuenta corriente cuando llegan los últimos días del mes. Pero se negó a revelar a cuánto asciende el ingreso que recibe en torno al día 28. De su boca no salió ni un número. Solo que tiene un sueldo "como presidente de partido" que "complementa" los 3.860 euros mensuales que percibe como diputado. La vicepresidenta del Gobierno recordó que los ciudadanos tienen derecho a saber lo que cobran sus representantes.


Rajoy se negó a decirlo en público el pasado jueves, en Tengo una pregunta para usted. Lo quiso saber Violeta Aranguren, una jubilada de Andoain (Navarra), y se lo preguntó anteponiendo un "si no es molestia". El líder del PP temía esa pregunta porque "no quería ser malinterpretado" y acudió a TVE decidido a no decirlo. Aun así, dudó y contestó: "Bastante más de lo que gana usted".


[…]


Contra las bodas gais
Otra respuesta de Rajoy muy comentada fue la de que asistiría "orgulloso" a la boda de su hijo en el caso de que fuera gay y no quisiera una unión de hecho. Benigno Blanco, del Foro Español de la Familia, le acusó de "tibio" y en la ultracatólica plataforma Hazteoir se prepara una campaña para que sus activistas exijan a Rajoy el compromiso de que derogará la ley si llega al poder.

> Laburrak: Ezkontza > GALICIA: DOS LESBIANAS SE DAN EL SI QUIERO EN LOS JUZGADOS DE FERROL

  • Dos lesbianas se dan el sí quiero en los juzgados de Ferrol
  • El Ideal Gallego, 2007-04-21

El Palacio de Justicia de Ferrol acogió ayer el acto oficial de todo un "bodorrio", tal y como lo definió una de las contrayentes, al que siguieron la celebración en un restaurante y, en unos días, la luna de miel en la Rías Baixas. Carmen Serantes Plaza, de 29 años, y Margarita García Fojo, de 32, se dieron el sí quiero en la sala de audiencias del Juzgado número 1, rodeadas de sus familias y de un "paje" especial, que portaba las arras. Era Nicolás, de seis años, el hijo de Margarita.

> Berria: Bestelakoak > BECKHAM, COMPLETAMENTE DESNUDO EN UNA REVISTA GAY

  • Beckham, completamente desnudo en una revista gay
  • Diario de León, 2007-04-21


Desde hace tres días circula por la Red una fotografía de David Beckham posando desnudo. Se había comentado que el futbolista se lo quitará todo a favor de los niños necesitados y que donaría a la organización de caridad Children in Need lo que ganase por el rodaje de una sugerente secuencia para Eastenders, un veterano culebrón líder de audiencia de la televisión británica. Pero esta imagen no tiene nada que ver con la causa solidaria. Ha sido publicada en la web Queerclick.com, una página gay en la que ya aparecen todo tipo de comentarios sobre el pene del guapo futbolista. Algunos comentan que está circuncidado, otros que la imagen es un montaje porque no aparece con todos los tatuajes que tiene actualmente y algunos critican que simule la Crucifixión.


De
cualquier manera, esta imagen ya es de las más comentadas tanto en televisión como en Internet. Por si no era suficiente con el vibrador que le regaló a su mujer por su cumpleaños, ahora ya hay algo más que comentar. Más publicidad para la familia Beckam...

> Berria: Bikoteak > GALICIA: EL PARLAMENTO CONSTITUYE UNA PONENCIA PARA REGULAR LAS PAREJAS DE HECHO

  • Lei de dereito civil
  • El Parlamento gallego constituye una ponencia para regular las parejas de hecho
  • La Voz de Galicia, 2007-04-21

Los tres grupos representados en el Parlamento comenzarán a trabajar la semana que viene en la ponencia constituida en la Cámara para regular las parejas de hecho en Galicia, como ya se hace en el resto de las comunidades. La ponencia, que se ha creado esta misma semana, permitirá a los tres grupos negociar un acuerdo conjunto para introducir los cambios oportunos en la Lei de Dereito Civil, una norma que también regula ámbitos como la adopción o las herencias.


La ponencia se creó a instancias del PP, que rechaza que por ley se equiparen las parejas de hecho a los matrimonios, sin que previamente exista un deseo expreso de los implicados ante un registro que deberá constituirse a tal efecto en Galicia.


El trabajo parlamentario permitirá resolver las diferencias que se plantearon con motivo de la presentación, por parte del BNG, de una enmienda a la anterior ley, en la que los nacionalistas abogaban por equiparar en derechos las parejas de hecho y los matrimonios. El Partido Popular no aceptó entonces la pretensión inicial de nacionalistas y socialistas de reformar la Lei de Dereito Civil para realizar esa equiparación, y reclamó la constitución de la ponencia parlamentaria, que PSOE y BNG aceptaron finalmente.


Posición del PP
El representante popular en ese grupo, el diputado Xesús Palmou, insistió ayer al respecto en que «para que existan parellas de feito e iso teña efectos dacordo coa Lei de Dereito Civil, ten que haber unha afirmación expresa ante un rexistro constituído para elo en Galicia».