2007/12/07

> Berria: Homofobia > ARGENTINA: COLECTIVO HOMOSEXUAL CONTRA EL RECONOCIMIENTO EN DD.HH. A VALERIA MAZZA

  • Vale irrita a la comunidad gay
  • Es porque la rubia dijo que le parece "aberrante" que se les permita a los homosexuales adoptar niños. Y estalló la polémica
  • El Día [Argentina], 2007-12-07

Luego de la propuesta del legislador del Pro Jorge Enríquez de pedir que reconocieran en la Legislatura porteña a Valeria Mazza como Personalidad destacada por su lucha por los Derechos Humanos, los integrantes de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina) recordaron que en el año 2004 la modelo declaró en España: "Me parece aberrante la medida de permitir que los gays adopten chicos".


Los integrantes de la CHA, para impedir que se realice el nombramiento de la blonda modelo salieron a repartir volantes recordando aquella frase y aquel episodio.


Cabe recordar que los dichos de Mazza causaron mucho revuelo hace tres años, cuando decía y reafirmaba: "Estoy a favor de la familia y de las cosas naturales. Nadie sabe cómo saldrá un ser humano criado por dos personas del mismo sexo".


"Es estúpida e ignorante"
La Comunidad Homosexual Argentina tildó a la modelo que está casada con Alejandro Gravier de "estúpida e ignorante" por sus dichos.


Cabe recordar que la modelo que actualmente está embarazada de su cuarto hijo es una colaboradora directa de las Olimpíadas Especiales, por lo cual el legislador busca su reconocimiento.


Sin embargo, los homosexuales creen que es la menos indicada para ser premiada por algo relacionado a los Derechos Humanos al sentirse discriminados por su opinión contra su derecho a la adopción de criaturas.


"Es algo contra natura"
La modelo en el año 2004 declaró su oposición a que los homosexuales puedan adoptar niños. "Estoy a favor de la familia y de las cosas naturales", decía en el diario Abc de Madrid.


Cabe destacar que la adopción de niños por parejas homosexuales ya es posible en algunos países y se planea hacer en España. Pese a ello, Mazza calificó de "aberrante" la decisión del gobierno español de permitir que parejas homosexuales puedan adoptar niños, ya que lo consideró algo "contra natura".


Mazza argumentaba su postura al señalar que los niños deben "tener un referente paterno y materno, requisito que las parejas del mismo sexo no cumplen".


Mientras que los voceros de la Iglesia coincidieron con la modelo, en aquel año César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina la descalificó categóricamente llamándola ignorante.

> Berria: Homofobia > MAS DE 500 PERSONAS FIRMAN UN MANIFIESTO DE APOYO A ZEROLO POR INSULTOS HOMOFOBOS

  • Más 500 personas firman manifiesto en apoyo a Zerolo por insultos homófobos
  • Terra, 2007-12-07

Más de 500 personas, entre ellas la actriz Pilar Bardem y el escritor Eduardo Mendicutti, se han adherido a un manifiesto solidario con el secretario socialista de Movimientos Sociales y ONG, Pedro Zerolo, por los recientes insultos homófobos recibidos en una concentración de repulsa al último atentado de ETA.


El manifiesto ha sido promovido por la Coordinadora Gai-Lesbiana de Cataluña y la Federación Estatal de Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), y en dos días han suscrito el texto más de medio millar de personas.


Entre ellos figuran personas del mundo de la política, de la cultura, de los sindicatos y de la Universidad, así como ciudadanos de todos los puntos del país.


El manifiesto califica de 'gravísimos insultos' las agresiones verbales homófobas proferidas contra Pedro Zerolo, que en su calidad de concejal del Ayuntamiento de Madrid participó hace unos días en una concentración silenciosa en repulsa por el último atentado de ETA en la localidad francesa de Capbreton (Francia).


'En Pedro Zerolo, con independencia de nuestra orientación sexual, ideología política o creencias religiosas, todos y todas nos hemos sentido igualmente insultados', señala el documento, en el que se pide que estas actitudes intolerantes 'jamás vuelvan a repetirse en un país que se ha dotado de la igualdad y el respeto a las diferencia como normas cívicas de convivencia'.


Entre los firmantes se encuentran Jordi Petit, presidente de honor de a Coordinadora Gai-Lesbiana de Cataluña, la secretaria confederal para la Igualdad de UGT, Almudena Fontecha, la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF), el presidente de la Federación Nacional de Ecuatorianos en España, Santiago Morales.

2007/12/06

> Elkarrizketa: Empar Pineda > "NOS INVISIBILIZAN PORQUE SE CREE QUE LAS MUJERES SOMOS ASEXUALES"

  • Empar Pineda: «Nos invisibilizan porque se cree que las mujeres somos asexuales»
  • Nacida en Hernani, reside desde hace décadas fuera de Euskal Herria, primero en Barcelona y actualmente en Madrid. Es una referente en el movimiento feminista y el colectivo de lesbianas. Precisamente, fundó el Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid y es autora de diversas publicaciones. Hoy inaugurará en el Teatro Victoria Eugenia las III Jornadas de Políticas Lésbicas.
  • Gara, 207-12-06 # Maider Eizmendi

«Los caminos del empoderamiento de las lesbianas». Ése es el título de la ponencia que ofrecerá hoy Empar Pineda para inaugurar las jornadas organizadas por la Federación Estatal de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales. Explica que el empoderamiento es «el proceso por el cual las personas, en este caso las lesbianas, vamos ganando en confianza y tomando conciencia de que nuestro deseo sexual es legítimo y placentero, lo que nos permite avanzar en la posibilidad de realizar propuestas, exigir revindicaciones», es decir, ganar poder.


Según han insistido desde los colectivos de lesbianas, uno de sus mayores problemas es la invisibilidad.

Es verdad que en relación a los gays, las lesbiana tenemos un déficit de visibilidad social tremendo y esto se manifiesta en todos los ámbitos. Por ejemplo, hay muchos más gays en el teatro, en el cine, en la televisión o en el mundo de la política. Ellos son mucho más visibles que nosotras y no es porque seamos menos; el problema es que a las lesbianas todavía hoy, a pesar de los avances que se han logrado en el reconocimiento social de la orientación lésbica, nos da bastante miedo lo que se suele decir `salir del armario'.


¿A qué se debe esta diferencia entre hombres y mujeres?
Se debe a un conjunto de factores. Por un lado, a los hombres, aunque sea llamándoles `maricones', siempre se les ha considerado seres sexuales. En el caso de las lesbianas circula la idea de que a las mujeres lo que más nos va, más que el sexo, es la ternura, el cariño, las caricias, la entrega, la devoción... Como si a las mujeres no nos fuera el sexo. Por otra parte, también pesan esas ideas de la época del franquismo de que la sexualidad de la mujer tenía que estar exclusivamente orientada a satisfacer los deseos sexuales del varón, a procrear...
Se ha roto con ese mundo de ideas carcas, tradicionales y machistas, pero aun así, todavía si una pareja de lesbianas pasea por la calle y se da un beso o se abraza muy poca gente piensa que son lesbianas; `las mujeres que son tan tiernas y cariñosas', piensan. Si vives con tu pareja tampoco pasa nada, porque piensan que `qué bien se llevan estas amigas'. En cambio, ante dos hombres que se besan por la calle apenas se duda de que son pareja. Esto supone que a corto plazo tenemos más ventaja, porque podemos hacer nuestra vida sin que se metan con nosotras, pero es a costa de negar nuestra existencia. El problema es que si no rompemos con esas `ventajillas', efectivamente seremos mucho menos visibles.


T
ambién hay otros factores que dificultan la visibilización de las lesbianas, como es el factor económico. Numerosos informes han señalado que la media del salario de las mujeres en comparación con la de los hombres está un 30% por debajo. La situación económica de las lesbianas en conjunto no es tan buena como la de los gays y, por lo tanto, tienen más miedo de que las echen del trabajo si reconocen abiertamente su sexualidad.


Por último, hay otro factor que no se ha tenido en consideración y que también es importante: nosotras solemos tener una dependencia afectiva hacia el padre y la madre muy fuerte, de manera que nos angustia más disgustarles. Muchas veces es mayor el miedo que tenemos interiorizado, el miedo a cómo van a reaccionar si se lo digo. Yo animo a todo el mundo a que comience a acabar con la invisibilidad en el entorno familiar, en el trabajo, en el centro de estudios...


Esa visibilización quizás sea la herramienta para que ese miedo al que aludía desaparezca.
Es así. Cuando una persona reconoce públicamente su sexualidad, no sólo se consigue una satisfacción personal, sino que socialmente ganamos todas. Además, la importancia que tienen los pasos que vayamos dando cada una de nosotras se refuerza con la pertenencia a los diversos colectivos.


Hablando de esos colectivos. Han hecho una gran labor y, gracias a ellos, la situación de los homosexuales ha avanzado, ¿no es así?
Sí, por su puesto. Desde la muerte de Franco hasta ahora los cambios han sido tremendos y, sobre todo, en la última época a nivel legislativo. Todo ello ha ido precedido por una continuada lucha de lesbianas y gays, para que la sociedad fuera cambiando en materia sexual y no viera sólo la heterosexualidad. Los cambios han sido muy grandes pero todavía nos queda mucho por conseguir. Por ejemplo, tenemos una ley de matrimonio, pero no hay por qué obligar a los gays y lesbianas a que tengan que casarse vía matrimonial. ¿Por qué no se impulsa una ley de parejas de hecho de ámbito estatal, por supuesto, con la posibilidad de adopción, para todas aquellas personas que quieran legalizar su situación y encontrarse cómodas socialmente, pero sin tener que casarse?


Por otro lado, necesitamos que haya muchos más recursos públicos para combatir las manifestaciones de homofobia y lesbofobia; ese miedo que tiene alguna gente hacia lo distinto y que se traduce en muchos casos en agresiones. Ese cambio hay que impulsarlo desde la escuela, donde hay que ofrecer una visión de las sexualidad que no sea sesgada, como la actual, y que recoja todas las variantes.


Habla de variedad, pero ¿no es cierto que se tiende a homogeneizar el colectivo de lesbianas?
Lo que tenemos en común es que sentimos deseo sexual por otras mujeres. Entre nosotras hay de todo y esa idea hay que difundirla, porque de esa manera se va a romper con esos estereotipos que trasmiten que todas somos unas `marimachos'.

> Elkarrizketa: Empar Pineda > "LAS LESBIANAS TENEMOS QUE SER MAS VALIENTES PARA LOGRAR MAYOR VISIBILIDAD EN LA SOCIEDAD"

  • Empar Pineda · Portavoz de “Otras voces feministas”
  • «Las lesbianas tenemos que ser más valientes para lograr mayor visibilidad en la sociedad»
  • Reivindica una ley de parejas de hecho, junto con la adopción de hijos e incluir la orientación sexual en la Educación, para convertir la dificultad en posibilidad
  • El Diario Vasco, 2007-12-06 # Patricia Rodríguez

Las III Jornadas de Políticas Lésbicas en Donostia comienzan hoy organizadas por la asociación de gays y lesbianas Gehitu y se prolongarán hasta el sábado. La portavoz del movimiento Otras voces feministas, Empar Pineda, estrena hoy el acto central del encuentro con la presentación de la ponencia Los caminos del empoderamiento de las lesbianas.


- La situación del colectivo de mujeres lesbianas ha mejorado con los años. ¿Qué queda por hacer?
- Tenemos que conseguir una ley de parejas de hecho, en la que se incluya obviamente la posibilidad de adoptar hijos. La ley del matrimonio ha sido extraordinaria y ha colocado a este país en la vanguardia, pero no se nos tiene que obligar a utilizar la vía matrimonial para legalizar una situación. Por otro lado, es necesario que el tema de la sexualidad entre en la enseñanza, que incluya no sólo la heterosexualidad, sino también la existencia del lesbianismo y la homosexualidad masculina.


- ¿Se sienten discriminadas?
- Doblemente, tanto a nivel social como legal. Mientras no se pueda recurrir a una ley de parejas de hecho, habrá discriminación. En la vida cotidiana quizá este rechazo no sea tan visible, pero va haciendo mella. Tenemos que ser más valientes de lo que somos, hacer un esfuerzo para conseguir una mayor visibilidad en la sociedad, y estas jornadas van a constituir un fuerte empujón.


- ¿La realidad de la homosexualidad masculina es diferente?
- Sí, por un lado la situación económica de un hombre es mejor que la de una mujer. Por otro lado, ellos empezaron antes y se les considera seres sexuales. En torno a la mujer existe la idea generalizada de la ternura, el cariño, las caricias como algo inherente a ella. Así, cuando dos chicas van por la calle agarradas de la mano, poca gente piensa que se trata de dos lesbianas. Esto, a la larga, no es nada bueno porque se niega su existencia. De ahí la importancia de visibilizarnos cada vez más.


- ¿Existe una doble discriminación, por ser mujer y por ser lesbiana?
- Al principio del movimiento feminista hablábamos de doble, triple discriminación en función del factor al que nos acogiéramos, pero en realidad esas opresiones se dan en una misma persona, y se le identifica con cualquier elemento que constituye su personalidad.


- ¿Se puede hablar entonces de los intereses de la mujer en su conjunto?
- Por supuesto. La cuestión es quién decide cuáles son los intereses de las mujeres. Los grupos de feministas lesbianas creemos que nuestros intereses son equis y puede que no correspondan con los del resto. Por ello resulta vital estar muy en contacto con la gente, para conocer sus preocupaciones e intereses.


- ¿Ha cambiado la esencia del feminismo con los años?
- Existen diversas corrientes de pensamiento feminista. Desde el punto de vista de movilización, no es el mismo de la década de los 80 en la que el movimiento feminista era capaz de congregar muchos apoyos para sus reivindicaciones, como la despenalizacion del aborto, el divorcio o la igualdad salarial. Buena parte de esas reivindicaciones se han conseguido, aunque queda por hacer y la lucha organizada de las mujeres sigue teniendo validez. Además, ay divergencias entre las maneras de las diversas corrientes feministas para acceder a esa situación de libertad.


- Entre ellas, la del movimiento Otras voces feministas que lidera...
- Sí, porque estábamos cansadas del feminismo oficial, es decir, de esa corriente en la que se ha ido basando el gobierno de Zapatero para las propuestas legislativas que ha ido emprendiendo. Se ha hecho un feminismo más bien vengativo y luchamos por recuperar el espíritu del viejo feminismo. Se trata de facilitar el que podamos cambiar.


- ¿Los papeles sociales están muy marcados hoy en día?
- Hemos avanzado muchísimo, nos hemos introducido en el mundo del trabajo, la enseñanza, la política...pero queda camino por recorrer. Todavía los hombres no se han incorporado a las tareas domésticas y se nos obliga a ser unas superwoman.

> Elkarrizketa: Angie Simonis > "TENER REFERENTES SERIOS DE LESBIANAS ELIMINA ESTEREOTIPOS"

  • Angie Simonis · Experta en literatura lésbica
  • "Tener referentes serios de lesbianas elimina estereotipos"
  • El País, 2007-12-06 # J. Fernández · Bilbao

Mientras que escritores, actores e incluso políticos se declaran gays, las lesbianas siguen siendo invisibles en la vida social. Angie Simonis (Barcelona, 1963), filóloga y militante lesbiana, investiga sobre escritoras homosexuales. Es una de las ponentes de las Jornadas de Políticas Lésbicas, que la asociación de homosexuales Gehitu celebra de hoy al sábado en San Sebastián.


Pregunta. Conocemos los nombres de célebres escritores gays y apenas de lesbianas.
Respuesta. Las mujeres siempre hemos tenido más problemas a la hora de conquistar libertades. Las lesbianas llevaron una vida disfrazada de heterosexuales. Es mucho más difícil rastrearlas.


P. Se centra en las de la Segunda República.

R. Fue una época transgresora, emergió el feminismo y la libertad sexual estuvo en el candelero. Hay rastreos de muchas lesbianas escritoras: Carmen Conde [primera académica de número], Victorina Durán, Margarita Xirgu, Ana María Sagi, la periodista Irene Polo , Lucía Sánchez Saornil, fundadora de Mujeres Libres [sección feminista de CNT]... Incluso existía un círculo sáfico en Madrid como lugar de encuentro y tertulia.


P. ¿Se declaraban lesbianas?
R. Había quien no se escondía mucho, como Polo o Durán, pero lesbiana era un insulto, algo innombrable. Excepto los poemas homosexuales de Sánchez Saornil, sus textos no eran explícitos para poder publicarlos, así que hay que reinterpretarlos.


P. ¿Qué aporta sacarlas del armario?
R. Eran mujeres de rompe y rasga, rebeldes, feministas y transgresoras, de las que podemos estar muy orgullosas. Dos gallegas consiguieron casarse en 1901 disfrazándose una de ellas de hombre. Las pillaron y tuvieron que huir a Argentina. Hay que homenajear a todas estas mujeres: si hoy lo pasamos mal, imaginemos a lo que se enfrentaban ellas. Además, tener referentes dignifica y rompe con el estereotipo de que sólo pensamos en divertirnos y en el sexo. Con los gays ya ha pasado: contar con gente seria como el ararteko, Iñigo Lamarka, ayuda muchísimo.


P. Pero aún apenas hay famosas que se declaren lesbianas.
R. Muchas no lo dicen por miedo a ser encasilladas o criticadas. Es duro, porque te enfrentas a haber engañado al mundo y a ti misma durante años, pero es hipócrita argumentar que la condición sexual es algo íntimo: ocultarla supone fingir y no poder hablar de nuestra mujer con naturalidad. Conseguida la igualdad legal, falta conquistar la aceptación social, y salir del armario es la única manera de normalizar la homosexualidad. Además , sufrimos la doble discriminación de mujeres y lesbianas. La literatura lésbica se suele limitar al público lesbiano.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: EXPULSAN A LOS BOYS SCOUTS DE SU SEDE EN FILADELFIA POR RECHAZAR LA HOMOSEXUALIDAD

  • Expulsan a los Boy Scouts de su sede histórica en Filadelfia por rechazar a los homosexuales
  • Servimedia, 2007-12-06

El Consejo de Boy Scouts de Filadelfia ha sido expulsado de la sede municipal que venía ocupando en la ciudad desde 1928, por mantener una política de discriminación frente a los homosexuales, según informa "The New York Times".


Después de tres años resistiéndose a las presiones del Ayuntamiento de Filadelfia, éste ha decidido expulsar a los Boy Scouts de su monumental histórica sede de Beaux Arts, por la que no pagaban prácticamente nada en alquiler y que está considerada como la cuna de la organización en Estados Unidos.


Los responsables de los Boy Scouts en Filadelfia han justificado su posición asegurando que deben preservar su cultura y tradiciones, entre ellas la que exige que sus miembros hagan un juramento de fidelidad a Dios y la que prohibe que entre en sus filas nadie sea abiertamente homosexual.


Un responsable del Ayuntamiento de Filadelfia, Darrell L. Clarke, les ha contestado que no pueden mantener una política de discrimación sexista y estar instalados al mismo tiempo en un edificio de propiedad municipal, subvencionados por los contribuyentes.


Clarke añadió que las conversaciones para lograr un acuerdo de compromiso están definitivamente cerradas, por lo que la organización de Filadelfia de los Boy Scouts deberá abandonar la sede municipal el 1 de junio de 2008.


En defensa de la postura de su organización, Gregg Shields, portavoz nacional de los Boy Scouts en Estados Unidos, insistió en que, "desde nuestra fundación, creemos que la homosexualidad abierta sería incongruente con los valores que queremos comunicar".

> Berria: Lesbianismoa > FELGTB: LAS LESBIANAS PIDEN AL INSTITUTO DE LA MUJER QUE LAS INCLUYA EN LOS PLANES DE IGUALDAD Y DIVERSIDAD

  • Las lesbianas piden al Instituto de la Mujer que las incluya en los planes de igualdad y diversidad
  • Madrid Digital, 2007-12-06

El área de Políticas Lésbicas de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) pidió al Instituto de la Mujer un “compromiso claro con nuestra realidad” y que contemplen la diversidad sexual en el reconocimiento de los derechos de la mujeres porque “nosotras estamos ahí”, declaró Carmen G. Hernández, responsable del área lésbica de la FELGTB.


El
colectivo demanda un compromiso a la administración para que visibilice a las lesbianas en los planes de igualdad, en los protocolos ginecológicos y en todas las medidas diseñadas para las mujeres. Hernández puso como ejemplo el plan de reproducción asistida pues “hoy por hoy, en una consulta ginecológica muchas veces no tienen ni casilla donde meterte”, y la invisibilidad en el ámbito sanitario hace que muchas lesbianas no vayan al ginecólogo o que acudan como si fueran heterosexuales.


Pero no sólo se consideran excluidas en el ámbito sanitario, de ahí que inviten a las lesbianas que están en el ámbito público a que manifiesten su orientación sexual del mismo modo que lo han hecho algunos hombres homosexuales, como el juez Grande Marlaska. “Para nosotras es muy importante tener referentes positivos” porque contribuirá a que la homosexualidad en las mujeres se vea como algo normal y ayudará a que la familia y el entorno cercano entienda que “no pasa nada por ser lesbiana”.


Peligro de perder el trabajo
La FELGTB denuncia que en nuestra sociedad todavía existe la homofobia, y el peligro de perder el trabajo “por salir del armario” hace que muchas mujeres escondan su condición sexual, porque podrían perder su independencia económica. Sin embargo el riesgo a ser excluida “es hipotético, mientras que la posibilidad de vivir invisibilizada toda tu vida es una realidad”, dijo Carmen G. Hernández


Por otro lado “nuestra socialización como mujeres hace que tengamos una vinculación muy fuerte con la familia y con el cuidado, y esto marca mucho” porque hay muchas empresarias y políticas que no dan el paso de hacer pública su condición sexual porque temen la reacción de sus familiares, agregó.


“El exilio hacia las grandes ciudades ha sido una constante en nuestra comunidad, y esta es una muestra del miedo al aislamiento en un núcleo de población pequeño, que ha provocado que muchas se vayan a las urbes, o que opten por vivir ocultando que son lesbianas”. En este sentido, el colectivo aboga por reforzar las campañas de sensibilización “porque no es justo que los pueblos se vacíen de gente por falta de tolerancia”.

La FELGTB también pide a los medios de comunicación que no utilicen el término gay cuando se refieran también a las lesbianas y transexuales, porque esto les invisibiliza, y agradecen que las series televisivas y el cine incluyan protagonistas lesbianas que contribuyen a normalizar la condición lésbica.

> Berria: Lesbianismoa > REINO UNIDO: UN HOMBRE QUE DONO SEMEN A UNA LESBIANA, OBLIGADO A MANTENER AHORA A SUS DOS HIJOS

  • Un inglés que donó semen a una lesbiana, obligado a mantener ahora a sus dos hijos
  • Faro de Vigo, 2007-12-06 # EFE · Londres

Un británico que donó esperma para ayudar a una amiga lesbiana y su compañera a tener dos niños se ha visto obligado a colaborar en la manutención de los pequeños, aunque, según afirmó la mujer, el hombre mantuvo contacto regular con los niños durante años.


Andy Bathie asegura que había un acuerdo de que sus obligaciones como padre concluirían con la donación, pero la madre natural de los pequeños, Terri Arnold, insiste en que la reclamación no es injusta porque durante un tiempo el hombre se comportó como un progenitor.


En declaraciones a Daily Mail, Terri aseguró que el hombre tiene que pagar la manutención porque mantuvo contacto regular con los niños durante años antes de interrumpirlo de forma abrupta. "No puedes jugar a ser un padre durante dos años y después largarte. Quería ser padre, pero no quiere la responsabilidad económica", asegura la mujer.


La historia comenzó cuando Bathie, un bombero de 37 años, acordó con una de las mujeres, Sharon Arnold, a quien conocía desde la adolescencia, que donaría su esperma para que su pareja, Terri, se quedara embarazada. Tras una inseminación casera, la mujer, de 25 años, dio luz a una niña, que ahora tiene cuatro años, y dos años después, tras repetir el mismo acuerdo, tuvo un segundo hijo, un niño que ahora tiene dos años.


Los tres amigos mantuvieron una buena relación y Bathie visitaba a la pareja y los niños. Pero la relación de amistad terminó cuando la pareja se separó y él se vio obligado a pagar 450 libras (más de 620 euros) al mes para la manutención de los pequeños. Bathie, que se acaba de casar, no puede permitirse tener hijos con su mujer y ha emprendido acciones judiciales para que no se le reconozca como padre legal.


Cualquier hombre que done esperma en una clínica de fertilización recibe el estatus de "donante", lo que le exime de responsabilidades legales o financieras hacia el niño, pero esa protección no rige en casos de inseminaciones domésticas.


El hombre, sin embargo, asegura que sólo ha visto a los niños unas pocas veces y se queja: "Fue un favor muy caro, considerando que voy a estar pagando hasta que los niños tengan 18 años".

> Berria: Anglikanismoa > ESTADOS UNIDOS: ESCISION EN LA IGLESIA EPISCOPAL POR LOS DERECHOS HOMOSEXUALES

  • Diócesis en EE.UU. se escinde de la Iglesia Episcopal por diferencias en derechos de los homosexuales
  • EFE, 2007-12-06

La diócesis de San Joaquín, con sede en la localidad californiana de Fresno, votó hoy a favor de escindirse de la Iglesia Episcopal de Estados Unidos, tras varios años de diferencias por el apoyo de ésta a los derechos de los homosexuales.


La decisión fue aprobada hoy en la convención anual, por un total de 173 delegados y 22 en contra, más de la mayoría de dos tercios que se necesitaba para que dicha medida saliera adelante.


La Iglesia Episcopal
de Estados Unidos cuenta con 110 diócesis y en 2003 decidió consagrar al obispo Gene Robinson de Nueva Hampshire, quien públicamente había declarado su homosexualidad.


Desde entonces dicha agrupación religiosa ha mantenido frecuentes discrepancias internas sobre el papel de los homosexuales en el seno de la misma.


La Diócesis
de San Joaquín tiene 8.800 miembros y 47 iglesias en 14 países y ya en su convención anual del año pasado había decidido tomar dicha medida, aunque decidió adoptarla definitivamente hoy.


Las 110 diócesis de la Iglesia Episcopal comprenden Estados Unidos, las Islas Vírgenes de EE.UU., Haití, Taiwán, Colombia, la República Dominicana, Ecuador, Honduras, Puerto Rico, Europa y Venezuela, y la Iglesia mantiene una relación extra provincial con la diócesis de Cuba.


Entre los miembros de la Iglesia Episcopal se encuentran más del 25 por ciento de los presidentes de Estados Unidos.


La Iglesia
episcopaliana de Estados Unidos, presidida por la mujer obispo Katherine Jefferts Schori, es la rama de la Iglesia anglicana que tiene 77 millones de miembros en todo el mundo.


La diócesis de San Joaquín se alineará ahora con la Convocatoria de Anglicanos en América del Norte (CANA por su sigla en inglés), una organización con sede en Fairfax y que encabeza el arzobispo Peter J. Akinola, de la Iglesia Anglicana en Nigeria, según anunciaron hoy.

> Berria: Jardunaldiak > ANDALUCIA: CONGRESO GLBT EN MALAGA

  • Congreso gay-lésbico-bi-trans en Málaga
  • Se debatirá en torno a políticas juveniles en favor del respeto a la diversidad afectivo-sexual y de géneros
  • Noticiascadadía, 2007-12-06

Con motivo de la Asamblea General de Entidades Miembro de la IGLYO (International Gay, Lesbian, Bisexual, Transgender and Queer Youth and Student Organization), evento coorganizado por la Confederación Española Colegas, nuestro país va a ser el escenario de uno de los más importantes foros europeos de debate en torno a las políticas de juventud y al trabajo a favor del respeto a los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero.


Además de la importancia política que significa que en España, se constituya la nueva Comisión Permanente Europea de IGLYO, que representa a 43 países del mundo. Igualmente importante es la participación de las organizaciones e instituciones de la Unión Europea que acuden a esta importante cita internacional.


Más de 200 jóvenes de todo el mundo, mujeres y hombres, acompañadas y acompañados por Bettina Schwarzmayr (Presidenta del Consejo de la Juventud de Europa - European Youth Forum) y Michael Cashman (Jefe del Intergrupo de Derechos LGBT del Parlamento Europeo) harán del diálogo y el entendimiento su principal herramienta durante su estancia en Málaga.

2007/12/05

> Kritikak: Argitalpenak > TUSQUETS CONTRA EL NUDISMO

  • Tusquets contra el nudismo
  • El arquitecto repasa el erotismo a través de la historia
  • El País, 2007-12-05 # Agustí Fancelli · Barcelona

“Contra la desnudez” (Anagrama). El título deja poco espacio a la duda y el libro comienza, en efecto, con un alegato contra "la desnudez natural", asesina de todo atisbo de arte. "No hay cosa más fea y deprimente que una cola de nudistas esperando el turno para el self-service del cámping", asegura Óscar Tusquets Blanca (Barcelona, 1941) en la presentación de su último libro. No se libran del azote del arquitecto otros vates de la desnudez contemporánea, como el fotógrafo Spencer Tunick ("¡aprovecha las sesiones para ligar!") o el publicista Oliviero Toscani. Es la siempre refrescante parte killer de Tusquets.


Pero junto a ella construye una mirada sobre el desnudo -que no la desnudez- en el arte occidental llena de información, experiencias vividas y una sugestiva capacidad para analizar las cerca de 250 imágenes que acompañan al texto. Si algo unifica los ensayos de Óscar Tusquets es el paseo en libertad por lo que a él le gusta, sin jerarquías de género y con el sólo propósito de descubrir la belleza que convierte a una obra en universal.


"La desnudez me parece un ataque al erotismo desde las nuevas tendencias naturalistas de la salud y el bienestar. A partir de ahí trato de explicar que existe un belleza universal e imperecedera". Por ejemplo, la Nefertiti o los frisos del Partenón, a los que el autor ya dedicó su atención en un ensayo anterior, titulado Dios lo ve . "Lo que el arte no ha sabido resolver nosotros no lo sabemos ver", afirma en otro momento del encuentro el escritor-arquitecto. "Por ejemplo, el arte ha sabido desde la antigüedad cómo presentar un cuerpo desnudo, masculino o femenino", aunque considera que ciertas partes no fueron resueltas ni siquiera por los griegos, "y lo que no resolvieron ellos tarda luego como mil años más en aparecer". Por ejemplo: el pene masculino en reposo. Imágenes clásicas de la virilidad como Laocoonte, Adán o David exhiben un miembro muy exiguo. "No será hasta Mapplethorpe, artista revolucionario, o la célebre publicidad de Yves Saint Laurent para el perfume M 7 que se rescatarán las verdaderas proporciones del miembro".


No una atención menor le merecen las vulvas femeninas. "Tienen una muy difícil solución plástica, según decía Dalí porque es un lugar en el que ocurren demasiadas cosas en demasiado poco espacio. Él prefería el ano, que consideraba un agujero mucho más definido y limpio que la entrada a la vagina". Klimt, Schiele o Rodin han sido virtuosos de esa parte y Tusquets los reseña con unción. En cambio, el famoso El origen del mundo de Courbet le parece simplemente "ginecológico". No hay tabú que se resista al autor. Junto a los órganos sexuales realiza también un pormenorizado estudio de culos, vellos púbicos o grandes inventos de la cultura erótica como los stiletti.


Tusquets no sabe si continuará escribiendo ensayo, aunque le ronda el título del siguiente, Alas o raíces. "Antes los jóvenes queríamos volar, ahora quieren echar raíces". Aunque dice que lo que de verdad le gustaría es escribir ficción. "No sé si valdría, pero la libertad del autor en la ficción debe de ser aún mayor que la que yo me permito en estos ensayos". Que, desde luego, no es poca.

> Berria: Eliza > ESTADOS UNIDOS: UNA MUJER VIOLADA POR 7 CURAS ES COMPENSADA CON MEDIO MILLON DE DOLARES

  • Una mujer violada por 7 curas es compensada con medio millón de dólares
  • Es el resultado de más de dos décadas de negociaciones. La primera vez que fue violada tenía 16 años. Uno de los sacerdotes la dejó embarazada.
  • 20 Minutos, 2007-12-05 # EFE

La archidiócesis católica de Los Ángeles pagará una compensación de medio millón de dólares a una mujer que denunció haber sido objeto de abusos sexuales cometidos por siete curas, según ha informado la cadena de televisión CBS.


En una conferencia de prensa en Los Ángeles (California), la mujer, identificada como Rita Milla, de 46 años, dijo que la compensación fue resultado de las negociaciones que mantuvo con la archidiócesis durante más de dos décadas.


"Estoy extremadamente feliz y aliviada de que mi caso esté finalmente cerrado. Nunca podré huir de los recuerdos y siempre estaré luchando contra el trauma a que fui sometida", manifestó.


Según relató Gloria Allred, la abogado de Milla, la mujer tenía 16 años cuando el cura Santiago Tamayo le hizo insinuaciones sexuales y mantuvo relaciones con ella.


Después le presentó a otros seis sacerdotes, quienes abusaron sexualmente de ella y uno la dejó embarazada, dijo la abogada.


Tras confirmarse el embarazo, Tamayo ofreció a Milla dinero para enviarla a Filipinas para abortar.


Poco antes de morir, en 1999, Tamayo le pidió disculpas y aportó pruebas que vincularon a los otros curas en los abusos, agregó la letrada.


Un tribunal del estado de California determinó en el 2003 que el padre Valentine Tugade era el padre de la hija de la mujer.

> Iritzia: Medeak · Herne Neska Taldea > ANTE EL COSTE DE LAS III JORNADAS DE POLITICAS LESBICAS

  • Ante el coste de las III Jornadas de Políticas Lésbicas
  • EHGAM-DOK, 2007-12-05 # MEDEAK / HERNE NESKA TALDEA

Estimadas compañeras:


Con esta carta os queremos hacer llegar la preocupación y la indignación que nos ha producido un tema concreto de la organización de las III Jornadas de Políticas Lésbicas.


El motivo de este enfado viene cuando nos informamos sobre el coste de las jornadas.


En un primer momento que hubiera solo un precio de inscripción de 50 € para las bolleras o colectivos no pertenecientes a la FELGTB, sin tener en cuenta la realidad adquisitiva diversa de las bolleras, es decir, si somos estudiantes o si estamos en paro o si trabajamos a media jornada, etc. creemos que por un lado, obstaculiza el acceso a la participación de las jornadas a todas la bolleras en igualdad de condiciones y por otro lado, creemos que invisibiliza la realidad precaria que podemos vivir muchas de nosotras como mujeres y jóvenes. En su momento ya os hicimos llegar esta preocupación a través del e-mail oficial de las jornadas y no obtuvimos respuesta alguna.


Por otro lado, este enfado va en aumento cuando nos enteramos que esos 50 € solo incluyen documentación y que no incluyen ni comidas ni alojamientos ni la cena-fiesta.


Por lo que debemos ingresar una cuantía mayor si queremos comer y cenar en las jornadas.


Si contabilizamos todo:
- Inscripción: 50 €
- Jueves cena: 7 €
- Viernes comida: 7 €
- Viernes cena: 7 €
- Sábado comida: 7 €
- Sábado cena-fiesta: 10 €
- TOTAL: 88 €

En este total no incluimos el alojamiento que si venimos de fuera aumenta una vez más el coste.


No creemos que 88 € facilite la participación de muchas de nosotras.


Entendemos que son unas jornadas organizadas desde la felgt para la felgt pero también entendemos que son unas jornadas abiertas a la participación del mayor número posible de bolleras y de colectivos de todo el Estado y así lo expresáis en la presentación. Sin embargo, ponemos en duda dicha participación si la diferencia ente las personas o colectivos que pertenecen a la FELGTB y las que no pertenecen es tan grande.


Creemos que estas diferencias más que permitir encuentros promueven desigualdades incluso hablaríamos de discriminaciones en el acceso a la participación de las jornadas rompiendo con el espíritu mismo de ellas.


También entendemos que se han conseguido distintas vías de financiación, a través de subvenciones, etc. Y que esto tendría que permitir un coste menor para quienes vayamos a participar.


Con todo ello queremos mostrar nuestro malestar ante este hecho y esperamos alguna contestación aunque sea sólo por educación.

> Berria: Bestelakoak > REINO UNIDO: UN HOMBRE QUE DONO SEMEN A DOS LESBIANAS ES OBLIGADO A PAGAR MANUTENCION

  • Un hombre que donó semen a dos lesbianas es obligado a pagar manutención
  • El País, 2007-12-05 # W. Oppenheimer · Londres

Andy Bathie, un bombero británico de 37 años, aceptó hace cinco ayudar a una pareja de lesbianas a tener un hijo donándoles esperma. Ahora, cuando el desamor ha separado a las dos madres de la pequeña y la madre biológica necesita ayuda económica, la Administración ha decidido por ley que el padre biológico debe asumir parte del sustento de la niña.


Bathie sostiene que no tiene ninguna obligación porque al donar el esperma quedó claro que no tendría responsabilidad sobre su futuro hijo. La madre dice que cambió de idea y durante dos años se comportó como un padre. Bathie no tendría problemas si hubiera donado a través de una clínica oficialmente reconocida. Como no fue así, la Agencia de Ayuda a la Infancia le contactó hace un año para que se sometiese a los test de paternidad. Ahora le exige que pague para ayudar al cuidado de su hija.


Su situación es también consecuencia de un agujero legal que está ya en vías de solución. La ley actual no reconoce como padres conjuntamente a los dos integrantes de una pareja del mismo sexo como la que formaban las dos mujeres, que eran pareja de hecho. Está en trámite la ley que otorga a los dos miembros de una pareja gay los mismos derechos y obligaciones hacia sus hijos, con independencia de cuál sea el progenitor biológico.


Así, tras romperse la pareja, si la madre biológica no tiene medios suficientes es el padre biológico quien debe ayudar a la niña. "A menos que el crío esté adoptado. En tal caso los padres biológicos son los responsables", dijo una portavoz de la Agencia para la Protección de la Infancia.

2007/12/04

> Berria: Sariak > GIPUZKOA: LA DIPUTACION CONCEDE A HARRI BELTZA EL PREMIO GIZA ESKUBIDEAK 2007

  • Premio Gipuzkoa Giza Eskubideak 2007
  • La Diputación concede a la asociación Harri Beltza el premio Gipuzkoa Giza Eskubideak
  • El fallo se acordó «por unanimidad» por su labor en «defender y promocionar los derechos humanos de los afectados por el virus del sida». La entrega oficial se celebrará el 13 de diciembre en el auditorio Kursaal.
  • El Diario Vasco, 2007-12-04 # Patricia Rodríguez · DV · San Sebastián

«Por trabajar con y para quienes padecen la enfermedad del VIH, por su constante labor en prevenir que en un futuro no la padezcan otras personas, así como por ser un ejemplo de actitud cívica y constructiva en la defensa de los derechos humanos». La Diputación de Gipuzkoa desveló ayer con estas palabras el premio Gipuzkoa Giza Eskubideak que recaerá este año en la asociación antisida Harri Beltza.


El diputado foral de Deportes y Acción Exterior, Iñaki Galdos, y la directora general de Derechos Humanos y Cooperación, Juana Mari Astigarraga, fueron los encargados de comunicar el fallo del jurado. «Se ha acordado por unanimidad otorgar el premio a estas asociación puesto que el tribunal entiende que, en total sintonía con la filosofía del premio, Harri Beltza ha promocionado y defendido los derechos humanos de un colectivo susceptible de sufrir exclusión e incluso marginación y ha fortalecido su dignidad y sus derechos fundamentales, siendo un ejemplo de actitud cívica», manifestó Juana Mari Astigarraga.


Desde hace cuatro años, el Departamento para los Derechos Humanos, Empleo y la Inserción Social viene otorgando este premio con el fin de reconocer el trabajo que realizan personas o entidades sociales de nuestro territorio en favor de los derechos humanos. El jesuita Txema Auzmendi, la asociación guipuzcoana de investigación y prevención en el abuso de las drogas AGIPAD y el subdirector del Instituto Vasco de Criminología, Paco Etxeberria, han sido los galardonados hasta la fecha. En esta cuarta edición, el premio, que alcanza una dotación de 6.000 euros, ha recaído en Harri Beltza, lo que ha sido «toda una sorpresa», según su presidente y fundador, Joseba Errekalde.


Durante su intervención, el diputado Iñaki Galdos puso en antecedentes sobre la «difícil situación» que vivieron en los años 90 las personas afectadas por el sida ante la falta de recursos básicos. «La asociación nació hace trece años en una época muy complicada, cuando un grupo de oiartzuarras se unió preocupado por la incidencia del sida en su entorno. El objetivo principal de la organización era llegar a un campo que estaba vacante: el del tratamiento psicológico y emocional que no cubría el Servicio Vasco de Salud entre los seropositivos o afectados del sida y prevenir a su vez la rápida extensión del virus».


Galdos aplaudió asimismo la labor de todos los miembros de la asociación por «informar y educar a la población respecto a las vías de transmisión del virus y a la formas de prevención; ofrecer información clara sobre el sida y sobre los recursos existentes; mejorar la calidad de vida de los afectados y sus seres queridos; facilitar apoyo emocional, así como seguimiento y apoyo previo a la prueba de VIH».


Además de las actividades que organizan, como programas de sensibilización y prevención en el ámbito educativo y con la población en general, «una sociedad que a lo largo de los años ha mirado hacia otro lado, queriendo omitir el sufrimiento que ha padecido y padece un porcentaje significativo de sus componentes, y no ha hecho más que aumentar el enorme sufrimiento que deriva de la propia enfermedad».


Ayuda contra la soledad

La atención directa para consultas individuales también constituye una parte importante de la labor de los asociados para ayudar a aquellas personas que se sienten solas, aisladas y que necesitan orientación para paliar las consecuencias de su enfermedad. Integran también la lista de actividades los grupos de autoayuda para afectados y familiares, voluntarios para el apoyo hospitalario y domiciliario, talleres de formación sobre el sida, jornadas abiertas al público para fomentar el diálogo y la terapia de comunicación.


El jurado quiso aprovechar la concesión del premio para «realizar al mismo tiempo una tarea de concienciación en un tema -el sida- que parece que ha suscitado en los últimos tiempos cierta relajación por parte de la juventud, pero que no por ello deja de estar afectando a un elevadísimo número de personas».


La entrega oficial del premio tentrá lugar el próximo 13 de diciembre en el auditorio Kursaal de Donostia. Joseba Errekalde recogerá el galardón y la escultura Armonía, diseñada para la ocasión por el escultor Koldo Merino.

> Berria: Trans > ALEMANIA: UN TRIBUNAL RECHAZA LA PETICION DE UN HOMBRE TRANSEXUAL PARA SER ADMITIDO EN LA POLICIA

  • Tribunal rechaza petición de transexual de ser admitido en la policía
  • Terra, 2007-12-04

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Fráncfort rechazó hoy la demanda de un transexual para forzar su ingreso en las filas de la policía del estado federado de Hesse, donde no había sido admitido.


En la sentencia, el tribunal admite la consideración de un médico de la policía que aseguró que la inestabilidad hormonal del aspirante podría llevar también a una inestabilidad anímica difícilmente compatible con el trabajo policial.


Asimismo, la sentencia dice que en este caso no se puede hablar de una discriminación por sexo del aspirante, que, según informaciones de prensa, había aprobado todos los exámenes con sobresaliente.


El hombre, de 36 años, había nacido mujer y se sometió hace 14 años a una operación para cambiar de sexo.


La sentencia todavía no es en firme y se espera que el interesado interponga un recurso en contra.

> Berria: Trans > MEXICO: DISCRIMINAN EN NAUCALPAN A PROFESORA TRANSEXUAL

  • Discriminan en Naucalpan a profesora transexual
  • La docente interpuso quejas ante diversas instituciones, entre ellas el Conapred. Fue agredida verbalmente por padres de familia, quienes rechazan su presencia. Organizaciones LGBT exigirán a funcionarios que se tomen cartas en el asunto.
  • Anodis, 2007-12-04 # Fernando Díaz

Bajo el argumento de que los padres de familia se oponían a su identidad de género, Wendy, profesora transexual que trabaja como orientadora en una escuela secundaria de Naucalpan, en el Estado de México, fue discriminada por autoridades de dicha institución.


A la docente, quien cuenta con una trayectoria de 10 años en el sistema educativo estatal, le fue negada la entrada al plantel durante septiembre y octubre pasados. Fue en el periodo 2007-2008 que decidió dejar la vestimenta masculina y presentarse con una imagen femenina.


Ante el hecho interpuso una queja en el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), otra en la Secretaria del Trabajo Estatal y una más en la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).


Luego de que ésta última interviniera, en noviembre se solicitó al director de la escuela el reingreso de la docente transexual, sin embargo, este lunes, un grupo de aproximadamente 40 padres de familia esperaron la llegada de Wendy, con el objeto de impedir su entrada al plantel.


De acuerdo con testigos, el director de la institución, así como el supervisor de Zona, solicitaron a la docente retirarse del lugar. A su salida su vehículo fue golpeado en muestra de rechazo. Asimismo comentaron que en señal de respeto, alumnos, padres de familia y maestros del plantel se dirigen a ella como “Maestra Wendy”.


El director, exponen, es el único que no lo hace, lo que demuestra una actitud intolerante que se evidencia, afirmaron, en una campaña contra la profesora, misma que ha iniciado con algunos padres de familia.


En este sentido diversas organizaciones con trabajo en Diversidad Sexual harán llegar una misiva a Jaime Almazán Delgado, comisionado de los Derechos Humanos del Estado de México; a Gilberto Rincón Gallardo, del Conapred; así como a María Guadalupe Monter Flores, secretaria de Educación en la entidad, con el objeto de explicar a fondo la situación.


En el documento, las ONG manifestarán su apoyo y solidaridad para con la docente; además harán un llamado a las instancias involucradas para que actúen y eviten el cese definitivo de ésta.


Solicitar que se tomen las medidas pertinentes en el caso, así como investigar y en su caso sancionar las actitudes discriminatorias y transfóbicas del director del plantel, son otras peticiones que harán llegar a los funcionarios.

> Berria: Erasoak > UNANIME CONDENA DEL ACTIVISMO GAY A LAS AGRESIONES VERBALES CONTRA PEDRO ZEROLO

  • Unánime condena del activismo gay español a las agresiones verbales contra Pedro Zerolo en una concentración por las víctimas de ETA
  • AG Magazine, 2007-12-04

Tanto la FELGBT como la Confederación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales han repudiado las expresiones homófobas de las que fue objeto el concejal y activista LGBT.


El pasado domingo [2 de Diciembre] tuvo lugar frente al Ayuntamiento de Madrid un acto público de repudio a la violencia con que actúa el grupo terrorista ETA y en recuerdo de las víctimas de los atentados cometidos por este grupo violento.


Pero en la oportunidad –y desvirtuando el sentido de la concentración– grupos homofóbicos se aprovecharon de la presencia del concejal socialista y activista por los derechos de gays, lesbianas, bi y transexuales, Pedro Zerolo, para agredirlo verbalmente e incluso intentado la violencia física.


Con gritos de «Zerolo, maricón» el grupo de violentos que portaban banderas españolas irrumpió en la concentración e intentó agredir al concejal, justificando su actuación por la política antiterrorista del gobierno de Rodríguez Zapatero. Por ello, Zerolo debió ser protegido por los escoltas y fue acompañado hasta su coche por el vicealcalde, Manuel Cobo.


Tanto la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de España (FELGBT) como la Confederación Colegas han repudiado estos actos de homofobia y han reiterado la necesidad de no reaccionar con violencia a la violencia.


«La condena a los atentados de ETA es necesaria, y a ella se une la FELGTB, pero no puede rechazarse la violencia haciendo uso de violencia verbal homófoba e intentos de agresión física. La búsqueda de la paz y de la convivencia debe trabajarse en todos los ámbitos sociales. Es por ello que la FELGTB quiere condenar abiertamente los insultos homófobos y los intentos de agresión a Pedro Zerolo, destacado activista que ha luchado incondicionalmente por los derechos de todas las personas, y exigir respeto a la diversidad afectivo-sexual. Manifestamos nuestro apoyo y solidaridad con un hombre, Pedro Zerolo, que simboliza la libertad y la igualdad en nuestro país» expresó la FELGBT en un comunicado de prensa. Y puntualizó que «aquellos que utilizan la violencia verbal o física hacen un flaco favor a las víctimas. Deberíamos hablar de respeto y solidaridad y lamentamos tener que hablar de discriminación».


En tanto, la Confederación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de España también lamentó los insultos homófobos proferidos a Pedro Zerolo advirtiendo que «los dirigentes políticos españoles deben tener el merecido respeto en un sistema de derechos y libertades, y que los insultos y los intentos de agresión no hacen gran cosa por luchar por los derechos de las víctimas del terrorismo».


En su comunicado a la prensa, Colegas sostiene: «Flaco favor hace este pequeño grupo de personas exaltadas que no representan a nadie, y que al utilizar la orientación sexual como arma arrojadiza para defender otros derechos les quita parte de razón de la debida justicia que tienen en sí».

> Berria: Turismoa > EGIPTO: DOS PELUQUEROS DEL FARAON NYUSERRA ATRAEN EL TURISMO GAY

  • Dos peluqueros del faraón Nyuserra atraen el turismo gay a Egipto
  • ABC, 2007-12-04 # EFE · El Cairo, Egipto

Una discreta tumba de dos peluqueros de la época faraónica retratados en posturas equívocas en Saqara comienza a atraer a turistas gays de todo el mundo, pese a que los egipcios aseguran que son simplemente amigos.


La cripta, que esta ubicada en la zona arqueológica de Saqara, a unos 35 kilómetros al suroeste del centro de El Cairo, es conocida con el nombre de "Los Dos Hermanos", aunque en realidad no lo eran.


Nyankh Khnom y Khom Hotep eran los peluqueros y encargados de la manicura del faraón Nyuserra (2500-2350 a.C.), y fue la tumba común lo que hizo pensar en un principio que eran hermanos, hasta que se demostró que lo que les unía era una profunda amistad, explica el arqueólogo Ahsraf Mohiedin, uno de los responsables del conjunto de Saqara.


El mausoleo adquirió relativa fama en los últimos años, después de que en una conferencia celebrada en la Universidad de Gales los peritos afirmasen que las escenas esculpidas en sus muros confirman que la homosexualidad era una conducta tolerada en el antiguo Egipto.


«Eso no es ser gays, sino amigos»
"Los extranjeros creen que los dos peluqueros eran homosexuales porque en algunas escenas aparecen abrazados y como si se fueran a besarse, y eso en Occidente lo consideran una actitud propia de gays", dice Mohiedin, indignado porque esa idea "errónea" esté incluso atrayendo discretamente a un turismo gay.


"En Egipto, cuando un amigo se encuentra con otro después de mucho tiempo se saludan con un abrazo y besos en las mejillas. Eso según nuestras costumbres no es ser gays, sino amigos", explica.


Sin embargo, no es frecuente ver en las tumbas de la época faraónica tales muestras de afecto masculino, ni tampoco consta que la costumbre de besarse entre hombres, común en Oriente Medio, existiera ya en la época faraónica.


Mohiedin también defendió la heterosexualidad de los dos funcionarios del faraón al afirmar que se casaron, y la prueba está en que sus esposas e hijos están grabados junto a ellos en las imágenes esculpidas en la cripta.


Una guía de turismo egipcia, identificada como Inaz Um Maidi, confirmó a Efe que hay homosexuales extranjeros que visitan Saqara con la intención de ver la tumba.


"Hace una semana me costó muchísimo convencer a dos gays australianos de que los dos peluqueros no eran homosexuales. Son dos buenos amigos y punto", explicó la guía de turismo entre risas.


En Egipto la homosexualidad es una conducta muy repudiada por la sociedad y, aunque no está expresamente prohibida, de hecho está perseguida y los homosexuales suelen ser acusados de "conducta depravada".


Por su parte, el director de Saqara, el arqueólogo Osama al Chimi, al ser preguntado si cerraría la tumba al publicó en caso de que se comprobase que se ha convertido en reclamo del turismo gay, respondió: "el lugar permanecerá abierto mientras los visitantes respeten las buenas costumbres y la arqueología".


Una tumba sencilla
La tumba, pequeña y sencilla en comparación con la majestuosidad de las erigidas para los faraones y la nobleza, esta compuesta de dos partes: la delantera, construida con bloques de roca, y la posterior excavada en la montaña.


En la parte trasera están sepultados los dos peluqueros en sendas cámaras funerarias, uno al lado del otro, a una profundidad de seis metros.


El interior de la cripta esta ornamentado además con imágenes esculpidas y pintadas que representan a los peluqueros haciendo la manicura al faraón, presentando ofrendas a los dioses y pescando cada uno en su barca, además de escenas de la vida cotidiana y de las polémicas en las que aparecen abrazados o besándose.


El mausoleo fue descubierto en 1964 por el arqueólogo egipcio Ahmed Musa, y está situado en las proximidades de la pirámide escalonada de Zóser, la principal atracción turística de Saqara, que fue la necrópolis de Menfis, la antigua capital de Egipto.

> Berria: Eliza > ANDALUCIA: EL OBISPADO DE CORDOBA OBLIGA A UNA COFRADIA A READMITIR A DOS COSTALERAS EXPULSADAS POR SER MUJERES

  • El Obispado de Córdoba obliga a una cofradía a readmitir a dos costaleras expulsadas por ser mujeres
  • Los directivos de la Hermandad de Nuestra Señora de Los Dolores decidieron el pasado domingo prohibir las cofradías mixtas
  • El País, 2007-12-04 # Manuel Planelles · Córdoba

El Obispado de Córdoba ha vuelto a conminar a la Hermandad de los Dolores a que readmita a dos jóvenes costaleras a las que había expulsado. Elisa Márquez y María Jesús Castón llevaban varios años saliendo bajo el paso de la virgen junto a una treintena de compañeros varones. La nueva junta directiva de la cofradía ya intentó expulsarlas a finales del año pasado al entender que, entre otras cosas, bajo el paso podrían producirse posturas "soeces".


En marzo de este año el Obispado obligó a la hermandad a readmitir a las dos chicas para la Semana Santa. Pero en una asamblea general celebrada el pasado domingo los hermanos decidieron prohibir de nuevo que haya cofradías mixtas. Es decir, se volvía a cerrar la puerta a las costaleras. En la votación, 51 de los hermanos que acudieron a la asamblea general votaron en contra de las cuadrillas mixtas. Por el contrario, 21 de ellos sí apoyaron que Elisa y María Jesús pudieran seguir como costaleras.


"Igualdad cristiana"
Hoy, el Obispado ha vuelto a instar a la cofradía a readmitir a las mujeres alegando que no se puede ir contra la "igualdad cristiana" entre hombres y mujeres. Y lo ha hecho por escrito, con unas "normas complementarias" presentadas que pretenden zanjar la polémica. "En cuanto a la participación de mujeres en las cuadrillas de los pasos procesionales, habrá necesariamente de respetarse los derechos adquiridos por éstas en decisiones tomadas por anteriores órganos de gobierno de la Hermandad o Cofradía", dice el texto presentado hoy.


Respecto al futuro, el Obispado deja en manos de cada hermandad que existan o no cuadrillas mixtas. Aunque deja entrever que se actuará de la misma forma que ahora si se vuelve a plantear un caso similar en el que se pretenda expulsar a una costalera sólo por ser mujer.

> Erreportajea: Erakusketak > BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA: EL INFIERNO DEL LIBRO PROHIBIDO

  • El infierno del libro prohibido
  • La Biblioteca Nacional de Francia desempolva en una exposición 300 joyas bibliográficas de alto voltaje erótico, algunas de ellas nunca mostradas
  • El País, 2007-12-04 # Octavi Martí · Paris

Las carteras tienen un departamento o bolsillo recóndito al que denominamos "infierno". Las bibliotecas francesas tienen un departamento, estante o habitación que también recibe el nombre de "infierno". Allí guardan los libros o estampas eróticas. O pornográficas. Sencillamente, secretas. Y quien tiene un secreto, tiene alma. Y quien tiene alma, puede pecar. Así que la exposición que la Biblioteca Nacional de Francia acoge desde hoy es, en cierto modo, una exposición de pecado.


Desde 1844, la BNF tiene en su seno un infierno (enfer). En él se acumulan todos los libros -ilustrados o no- que pudieran hacernos "pecar", "condenarnos". Antes de esa fecha, la biblioteca no era pública o aún no estaba ordenada y accesible. Cuando era privada, ya contenía libros "licenciosos", pero sus propietarios se limitaban a no dejarlos al alcance de los niños. Con la democracia -primero censitaria, luego masculina, por fin universal- se institucionaliza el control de la sexualidad.


En el enfer de la Biblioteca Nacional de Francia hay en la actualidad algo más de 1.700 publicaciones, muchos de los cuales jamás se han topado con el ojo del público. De un manuscrito del Roman de la rose, de Guillaume de Lorris y de Jean de Meung, del siglo XIV, a Au jour dit, de Pierre Bougeade, publicado el año 2000. En el primero vemos a una monjita recoger frutos del árbol de los penes -"es inútil resistirse a los deseos de la naturaleza. El hábito monástico no os ofrecerá protección alguna. ¡Coged pues los placeres de la vida!"-, en el segundo el dibujo alegórico ha sido sustituido por fotografías algo más crudas.


En la BNF, todos esos fondos -una selección de 300 de ellos- se ofrecen al público -mayor de 16 años- hasta el 2 de marzo de 2008. La exposición recrea de manera sutil la idea de una biblioteca en llamas o de un infierno literario. Los personajes míticos, las ediciones clandestinas y, por fin, los autores que se quietan el antifaz se suceden en un recorrido que también se interesa por ciertos fenómenos de moda: la pasión por la antigüedad clásica, la confusión de géneros o el entusiasmo por la flagelación o la zurra.


Unas pantallas nos permiten ver adaptaciones cinematográficas de grandes clásicos del erotismo, ya sea La religieuse, de Diderot, o Histoire d'O, de Pauline Réage. Unos discretos altavoces nos permiten escuchar fragmentos de obras de referencia.


Si durante años el enfer se alimentaba de las requisas o incautaciones hechas por la policía en casa de particulares o editores poco respetuosos de la ley y se consideraba un lugar infamante, hoy sólo van a parar a ese lugar las ediciones de bibliófilo de gran calidad y fuerte contenido erótico. Si se trata de ediciones vulgares, se reúnen con las demás en los anaqueles en alegre promiscuidad.


De entre el material presentado en la exposición L'enfer de la bibliothèque hay obras que destacan por diversas circunstancias. Thérèse philosophe es una novela libertina del XVIII en la que la protagonista -una joven de 25 años- sólo cede a su amante después de haberlo aprendido casi todo del amor gracias a los libros y grabados.


Tras Thérèse, el marqués. Las aventuras y desventuras de Donatien-Alphonse-François, marqués de Sade, y de sus heroínas Justine o Juliette, suponen un salto cualitativo en la manera de contemplar el placer. "Mi manera de pensar, me decís, no puede ser aprobada", le escribe el marqués a su esposa. "¿Qué más me da? Locura sería adoptar una manera de pensar sólo para satisfacer a los demás". Ese es el escándalo sadiano: que el deseo, personal e intransferible, único, sea el principal motor de la actividad humana. Lo particular se impone a lo universal. Y los libros de Sade van al "infierno", sea cual sea el poder gobernante. "Y eso que nunca hizo daño a nadie. Toda su maldad era imaginaria o de papel", explica Marie-Françoise Quignard, comisaria de la exposición.


La Revolución
, al suprimir -momentáneamente- la censura, instaura el cielo de los editores en la tierra. Y éstos lo aprovechan para publicar Sade, sí, pero también centenares de panfletos pornográficos, algunos de ellos dignos de atención -Le Godmiché royal por ejemplo, en el que los dos sexos dialogan con alejandrinos sacados de Le Cid de Corneille-, o sorprendentes, como la falsísima Liste de tous les prètres trouvés en flagrant délit chez les filles publiques de Paris. Hay panfletos dedicados al "furor uterino" de María Antonieta, relaciones de "tarifas de las chicas del Palais-Royal" o un relato del "espía de las alcobas".


El poeta George Hugnet escribió un texto en honor de Onan que Salvador Dalí ilustró a base de un "espasmo-grafismo obtenido con la mano izquierda mientras con la mano derecha me masturbaba hasta la sangre". En el centro del dibujo, una mancha que prueba que Dalí nunca miente.


La edición de Histoire d'O se sitúa al límite de la nueva consideración oficial para con el erotismo o la pornografía. En 1955 gana un premio literario y los elogios de Pierre de Mandiargues o Bataille pero también la prohibición de ser vendido a menores o expuesto en escaparates. Durante los años setenta se convierte en un best seller mundial bajo el seudónimo de Pauline Réage. Y no es hasta 1994 que Dominique Aury se identifica como autora del texto.

> Berria: Eliza > ANDALUCIA: DISCRIMINADAS BAJO EL PASO OTRA VEZ

  • Discriminadas bajo el paso otra vez
  • El Obispado anuncia hoy si permite o no que una cofradía vete a dos costaleras
  • El País, 2007-12-04 # Manuel Planelles · Córdoba

Los directivos de la Hermandad de Nuestra Señora de Los Dolores de Córdoba se han empecinado en convertir en iconos feministas a Elisa Márquez y María Jesús Castón, dos veinteañeras costaleras. Esta cofradía ha vuelto a prohibirles portar la imagen de la virgen en la próxima Semana Santa sólo por ser mujeres. Las dos chicas llevaban saliendo bajo el paso varios años junto a sus compañeros varones sin problemas. Hasta que entró una nueva directiva a finales de 2006, que ya intentó sin éxito vetarlas la pasada Semana Santa.


En una votación celebrada este domingo, 51 de los hermanos que acudieron a una asamblea general votaron en contra de que existan cuadrillas mixtas. Por el contrario, 21 de ellos sí apoyaron que Elisa y María Jesús puedan seguir como costaleras. El resultado es que la dos, de momento, no podrán salir bajo la virgen este año.


Pero el Obispado de Córdoba, que ya obligó a la cofradía a readmitir a las jóvenes en marzo, es el que tiene la última palabra. Hoy anunciará su decisión.


Esta historia no es nueva. A finales de 2006 ocurrió exactamente lo mismo. Se vetó a las dos chicas, que llevaban entonces seis y siete años cada una como costaleras de este paso. Y se les invitó a formar una cuadrilla sólo de féminas. Los chicos con los chicos, las chicas con las chicas, fue la consigna entonces.


Disparatado fue el argumento que dio para defender la expulsión Manuel Herreros, hermano mayor de la cofradía: " hay posturas con un acercamiento físico muy próximo que, si se vieran fuera, podrían decir que son posturas soeces". Las jóvenes denunciaron este caso de discriminación en marzo de este año. El Obispado, tras la enorme polémica que se levantó, terminó conminando a la cofradía a que reconsiderarse el veto, algo que en cristiano significa que ordenaba a la hermandad que rectificara. Y así lo tuvo que hacer la junta directiva el 24 de marzo. Herreros leyó ante los medios de comunicación un comunicado en el que se afirmaba que la "junta de gobierno, puntualmente y de manera excepcional," decidía "permitir la participación" de las dos mujeres.


Las chicas argumentaron entonces que no existía ninguna norma que impidiera las cuadrillas mixtas. Y la junta directiva que no había en los estatutos que debe elaborar el Obispado ningún apartado que impidiera el veto. Así que el obispo de Córdoba, Juan José Asenjo, se comprometió a crear unas "normas complementarias" que zanjaran el problema. Mario Iceta, el vicario general de la diócesis, presentará hoy esas nuevas normas y despejará la duda. Es decir, anunciará si el Obispado respalda o no la segregación bajo los pasos. "Éste no es un asunto fundamental que preocupe al obispo y a la diócesis", dijo ayer Asenjo. Sin embargo, el Obispado se ha apresurado a convocar a los medios de comunicación para presentar la nueva normativa en la que está por ver si se consiente o no que haya cuadrillas mixtas.


Finalmente las chicas no pudieron salir bajo el paso la Semana Santa pasada. Pero ni ellas, ni sus 33 compañeros costaleros por fuerza mayor. La lluvia fue la causa de que no hubiera procesión.

> Berria: Hauteskundeak > IZQUIERDA UNIDA SE ENFRENTA A LA HOMOFOBIA

  • IU se enfrenta a la homofobia
  • La coalición ofertará en su programa de 2008 una ley integral contra la discriminación de los gays
  • Público, 2007-12-04 # Juanma Romero · Madrid

Las “enciclopedias de la homofobia”, si las hubiera, deberían incluir, como última entrada, la persecución, ayer en Madrid, del secretario de Movimientos Sociales del PSOE, Pedro Zerolo. Medio paseo de la Castellana corriendo para zafarse de un grupo de asistentes a la concentración contra ETA que le gritaban: “¡Zerolo, maricón!”.


No es la única agresión en España. Hay más. 306 hubo sólo en Catalunya desde julio de 2006 a junio de 2007, según la memoria del Front d’Alliberament Gai. Por eso, Izquierda Unida llevará a su programa electoral de 2008 una propuesta “pionera en Europa”, la creación de una Ley Integral contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.


La federación maneja un documento de trabajo, al que ha tenido acceso Público, en el que detalla los principales aspectos que debería englobar la nueva legislación. El borrador se nutre de las aportaciones que los distintos colectivos arrojaron en unas jornadas contra la homofobia que organizó el pasado mes el grupo parlamentario y que deberá ser debatido en la convención del 12 de enero.


IU abre el abanico de derechos sociales después de una legislatura trufada de reformas. “Queremos pegar una segunda vuelta de tuerca al programa social, dar un apretón, un salto cualitativo. Incluimos, y lo hemos anunciado, la homofobia, y también la laicidad, la eutanasia y el aborto”, explican desde la dirección federal.


Con una memoria económica
El borrador, de dos folios, justifica la propuesta de IU: “Estamos aún ante un déficit de campañas y políticas por la igualdad de género. Es evidente –continúa– que se siguen llevando a cabo comportamientos y declaraciones contra homosexuales y transexuales que incitan al odio y a la perpetuación de la discriminación”. Como resume el coordinador del Área de Libertades Sexuales de IU, Antonio Pulido, “el recorrido no acaba en el matrimonio gay, como pretende el Gobierno; hay trecho por explorar”.


IU apuesta para su campaña por una ley integral, transversal, como la que las Cortes aprobaron contra la violencia de género en diciembre de 2004. “No se trata sólo de introducir cambios en el Código Penal, sino de educar en valores desde la escuela, atender a las víctimas”, describen fuentes próximas al coordinador general, Gaspar Llamazares.


La Ley
contra la Homobia contendría la aplicación de políticas de discriminación positiva, el diseño de campañas de sensibilización, medidas asistenciales, el fomento de la investigación LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales)... IU adjuntará a la ley una memoria económica. “Eso es importantísimo”, señala Pulido. “Hacen falta herramientas eficaces, un compromiso real, y no sólo papel mojado”.


LAS MEDIDAS: TIPIFICACIÓN PENAL Y MUCHA EDUCACIÓN

1. Odio homófobo, delito // IU propone tipificar como delito las “declaraciones y acciones manifiestamente homófobas”. Se impondrían fuertes multas, "de hasta 10.000 euros". Las más graves “se perseguirían judicialmente de oficio”.
2. Políticas positivas // Se favorecerá el empleo de calidad a los gays que sufran discriminación laboral.
3. Campañas y escuela // Piedra clave: acción en el sistema educativo, para prevenir el acoso escolar y garantizar una sexualidad plena. Se promoverán campañas de sensibilización social.
4. Ayuda y estudio // Los servicios sociales atenderán a los agredidos. Se creará un Observatorio contra la Discriminación Sexual y se fomentarán las investigaciones LGBT.

> Berria: Eskubideak > ITALIA: COLECTIVO HOMOSEXUAL, INDIGNADO CON MASSIMO D'ALEMA, MINISTRO DE EXTERIORES

  • Los homosexuales italianos, indignados con su ministro de Exteriores
  • El ministro, miembro de un partido de izquierda, se ha declarado en desacuerdo con las uniones civiles entre personas del mismo sexo porque "ofenden a muchos italianos".
  • Público, 2007-12-04 # EFE · Roma

El presidente honorario del Arcigay, organización que defiende los derechos de los homosexuales en Italia, Franco Grillini, criticó hoy al ministro de Asuntos Exteriores, Massimo D'Alema, por oponerse al matrimonio entre personas del mismo sexo.


D'Alema, ahora en el Partido Demócrata, nueva formación nacida de la fusión de antiguos comunistas y democristianos centristas, se opuso a las uniones civiles entre homosexuales bajo el argumento de que "ofenden a muchos italianos".


Las declaraciones sobre las uniones civiles coinciden con el examen estos días en el Parlamento de los llamados Contratos de Uniones Solidarias con los que se intenta regular la unión de parejas del mismo sexo tras un intento fallido con una ley anterior.


Acusan al ministro de querer congraciarse con el Vaticano
Grillini, diputado socialista, ha comentado que las palabras de D'Alema, a quien se ha atribuido siempre el papel de teórico de la izquierda italiana, están hechas con la intención de agradar al Vaticano.


"No es de extrañar que entre los primeros en alabar las palabras de D'Alema haya estado Pier Ferdinando Casini", afirma en una nota el diputado gay en referencia al líder de los democristianos más conservadores, hasta hace unos meses uno de los principales aliados del ex primer ministro Silvio Berlusconi.


Los homosexuales se sienten ofendidos
Grillini explica que la afirmación de D'Alema sobre que "los matrimonios entre personas del mismo sexo ofenden a la mayoría de los italianos significa, a su vez, ofender a millones de ciudadanos de la comunidad homosexual y a sus familias, que ven en la igualdad de derechos la llave maestra para superar las discriminaciones milenarias".


La crítica de Grillini a D'Alema ha sido secundada, con ironía, por la diputada Chiara Moroni, de la conservadora Forza Italia, encabezada por Berlusconi, quien ha afirmado que el PD "nace poco laico".


"Las palabras de D'Alema sobre los matrimonios homosexuales y las inseguridades de (Walter) Veltroni (secretario general del PD) sobre las Uniones Civiles testimonia que esa formación no dará respuesta alguna a los derechos civiles y que el camino hacia una fuerza de inspiración socialdemócrata y reformista está, para ellos, aún muy lejana", observó Moroni.

> Iritzia: Fernando Delgado > EL GRITERIO DE AYER

  • El griterío de ayer
  • El País, 2007-12-04 # Fernando Delgado

De toda España, sólo Madrid se quedó ayer sin silencio ni respeto por la víctima de ETA. ETA contemplaría, agradecida y cómplice, la comparecencia en Cibeles de una vieja España sacristana; al fin y al cabo, la banda también nació en las sacristías. Por lo demás, mientras al grito de maricón e hijo de puta, iban unos en busca del presidente Zapatero, su verdadero objetivo, otros ciudadanos volvían a guardar silencio por sus muertos y a gritar contra ETA, que es la que mata. Que Pedro Zerolo, concejal socialista de Madrid, se convirtiera ayer en blanco deseado de la kale borroka castiza que actuó en Cibeles, supongo que no obedecería a la sospecha por parte de sus integristas integrantes de que Zerolo pueda tener vinculación alguna con la banda terrorista.


Pero pudieron haberlo pensado: el grupillo de los 300 o 400 alborotadores de ayer suele contar con gente que pone a cualquiera a comer en la mesa de ETA y a correrse una juerga con los terroristas a poco que no les festejen un dislate.


Ahora bien, contra Zerolo no iban por proetarra, sino por maricón, por mucho que resulte de lo más extraño que la homofobia pueda más que el recuerdo de una víctima a quienes no viven para otra cosa que supuestamente para honrarlas. No deben extrañarse en consecuencia de que al abortar de modo tan abrupto el respetuoso silencio de homenaje, más cerca de ETA y de sus objetivos pudiera tenérseles que contra ETA y sus crímenes. Pero ya sé que es absurdo y contraproducente establecer cercanías entre ETA y, no digo cualquier demócrata, aunque de la condición democrática de los alborotadores de ayer haya más bien dudas, sino de cualquier ser vivo, y que eso nos llevaría a entrar en un tipo de demencia con obsesiones mercenarias, impropia de la gente de buena educación; pero si algo está claro es que el grito de maricón, maricón no iba dirigido a ETA, evidentemente, y que de haber elegido aquellos enfurecidos este insulto para vilipendiar a la banda siniestra, habrían dicho al menos maricona, respetando el género. Así que, las cosas como son: ayer, en Cibeles, entre los notorios alborotadores que le aguaron al alcalde el estreno de la fachada palaciega, había un objetivo primero que no pasaba por la banda terrorista, ni por el respeto al muerto que se recordaba, sino por otra manera de ver el mundo, a la que no deben ser ajenos los maricones; eso sí, con Zapatero al frente.


No pasa nada: la vieja España ha sacado de nuevo los estandartes de sus baúles de sacristía y al grito de maricón, maricón, por ejemplo, invade los escenarios de la vida pública. Pero, aunque debido a la presencia de Zerolo, lo de maricón les dio para mucho, y para desatar la pasión del forcejeo y la violencia que los mueve, lo de hijo de puta, que suena en labios de una víctima como una jaculatoria, les venía al pelo para expresar la finura. Ahora bien, si insistieron tanto en la palabra maricón, como un emblema, por algo sería. Y no invito a nadie a disuadirlos de que lo gay no tiene gran poder simbólico en el Gobierno de Zapatero, ni a que los lleven a una excursión del Inserso por el barrio de Chueca y propongan a alguna de sus figuras relevantes para un premio rosa, pero tampoco estaré en contra de que se manifiesten y expresen los valores de la extrema derecha que los anima, al grito de maricón, maricón por donde quiera que vayan y hasta en el Valle de los Caídos; a la sociedad democrática no la divide más la claridad de posiciones de los individuos o los grupos, sino el barullo y la confusión. Y no digamos nada la hipocresía. Yo no sé si los que ayer impusieron el ruido al silencio tienen partido político que los apoye de una manera, de otra o de muchas a la vez, pero he oído decir a Ángel Acebes, secretario general del PP, que él está de acuerdo con las víctimas, digan lo que digan. Allá él con los riesgos que corre, porque no sólo hay víctimas y víctimas, sino que incluso las mejores pueden tener sus fallos. Yo oí decir ayer cosas a una víctima que ningún demócrata podría suscribir, pero es verdad que si se lo cuento a Acebes me responderá que dónde le vi yo su carnet de víctima. Y me alegraría francamente que ninguno de los exaltados que vi y oí, y que presumían de ser víctimas, fueran otra cosa que impostores, porque de ser víctimas habrían enviado su dignidad a convivir con las ratas del metro y, si no lo eran, lo más probable, jugaban a la impostura de una sociedad cobarde de siniestra tradición.