2007/10/09

> Berria: Oroitzapena > LA LEY DE MEMORIA HISTORICA VERA LA LUZ

  • La Ley de Memoria Histórica verá la luz
  • La ponencia que tramitará la norma se reúne mañana tras un acuerdo básico de siete partidos
  • El País, 2007-10-09 # Anabel Díez · Carlos E. Cué · Madrid

Las bases para que la llamada Ley de Memoria Histórica sea una realidad en España están puestas y son firmes. El PSOE, tras múltiples conversaciones y negociaciones bilaterales con grupos parlamentarios que representan a seis partidos, anunció ayer que se ha producido "el desbloqueo definitivo", que permite la reunión de mañana de la ponencia constitucional que se encargará de la tramitación final del texto. Todos los grupos que han llegado a un acuerdo básico han tenido que ceder en algunos de sus postulados para que la ley no ofenda a nadie sino que "repare los daños que pudieran sufrir las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura". Y se hace, según el PSOE, en línea con el espíritu de concordia de la Transición. El PP y ERC mantienen su rechazo a la ley.


La futura ley para honrar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura verá la luz antes de fin de año. Los grupos parlamentarios que alcanzaron una base suficiente para el acuerdo han antepuesto "la responsabilidad" para hacer posible una ley esperada por muchos durante muchos años.


El PSOE fue ayer el encargado de anunciar "el desbloqueo definitivo", en expresión del portavoz parlamentario, Diego López Garrido, de los obstáculos que impedían garantizar la aprobación de la norma. Él y el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Francisco Caamaño, han dedicado en las últimas semanas muchas horas de negociaciones bilaterales, rotas una y otra vez por la dificultad de armonizar las posiciones de cada grupo, para alcanzar un consenso suficientemente amplio.


El acuerdo llegará finalmente de la mano del PSOE, IU-ICV, PNV, y los partidos del Grupo Mixto, BNG, Chunta Aragonesista, Nueva Canaria y del ex diputado del PP Joaquín Calomarde. Los socialistas dan por seguro que CiU estará en primera línea aunque todavía ayer su portavoz parlamentario, Josep Antoni Duran Lleida mantenía alguna diferencia tras reconocer "los avances positivos" de los últimos días.


El PSOE confía en atraer al acuerdo a Eusko Alkartasuna y Nafarroa Bai durante la última tramitación parlamentaria, aunque renuncian a convencer ya al PP y a ERC, que votarán en contra por motivos contrapuestos. Para los populares esta ley culmina "el ataque a la Transición" que empezó el Gobierno socialista. ERC cree que la ley es insuficiente porque no anula los juicios franquistas. Éste ha sido uno de los asuntos más controvertidos de la negociación ya que también IU-ICV ha peleado lo indecible para aproximarse a esa anulación. Al final, y con mucho esfuerzo por parte de Joan Herrera y Gaspar Llamazares, hay acuerdo, con alguna precisión más, en torno al primer pacto alcanzado el pasado abril entre el PSOE y la formación izquierdista para declarar "ilegítimos" los tribunales franquistas y sus sentencias.


Además, aunque la Ley no abre la puerta explícitamente para que los afectados puedan ir a los tribunales a reclamar la anulación de la condena a alguna víctima de la guerra o de la dictadura, tampoco la cierra. "La Ley no va a interferir en el territorio judicial, el legislador no va a entrar en el campo del juez", explicó López Garrido. El portavoz socialista agregó que la Ley "también servirá como instrumento jurídico para las personas que quieran utilizarla ante los tribunales para una cuestión concreta", señaló López Garrido en referencia a la posibilidad de que se utilice la Ley como prueba en las reclamaciones de anulación de sentencias.


La obsesión del Gobierno desde que planteó la Ley hace casi dos años estuvo en que su intención de reparar dolor o injusticia no tuviera consecuencias jurídicas. Tampoco quería el Gobierno, según explicó, reabrir heridas o enfrentar a los españoles. Pero pronto las cosas se complicaron y el PP consideró la mera existencia del proyecto de Ley como un instrumento de división de los españoles. Y ayer lo reiteró el secretario general del PP, Ángel Acebes: "Zapatero ha traído división, enfrentamiento y ha abierto las heridas de nuestra historia". Aunque ha sido inútil, el Gobierno decidió modificar de los borradores su título inicial de Memoria Histórica y lo sustituyó por el de reparación de las víctimas. "De todas las víctimas", como remachó ayer López Garrido.


La condena de todos los crímenes ha sido otro de los temas controvertidos. CiU sigue todavía la pelea porque resulte expresa la condena a los crímenes cometidos por los llamados jurados populares de los republicanos, que tuvieron como víctimas a inocentes civiles y religiosos. La discusión coincide con la beatificación a propuesta de la Conferencia Episcopal Española el próximo 28 de octubre de más de cuatrocientos religiosos asesinados por los republicanos. Acebes afirmó ayer que "no hay relación" entre ese hecho y la ley y evitó criticar a los obispos. No pudo confirmar si algún miembro del PP acudirá a la beatificación en Roma.


Lo cierto es que el PSOE ha tratado que la ley tuviera el máximo consenso y no sólo diera satisfacción a la izquierda. Gaspar Llamazares señaló ayer que el PCE de Dolores Ibarruri estaría "satisfecha aunque no completamente". Y así tiene que ser para que la ley también la firmen el PNV y CiU.


PRINCIPALES NOVEDADES INCORPORADAS EN LA NEGOCIACIÓN


Condena del Franquismo. "Esta ley atiende a lo manifestado por la Comisión Constitucional, que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición de Ley en la que el Congreso reiteraba que 'nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática'. La presente ley asume esta declaración, así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006".


Ilegitimidad de los juicios.
Artículo 3: "Se declara la ilegitimidad de los tribunales que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones. Igualmente, se declaran ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa por cualesquiera tribunales durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución".


Las consecuencias jurídicas.
"Exposición de motivos: En el artículo 3 se declara la ilegitimidad de los tribunales creados con vulneración de las más elementales garantías del derecho a un proceso justo. Se subraya, así, de forma inequívoca, la carencia actual de vigencia jurídica de aquellas resoluciones contrarias a los derechos humanos. En este sentido, la ley incluye una disposición derogatoria que, de forma expresa, priva de vigencia jurídica a aquellas normas dictadas bajo la dictadura manifiestamente represoras y contrarias a los derechos fundamentales con el doble objetivo de proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial".


  • Una decena de cambios clave
  • Un año, dos meses y siete días de negociaciones entre los grupos, salvo el PP, han provocado modificaciones notables del texto del Gobierno
  • El País, 2007-10-09 # C. E. C. · A. D. · Madrid

Un año, dos meses y siete días. Todo ese tiempo lleva la ley de memoria histórica -que en realidad se llama Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura- en el Congreso esperando que los grupos se pongan de acuerdo para aprobarla. Y antes, dos años estuvo el proyecto en la cabeza de los asesores del Ejecutivo, sin que lograran sacarlo a la luz. Hace un año, la ley no gustaba a nadie, salvo el PSOE. Ahora siete partidos están dispuestos a apoyarla, aunque el acuerdo no está cerrado del todo. Éstos son algunos de los puntos entre la decena de cuestiones clave [sobre los 25 artículos que tiene el texto] que se han cambiado durante la negociación.


- 'No' a la comisión de notables. Era el corazón de la norma, la idea que tuvo el Gobierno para evitar lo que más temía: la anulación de los juicios franquistas. El Ejecutivo se inventó una comisión de cinco notables, elegidos por tres quintos del Congreso -esto es, el PP podía bloquear su nombramiento- que expedían una "declaración de reparación y reconocimiento personal" a las víctimas y sus familiares que lo reclamasen. No gustaba a nadie y ha desaparecido por completo. Será el Ministerio de Justicia quien expida este documento de forma prácticamente automática cuando se comprueben los datos de la víctima. IU-ICV y los demás grupos han logrado en la negociación que el PSOE acepte declarar la "ilegitimidad de los tribunales y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones". También se ha añadido, de forma completamente novedosa, una disposición que deroga toda la legislación represora del franquismo y una explicación de motivos que señala que este punto se ha puesto para "proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial".


- Símbolos franquistas. Los grupos confían en avanzar algo más en la ponencia, pero de momento ya han logrado una modificación significativa. La ley que llevó el Gobierno al Congreso en julio de 2006 sólo hablaba de los símbolos franquistas en instituciones "titularidad estatal". Además, contenía una redacción polémica: se retirarán los monumentos, placas o símbolos, "cuando exalten a uno sólo de los bandos enfrentados en ella o se identifiquen con el régimen instaurado en España a su término". Algunos entendían que eso podía obligar a retirar algún monumento a Dolores Ibárruri, Pasionaria, por ejemplo. La nueva redacción pactada ha eliminado esos "dos bandos" y ya sólo habla de los "símbolos de exaltación de la Guerra Civil". Y sobre todo se ha añadido: "El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior". Los grupos minoritarios quieren además pulir una excepción, la que señala que "lo previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas u otras de interés general que lo hagan improcedente". Temen que esas "otras de interés general" pueda abrir espacios para que alguno se salte la ley, y por eso quieren limarlo.


- Represión en zona republicana.
CiU ha tenido especial interés en que figuren en la ley menciones a los excesos de los descontrolados -no amparados por la legalidad oficial, al contrario de lo que sucedió en el otro bando- que ordenaron y realizaron asesinatos indiscriminados en la zona republicana. Por eso ha reclamado -y logrado, aunque el pacto no es definitivo- que se incorporen los motivos "de creencia religiosa" a todos los artículos clave, y negocia que se incorporen a los jurados como órganos represivos.


- Archivos. El PNV también ha incorporado varias modificaciones en los últimos días para perfeccionar la ley, que se verán cuando los socialistas presenten en la ponencia su propuesta definitiva. Los nacionalistas vascos lideran la negociación sobre archivos. Reclaman la devolución de los papeles del Gobierno vasco entre 1936 y 1939, que están en el archivo de Salamanca. El Gobierno no acepta, y por eso parece que el PNV votará en contra de ese punto. Sin embargo, negocia para mejorar el acceso de los particulares a los archivos de la represión, ahora muy complejo. Se trata de lograr algo similar a lo que se ha hecho en Alemania del Este con los archivos de la STASI, y que se explica en la película alemana La vida de los otros. Un gran archivo de la represión al que los ciudadanos puedan acudir libremente para ver cómo fueron investigados.


Condena del franquismo

Esta ley no nació para ajustar cuentas con los vencedores de la Guerra Civil y quizá por eso ni siquiera se mencionaba la contienda en el primer borrador. Era una ley para honrar a las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista, a sabiendas de que en los últimos 30 años ha habido normas para reparar injusticias. Pero, al final, hay un acuerdo básico en que en esta ley debe figurar la condena del franquismo, con cita expresa de los precedentes: Proposición de Ley de 20 de noviembre de 2002 de la Comisión Constitucional del Congreso. En la misma se decía, y se recogerá en esta ley, que "nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática".También la ley recogerá el informe del Consejo de Europa de 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron "las graves violaciones de derechos humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975".

> Elkarrizketa: José Luis Requero > "LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO ES UNA CONCESION DEL GOBIERNO AL FEMINISMO RADICAL"

  • «La ley contra la violencia de género es una concesión del Gobierno al feminismo radical»
  • «El Estado debería legislar para proteger a la familia, que es una de las instituciones más valoradas, y se está haciendo justo lo contrario»
  • José Luis Requero Ibáñez · Magistrado y vocal del Consejo General del Poder Judicial
  • La Nueva España, 2007-10-09 # Luján Palacios · Oviedo


José Luis Requero, vocal del Consejo General del Poder Judicial, pronunció el pasado viernes en Oviedo una conferencia titulada «La defensa jurídica ante las leyes contrafamilia». Requero es muy crítico con las leyes que regulan la familia.


-La renovación del Consejo General del Poder Judicial se retrasa mucho.

-Estamos viviendo una situación anómala y lamentable. El próximo día 7 de noviembre se cumplirá un año de la finalización del mandato y, pese a que se habla de negociaciones, tiene toda la pinta de que se está pedaleando en bicicleta estática. Yo creo que hasta mayo o junio, después de las elecciones generales, no se va a producir la renovación, y espero que una vez que se acometa sea para el bien de todos. Lo peor que puede ocurrir es que recalen en el Consejo minorías parlamentarias independentistas; meter al enemigo del Estado en un órgano constitucional es una barbaridad. Si la renovación se acomete para bien, el retraso es entonces positivo, aunque conviene recordar que estamos trabajando ya en tiempo de descuento.


-¿Se está dando una excesiva politización de la justicia?
-Los ciudadanos, en su mayoría, no saben lo que es el Consejo, pero sí saben lo que es la justicia. Las peleas entre partidos a costa de la justicia llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación y hacen un daño tremendo. Afortunadamente, el ejercicio diario de la justicia va por otros cauces normales, aunque es inevitable que las tensiones políticas se transmitan a los actos del Consejo.


-Usted pronunció en Oviedo una conferencia sobre las «leyes contrafamilia». ¿Se está actuando contra la familia?

-Las leyes que se han promulgado en los últimos años no refuerzan la familia y el matrimonio, sino todo lo contrario. Tenemos varios ejemplos, como la ley del «divorcio exprés» que no es más que una forma de disfrazar la posibilidad del repudio. La familia es una de las instituciones más valoradas; sólo hay que ver cómo los jóvenes cada vez tardan más en salir de casa. El propio Tribunal Constitucional reconoce que, si bien no hay un modelo definido, el matrimonio es la forma de unión más extendida. El Estado debería fortalecerlo, porque hay que proteger lo que tiene más valoración, y se está haciendo justo lo contrario.


-Sin embargo, la regulación en este ámbito es muy vasta.

-Sí, y cuanto más se regula, más desprotegida está la familia. Es necesario establecer un idioma común que hablemos todos para definir el matrimonio y establecer verdades que hay que proteger.


-¿Por qué es tan crítico con los matrimonios homosexuales?

-Este tipo de uniones desdibuja la unión matrimonial y rompe una seña de identidad. Además, crea efectos muy negativos que pueden llevar a una situación de desamparo. Puede darse el caso de que las minorías étnicas que llegan a España pidan la legalización de unos modelos de unión que aquí no existen ahora, como la poligamia. Podríamos acabar creando una mentalidad confusa. En este sentido, espero que se resuelva pronto el recurso de inconstitucionalidad.


-¿Cree que estas uniones no deberían ser legales?

-Yo creo que lo que hay que hacer es regular un contrato de convivencia, para no meter todo tipo de uniones dentro del saco del matrimonio. Es necesario dar a estas nuevas uniones un tratamiento jurídico específico, y no sólo ligado al componente sexual, sino para todo tipo de posibles convivencias. Por ejemplo, la de dos ancianos con escasos recursos que a lo mejor deciden convivir y compartir sus bienes para disponer de mejores recursos.


-También sostiene que las uniones homosexuales afectan a quienes quieren adoptar.
-Lo idóneo es complementar las figuras de un padre y una madre, un hombre y una mujer. Los países que «nutren» a España comienzan a ver cómo este equilibrio puede no darse, y eso está afectando a las parejas españolas que quieren adoptar un niño y se topan con muchas dificultades por culpa de los otros. Hay países que ya se niegan a dar a sus niños en adopción a España.


-El número de víctimas de la violencia machista no deja de crecer. ¿La ley es poco efectiva?

-El Estado no puede hacer milagros, y en la violencia de género no se puede hacer más de lo que se está haciendo. El problema es que los poderes renuncian a plantearse el porqué de esta violencia, los motivos.


-¿Y cuáles son, para usted?

-La quiebra de valores, el ninguneo de la familia, la pérdida de respeto a la otra persona...Y vivimos en una sociedad muy violenta. Creo que la ley debe abarcar todo tipo de violencia doméstica, y eso el Gobierno lo tuvo en cuenta a medias. Nuestra ley de Violencia de Género es una ley militante ideológicamente, es una concesión del Gobierno al feminismo radical, cuando el fenómeno es mucho más complejo.

  • José Luis Requero
  • Nacido en Madrid en 1959, José Luis Requero es padre de diez hijos y acumula una amplia carrera judicial. Es magistrado y vocal del Consejo General del Poder Judicial, y a lo largo de su vida profesional ha participado en la redacción de anteproyectos de ley como los del Bloqueo de la Financiación del Terrorismo, la ley de Violencia sobre la Mujer y la reforma del Código Civil para matrimonios entre personas del mismo sexo.

2007/10/08

> Berria: Oroitzapena > EL GOBIERNO DESBLOQUEA LA LEY DE MEMORIA HISTORICA

  • El Gobierno desbloquea la Ley de la Memoria Histórica
  • PSOE, IU-ICV, PNV, CiU y BNG logran el consenso necesario para alcanzar un "acuerdo completo y definitivo" tras dos años de negociación en los despachos.- Al margen quedan ERC y PP.- Los socialistas destacan que la iniciativa "no va contra nadie ni pretende levantar heridas o recuerdos"
  • El País, 2007-10-08 # Anabel Díez · Carlos E. Cue · Madrid

"Quedaba poco tiempo, era necesario darle un impulso". Diego López Garrido, portavoz parlamentario del PSOE, ha resumido con estas palabras lo apretado de los plazos para alcanzar un acuerdo que desencallase uno de los proyectos estrella del Gobierno, la Ley de la Memoria Histórica. Las negociaciones se iniciaron hace dos años, pero los socialistas quisieron mantenerlas al margen de las Cortes hasta tener la completa certeza de su éxito. Al parecer ahora la tienen, puesto que el próximo miércoles reemprenderá su camino en el Congreso, en concreto como ponencia en la Comisión Constitucional, un trámite que ha de llevar a "un acuerdo lo más completo posible".


El PSOE ha logrado el "desbloqueo definitivo", según López Garrido, que considera que "hay un alto grado de acercamiento y sintonía sobre las bases, los elementos esenciales, los objetivos y los términos concretos de la norma jurídica". "A la vista del amplio entendimiento, acercamiento y sintonía en negociación previa, tenemos plena confianza en que habrá un completo y definitivo acuerdo", ha añadido.


El secretario general del PP, Ángel Acebes, ya ha avanzado que, en su opinión, la ley es la "prueba del nueve de la voluntad de Zapatero de dividir y enfrentar a los españoles", "olvidando la Transición". "Es la ley de la división", ha asegurado Acebes, que cree que el Gobierno apuesta por "abrir viejas heridas".


El "espíritu de la Transición"
El consenso lo ha logrado el PSOE con de IU-ICV, PNV, CiU y BNG. Fuera quedan Partido Popular y Esquerra Republicana de Catalunya, formaciones sobre las que Garrido ha dicho: "Creemos que al menos parcialmente podrán incorporarse a esta norma, que no va contra nadie, no pretende levantar ningún tipo de heridas o de recuerdos".


Garrido ha defendido que la norma se basa en el "espíritu de la Transición" para "conseguir la reparación y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y de una dictadura de 40 años". Es un "reconocimiento solemne y sin sectarismos de una tragedia que afectó a todos los españoles", y que se fundamenta "sobre el el espíritu de concordia, democrático y de encuentro de la Transición".


Sin heridas ni enfrentamiento
Andaba el PSOE ajustado para sacar adelante uno de sus proyectos estrella antes de la disolución de las Cortes, dado la complejidad de la matemática de acuerdos y lo apretado de los plazos. La negociación se ha desencallado sobre la bocina, reiniciándose ahora un recorrido parlamentario que los socialistas habían evitado desarrollar hasta lograr un 100% de garantías de éxito. La ley pendía de un hilo, en parte por la voluntad del PSOE de evitar maximalismos que llevaran a reabrir heridas del pasado o provocar enfrentamiento entre la ciudadanía.


En los últimos días habían sido CiU y PNV los que mayores reticencias habían planteado, mientras que Izquierda Unida no dejaba ni un solo momento de intentar cambiar la ley para permitir que no sólo reconociera a las víctimas del franquismo sino que también condenara la dictadura. En cualquier caso, al no ser tramitada como ley orgánica, la iniciativa se votará artículo por artículo, lo que permitirá distintas combinaciones a la hora de sacar adelante sus diferentes apartados.


  • Los textos de la Ley de Memoria Histórica que estaban pendientes de acuerdo:
  • Condena del franquismo (exposición de motivos): "(...) Cumple recordar que el 20 de noviembre de 2002, el Congreso aprobó por unanimidad una Proposición de Ley en la que reiteraba que "nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos", y, en fechas más recientes, en el Informe de la Asamblea del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006 se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España por el régimen político establecido tras la Guerra Civil entre los años 1939 y 1975".
  • Condenas ilegítimas (Artículo 3.3). "Se declaran ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa por cualesquiera tribunales u órganos penales o administrativos durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución.
  • Leyes franquistas derogadas. Disposición derogatoria. Se declaran expresamente derogados el Bando de Guerra de 28 de julio de 1936, de la Junta de Defensa Nacional aprobado por decreto número 79, el Bando de 31 de agosto de 1936 y, especialmente, el Decreto del general Franco, número 55, de 1 de noviembre de 1936: las Leyes de Seguridad del Estado, de 12 de julio de 1940 y 29 de marzo de 1941...

> Berria: Hezkuntza > EL OBISPO JOSE IGNACIO MUNILLA ACUSA AL GOBIERNO DE DIVIDIR A LA IGLESIA POR LA ASIGNATURA DE CIUDADANIA

  • Un obispo acusa al Gobierno de dividir a la Iglesia por Ciudadanía
  • Rajoy advierte en Salamanca de que si gana las elecciones suprimirá la asignatura «nada más llegar al Gobierno»
  • El Mundo, 2007-10-08 # José Manuel Vidal · Madrid

Divide y vencerás. Esta es la «estrategia» que, según el obispo de Palencia, José Ignacio Munilla, está utilizando el Gobierno socialista para ganar la batalla de la Educación para la Ciudadanía. Una estrategia que se concreta en permitir cualquier libro de texto de la nueva asignatura, incluso «los más contradictorios».


Para el prelado palentino, perteneciente al sector más conservador del episcopado actual, «este primer año, el objetivo prioritario del Gobierno ha sido el de impedir a toda costa un número elevado de objetores».


O, lo que es lo mismo, «introducir la asignatura, sin sufrir un desgaste excesivo, máxime en el contexto de un año electoral. Luego, en años posteriores, ¡tiempo habrá de ir ajustando los contenidos!».


Para conseguir el objetivo de reducir el número de objeciones a la Educación para la Ciudadanía, el Gobierno puso en marcha, según el prelado, un plan para dividir a la Iglesia. La patronal católica de la Federación de Religiosos de la Enseñanza (Fere) por un lado y la mayoría de los obispos, por el otro.


Una estrategia que, según monseñor Munilla, «se concreta en dar el visto bueno para que los colegios privados puedan impartir la asignatura con algunos manuales de contenidos no problemáticos». Siempre con el mismo objetivo: «Evitar un frente común de rechazo a una inaceptable intromisión del Estado en la educación moral de los alumnos».


De ahí que estén ya en circulación y los alumnos de la nueva asignatura puedan encontrarse con libros de textos «que abordan, de forma totalmente contradictoria, los temas morales en litigio». Y el obispo hace un recorrido por los principales textos. Y saca evidentes conclusiones.


«Por ejemplo, dependiendo del manual elegido, el aborto puede ser presentado como un derecho de la mujer o, por el contrario, la vida tiene una dignidad que la hace moralmente inviolable desde el momento de su concepción hasta su muerte natural», explica.


Y pone más ejemplos concretos de esta disparidad de textos. «El libro de texto de la editorial Casals afirma que 'la religión ayuda a las personas a ser buenos ciudadanos, ya que fomenta valores positivos para la convivencia democrática'».


«Ingenuos»
En cambio, «en el texto editado por Laberinto, Fernando Savater llama la atención sobre la presencia de la asignatura de Religión en Bachillerato y comenta que 'responde a un contorsionismo oportunista que, antes o después -mejor antes-, habrá que revisar definitivamente'».


Asimismo, «los textos de las editoriales Octaedro y Algaida defienden el amor libre y explican el matrimonio homosexual como una opción equiparable al heterosexual», mientras en otros manuales, «como los de Santillana, Edebé y SM, se dan orientaciones notablemente distintas», dice el prelado.


Ante esta situación, monseñor Munilla saca conclusiones. La primera es que «la aprobación de esos manuales tan dispares deja patente la imposibilidad de una ética global de la vida, basada meramente en los principios democráticos de nuestra legislación». Y la segunda: «Nosotros muy ingenuos seríamos si pensásemos que el problema de fondo ha quedado resuelto con esa pluralidad de libros de texto».


Precisamente ayer, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, aseguró que, si su formación gana las próximas elecciones generales, suprimirá la asignatura de Educación para la Ciudadanía «nada más llegar al Gobierno».


El líder popular reiteró en Salamanca, donde protagonizó un acto de partido al que asistieron 3.000 ciudadanos, que su intención es que «los niños estudien asignaturas que les sirvan para el futuro».


Mariano Rajoy se refirió también durante su intervención a los actuales planes de estudio, sobre los que indicó que desea que «todo español pueda estudiar en castellano en su país».


En este sentido, criticó que España es «el único país del mundo» en el que ocurre que los escolares puedan no estudiar en la lengua que da unidad al Estado.


Asimismo, puso el ejemplo de Francia, donde, como indicó, «sería impensable que un niño francés no estudiase francés».


Por último, Rajoy afirmó que el presidente del Gobierno, durante la presente legislatura, «no ha estado a la altura de las circunstancias», de ahí que mostró su convencimiento de que en las próximas elecciones generales «va a ganar el Partido Popular».

> Berria: Harrotasuna > SUDAFRICA: MILES DE PERSONAS CELEBRAN UNA MARCHA HOMOSEXUAL EN JOHANNESBURGO

  • Miles de personas celebran una marcha homosexual en Sudáfrica
  • Afrol News, 2007-10-08

Cinco mil gays y lesbianas - y sus amigos y familias - se reunieron el pasado fin de semana, a pesar de las inclemencias climáticas, para celebrar el decimoctavo desfile anual "Orgullo de Johannesburgo", en el barrio de Rosebank.


"Estamos sorprendidos por el apoyo que nuestra comunidad ha mostrado hacia los nuevos organizadores", declaró Tracey Sandilands, presidente de la Compañía del Festival del Orgullo Gay de Joburg. "El hecho de que miles de personas hayan desafiado a la lluvia y el frío para afirmar la importancia del desfile muestra que el acontecimiento sigue siendo completamente relevante".


Después de la actuación del grupo 'Flash Republic' en el escenario principal, el desfile, que consistía en más de 30 carrozas y vehículos y estaba dirigido por el departamento de policía de Johannesburgo, inició su marcha a través de las calles de Rosebank a las 11.30am. Y, casi a propósito, la lluvia dejó de caer para la hora y media de duración de la marcha.


Vibrantes despliegues de los colores gays del arcoiris podían contemplarse en muchas carrozas mientras los participantes caminaban a lo largo de la ruta circular de siete kilómetros. Al sonido de la atronadora música disco y los vítores de los transeúntes el desfile continuó su marcha de vuelta al Zoo. Las pancartas y consignas que pedían igualdad de derechos para las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) se destacaban entre los participantes.


Aunque el estado de ánimo general del acontecimiento era festivo, la realidad de que muchos gays y lesbianas no están seguros en sus comunidades fue destacada también por los organizadores. Se guardó un minuto de silencio para conmemorar los asesinatos brutales de dos mujeres lesbianas, Sizakele Sigasa y Salome Masooa, en Soweto, el pasado julio, así como a las víctimas LGBT de los crímenes de odio.


Hablando en el escenario principal, Sandilands exigió tolerancia de forma apasionada: "Aquí hoy, en medio de la celebración y la diversión, recordamos a Sizakele y Salome y juntos decimos 'Basta'. No toleraremos más la doble vara de medir y la discriminación contra nuestra comunidad, y desafiamos a todos aquí a denunciar los prejuicios dondequiera que los encuentren. Es hora de que hagamos frente a las bolsas de homofobia que existen aún en nuestra sociedad. Ha llegado el momento de hacer oír nuestras voces contra los crímenes de odio".


Durante el acontecimiento se hicieron llamamientos a los organizadores para celebrar un futuro desfile en Soweto, algo que según el Comité de la marcha siempre podía considerarse. "Rosebank es práctico desde el punto de vista logístico como un escenario para un acontecimiento de esta envergadura", declaró Sandilands, "pero somos una organización dirigida por y para la comunidad e instamos a todos los grupos interesados a participar y comprometerse con nosotros con sus sugerencias y necesidades para el próximo año".


"Hoy ha sido un éxito tremendo, independientemente del clima", declaró una entusiástica Sandilands, añadiendo que "el desfile estará de vuelta el año que viene – ¡más grande y mejor!"

> Berria: Ezkontza > CHINA: ACADEMICOS PIDEN QUE SU PAIS LEGALICE EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

  • Académicos chinos piden que su país legalice los matrimonios homosexuales
  • Terra, 2007-10-08

Diversos académicos piden que China siga la senda de países como España, Canadá, Bélgica, Holanda y Sudáfrica y legalice los matrimonios homosexuales en un país donde la mayor parte de la población todavía no acepta esta inclinación sexual.


Li Yinhe, una socióloga que desde hace años aboga por la liberación sexual de su país, y el catedrático Zhang Beichuan, considerado una autoridad en el tema, señalaron al diario oficial 'China Daily', en declaraciones publicadas hoy, que el país comunista debe superar los tabúes y legalizar el matrimonio gay.


'La legalización de las uniones homosexuales llevará a una mayor estabilidad en las relaciones de un mismo sexo', explicó Zhang.


El catedrático añadió que la legalización también ayudará a proteger los derechos de los homosexuales, en concreto el de heredar de su pareja cuando fallezca.


No obstante, algunos miembros de la comunidad homosexual (unos 40 millones según expertos) creen que esta medida no es más que una 'estrategia', y que la sociedad china es todavía demasiado hostil hacia los gays.


'Para los homosexuales chinos, casarse es un deseo, no un deber, a diferencia de las prestaciones y seguros sociales', ya que en otros países 'los ciudadanos pueden compartir estos beneficios sociales con su pareja legal', explicó Zhou Dan, un abogado gay de Shanghai.


Desde que China adoptó el capitalismo hace tres décadas, el Gobierno comunista ha ido reduciendo la red de prestaciones sociales de la que los ciudadanos disfrutaban bajo la economía planificada.


Además, según Zhou, antes de llegar al matrimonio gay, China debe mejorar el entorno legal para garantizar que los homosexuales no son discriminados, ya que según las estadísticas, un 21 por ciento de los gays han sido alguna vez insultados, golpeados o extorsionados, por su condición.


Hasta 2001 la homosexualidad estuvo incluida en la lista oficial de enfermedades mentales de la Asociación China de Psiquiatría, y aunque desde entonces la sociedad china es cada vez más tolerante, la mayoría sigue considerándola un desequilibrio.

> Berria: Salaketak > C. MADRID: LA CONCENTRACION POR LA LUCHA TRANSGENERO, TRANSEXUAL E INTERSEXUAL EXIGE ACABAR CON LA DISFORIA DE GENERO

  • La manifestación por la lucha Transgénero, Transexual e Intersexual exige acabar con la disforia de género
  • El colectivo pide que la transexualidad deje de ser considerada como una enfermedad mental
  • AmecoPress, 2007-10-08

Bajo la consigna ‘¡Basta disforia de género! no somos enfermos mentales’ el Bloque Alternativo por la Liberación Sexual celebró ayer una concentración en la madrileña Plaza de Tirso de Molina, con motivo de la celebración del día internacional contra la patologización de género, es decir, contra el criterio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que considera la transexualidad una patología mental. La manifestación por la lucha Transgénero, Transexual e Intersexual se desarrolló de forma paralela en otras capitales españolas y europeas.


La OMS
incluye la condición transexual en la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales y la define como una patología mental a la que denomina ‘Trastornos de la identidad de género’, término que sirve de modelo de referencia de los profesionales de la salud en todos los Estados.


El colectivo transexual denuncia que, debido a la clasificación de la OMS, “las personas trans de todo el mundo nos vemos obligadas a ser evaluadas y pasar el visto bueno de equipos oficiales de psiquiatras, tanto para acceder a tratamientos hormonales como al cambio de nombre y sexo en documentos oficiales”.


El movimiento trans subraya que la reciente Ley de Identidad de Género aprobada en España, asume la clasificación de la OMS y obliga a obtener un diagnóstico de disforia de género para poder cambiar el nombre y el sexo en los documentos, a excepción de los menores de 18 años, inmigrantes y discapacitados físicos.


“Nuestro género no puede ser evaluado, ni por la psiquiatría ni por ninguna otra disciplina, y mucho menos penalizado y condicionado por el servicio de Sanidad, que debería garantizar nuestro pleno desarrollo físico, emocional y social”, señaló Alira, representante del Bloque Alternativo, encargada de leer la declaración.


El colectivo exigió una sanidad pública que “respete nuestros cuerpos intersexuales y transexuales, sin ser juzgados sistemáticamente por la moral médica”, continuó Alira, entre los aplausos de las personas congregadas en Tirso de Molina para apoyar sus reivindicaciones.


El manifiesto hizo hincapié en que la diversidad de identidades es infinita y no puede encasillarse en el modelo hombre-mujer, y abogó por luchar contra la transfobia en los ámbitos educativo y penitenciario, en los medios de comunicación y, sobre todo, en el mundo laboral, para poder acceder al trabajo en igualdad de condiciones.


En este sentido, también pidieron “dignificar el trabajo sexual”, puesto que un buen número de transexuales se dedican a la prostitución, y asegurar condiciones de salud y seguridad en el desarrollo de esta actividad.


“Queremos hacer oír nuestra voz y no ser nunca más tratadas como víctimas ni como enfermos políticos. Queremos tener el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos”, concluyó el discurso de Alira, insistiendo en que la legislación internacional debe “despatologizar” la condición de las y los transexuales.

2007/10/07

> Erreportajea: Islama > FATIMA ELIDRISI, PROTAGONISTA DEL VELO ISLAMICO, CUENTA LO MAL QUE LO PASO EN LA ESCUELA

  • "Lo pasé fatal en la escuela"
  • Fátima Elidrisi, protagonista de la primera polémica por el velo islámico, recuerda su experiencia
  • Shaima, la niña musulmana de ocho años rechazada inicialmente en una escuela de Girona por llevar velo, y admitida después por orden de la Generalitat, no es la primera que protagoniza una polémica en España por el uso de esa prenda. Hace cinco años, Fátima Elidrisi, otra niña marroquí, suscitó una controversia todavía más fuerte, al negarse a acudir a la escuela sin el pañuelo. El pulso entre Fátima y el centro concertado de la Comunidad de Madrid que le fue asignado se saldó con su escolarización en un instituto público, que la aceptó no sin reticencias. Fátima recuerda hoy con poca simpatía sus años en el centro y defiende el derecho a vestir el hiyab. Directores de diversos colegios discrepan.
  • El País, 2007-10-07 # Lola Galán · Madrid

Han pasado dos años desde que Fátima Elidrisi dejó el Juan de Herrera, un instituto público de San Lorenzo de El Escorial (a unos 50 kilómetros al noroeste de Madrid). "Me fue fatal allí. Por la clase de gimnasia. Algunos profesores me decían que no podía llevar velo. Tenía muchos problemas, casi como al principio. Llamaban a la directora, pero ella no decía nada", declara por teléfono, en un español inseguro, desde el rincón de Andalucía donde vive con su familia desde el año pasado. Aunque pocos recuerdan su nombre, la escolarización de Fátima, en febrero de 2002, a los cinco meses de su llegada a España, estuvo precedida por la mayor polémica sobre el uso del hiyab -el velo que usan las musulmanas a partir de la pubertad-, que se había escuchado hasta entonces en este país.


Cuando Fátima, que no había cumplido los 14 años, fue enviada a la escuela apenas pudo chapurrear algo de español. Le tocó un centro concertado, el Inmaculada Concepción. Las monjas concepcionistas que lo gestionan se negaron a aceptarla, tocada con su hiyab. Su padre, Alí Elidrisi, rechazó también el centro católico. La polémica estaba servida.


Al final, las autoridades optaron por escolarizarla en el instituto público Juan de Herrera, pese a que la entonces directora, Delia Duró, era contraria al velo.


El primer día de clase de Fátima se convirtió en todo un acontecimiento mediático. La niña entró en el aula con el pañuelo anudado al cuello, un atuendo que mantuvo en la escuela hasta 2005, cuando dejó los estudios.


Apagados los focos que iluminaron brevemente su vida, Fátima pasó un año trabajando en una tienda de San Lorenzo de El Escorial, de la que no quiere dar más datos. "Llevaba mi pañuelo y no pasaba nada", recuerda ahora, ya con 19 años cumplidos, y empeñada en sacarse el título de graduado escolar y el carné de conducir. De la polémica de la niña de Girona no sabe absolutamente nada, pero se extraña de la edad de Shaima. "A los ocho años no se lleva el velo. Es muy pequeña, incluso a los 14 se es pequeña". Aunque, reflexiona: "¡Qué más da! No entiendo por qué la gente está pendiente de estas cosas. Cada uno tendría que pensar en lo suyo".


La madre Belén, actual directora del Inmaculada Concepción, elude referirse a aquella polémica. "Yo estaba entonces en otra autonomía". Pero defiende la decisión de no admitir a Fátima. "Cuando los niños se escolarizan en el centro aceptan respetar sus normas, y el uniforme es una de ellas. Nosotras tenemos también alumnos inmigrantes. No sabría decirle cuantos, unos diez, creo, y estamos muy contentas con ellos. Enriquecen nuestra visión del mundo, que es plural".


En el Juan de Herrera, donde estudió Fátima, todavía la recuerdan. Su caso sirvió de pauta al reglamento interno que aplica hoy su nuevo director, Ramón Vázquez. "Permitimos a las chicas musulmanas que vengan con el pañuelo, pero no dejamos que los alumnos lleven gorras. Yo no trato con culturas, sino con personas. Y las chicas musulmanas no son libres para quitarse el pañuelo". En el instituto, uno de cada cuatro alumnos es inmigrante, aunque los musulmanes son apenas una treintena, de ellos 12 chicas, "de las que sólo tres o cuatro llevan pañuelo", dice Vázquez. No le cabe duda de que el suyo es un centro "liberal". Pero, este director aplaudiría la llegada de una norma superior a la que atenerse en caso de conflicto. Mientras llega, el muestrario de soluciones caseras que cada centro da al problema de los atuendos es variado e imaginativo.


Caben muchas matizaciones entre las dos posiciones extremas: liberalismo total, al estilo del Reino Unido, y prohibicionismo total, tan estricto como el que se aplica en Francia, donde todos los símbolos religiosos están proscritos en la escuela.


Un ejemplo de máximo liberalismo es el colegio concertado de las Mercedarias, en el centro de Madrid. Los alumnos llevan uniforme, pero un uniforme laxo, por lo que se ve a la salida del centro: chavales con chándal que se atienen sólo parcialmente a los colores obligatorios -pantalón azul marino y camisa blanca-, con colgantes y piercing; chicas con minifaldas vaqueras. Ninguna con hiyab. "Será porque ellas no quieren ponérselo, porque nosotras lo aceptamos", dice Olga, que ha sido alumna y profesora del centro y ahora controla la portería. ¿La llaman hermana o madre, los chicos? "Huy, eso pasó a la historia, ahora nos tutean". Olga -pelo blanco y ojos claros- dice que los alumnos vienen casi todos de la zona, un sector degradado del centro de la ciudad. "Tenemos infinidad de hijos de prostitutas. Ellas son bellísimas personas". Lo del uniforme responde a una petición de los padres. Las mercedarias no lo impondrían. "A los musulmanes les preparamos comida especial. Nunca hemos tenido problemas".


Y ése es un aspecto clave. Porque los reglamentos internos de los centros se basan, muchas veces, en la propia experiencia. En el instituto Benlliure, de Valencia, con más de mil alumnos entre los 12 y los 20 años, (30% de inmigrantes), se vivió hace años una situación complicada que obligó a tomar medidas. Lo recuerda el jefe de estudios, Josep Cuenca. "Tuvimos una alumna musulmana en uno de los ciclos superiores, el de Turismo, que usaba el velo. Y era un problema. Porque la enviábamos a hacer prácticas en el aeropuerto, o en la recepción de un hotel, y las empresas nos la devolvían, por el velo". El profesor a cargo del curso informó del caso y el claustro decidió que había que prohibir a los alumnos cubrirse la cabeza. "Aquí no se aceptan ni hiyab, ni gorra, ni capuchas. Es una cuestión de estética", dice Cuenca. Las alumnas musulmanas llevan el velo sólo hasta la puerta.


En el instituto Las Américas, de Parla (a unos 20 kilómetros al sureste de Madrid), han optado por una solución intermedia. "Las niñas musulmanas pueden venir con pañuelo, pero no aceptamos prendas que tapen la cara. Por eso no admitimos que entren en clase con gorras o con gafas de sol", explica Ángel Humanes, director del centro desde hace siete años. Humanes, al frente de un colectivo de 700 alumnos (unos 120 inmigrantes), cree que la fórmula mágica para evitar problemas es aplicar el sentido común. "La intransigencia es fatal. Pero tan malo es pasarse como quedarse corto. El de fuera tiene que aceptar las costumbres de aquí".


Aunque la situación dista de ser homogénea. "En Andalucía estamos muy bien. Aquí no hay problemas con estas cosas del velo", asegura Fátima Elidrisi. Y tampoco en Ceuta, con mayoría de musulmanes. Juan Luis Aróstegui, que dirige el instituto Puertas del Campo desde hace 22 años, lleva décadas viendo a las alumnas entrar a clase con su pañuelo. "Aquí la naturalidad es absoluta. Ni destaca, ni llama la atención. Aunque tampoco son muchas las muchachas que lo llevan". Aróstegui ha detectado un aumento del uso del hiyab en los últimos años. Pero jamás lo prohibiría.


Claro que eso está bien cuando todo va como la seda. Pero, ¿y cuando surgen los problemas? Ramón Vázquez, del instituto Juan de Herrera, tiene claro que debería haber una norma de la Administración a la que atenerse. "Si no, nos dejan a los directores a los pies de los caballos".

> Iritzia: Mario Vargas Llosa > EL VELO NO ES EL VELO

  • El velo no es el velo
  • El País, 2007-10-07 # Mario Vargas Llosa

La Generalitat, o Gobierno autónomo de Cataluña, ha obligado a un colegio público de Gerona a admitir a Shaima, una niña marroquí de ocho años, que desde hacía una semana faltaba a clases porque las autoridades del plantel le habían prohibido el ingreso mientras llevara el hiyab o velo islámico. El director fundó la prohibición en el reglamento del colegio, que rechaza en el atuendo de los alumnos "cualquier elemento que pueda causar discriminación". Por su parte, la Generalitat considera que "el derecho a la escolarización" debe prevalecer sobre las normas internas de los centros educativos.


A diferencia de lo que ocurre en países como Francia o el Reino Unido, donde hay leyes sobre el uso del velo islámico en las escuelas públicas, en España no existe legislación al respecto y hasta ahora el permiso o la prohibición de llevarlo estaba librado al criterio de los propios centros de enseñanza. Lo ocurrido con la niña marroquí establece un precedente que, de prevalecer y extenderse, abriría las puertas de la instrucción pública al llamado multiculturalismo o comunitarismo. A mi juicio, semejante perspectiva es sumamente riesgosa para el futuro de la cultura de la libertad en España.


A primera vista, semejante afirmación parecerá a algunos exagerada o apocalíptica. ¿Qué puede tener de malo que una pobre criatura, acostumbrada por la religión y las costumbres de su familia a tocarse con el hiyab lo siga haciendo en las aulas escolares? ¿No sería una crueldad obligarla a destocarse y lucir los cabellos a sabiendas de que, para sus creencias y usos comunitarios, tal cosa sería tan traumático como para las niñas cristianas exigirles mostrar el busto o las nalgas? De allí a considerar que prohibir el velo islámico a las niñas en los colegios públicos es prejuicio antimusulmán o etnocentrismo colonialista y racista hay sólo un paso cortito.


Sin embargo, no es tan sencillo. El velo islámico no es un simple velo que una niña de ocho años decide libremente ponerse en la cabeza porque le gusta o le es más cómodo tener los cabellos ocultos que expuestos. Es el símbolo de una religión donde la discriminación de la mujer es todavía, por desgracia, más fuerte que en ninguna otra -en todas ellas, aun las más avanzadas, se discrimina aún a las mujeres-, una tara tradicional de la humanidad de la que la cultura democrática ha conseguido librarnos en gran parte, aunque no del todo, gracias a un largo proceso de luchas políticas, ideológicas e institucionales que fueron cambiando la mentalidad, las costumbres y dictando leyes destinadas a frenarla. Una de esas grandes conquistas es el laicismo, uno de los pilares sobre los que se asienta la democracia. El Estado laico no está contra la religión. Por el contrario, garantiza el derecho de todos los ciudadanos de creer y practicar su religión sin interferencias, siempre y cuando esas prácticas no infrinjan las leyes que garantizan la libertad, la igualdad y demás derechos humanos que son la razón de ser del Estado de Derecho.


Los colegios públicos de un Estado laico no pueden ser confesionales, porque si lo fueran y privilegiaran a una religión sobre otras, o sobre los no creyentes, ejercerían una discriminación inaceptable en una sociedad de veras libre. En ésta la religión no desaparece, se confina en el ámbito privado, fuera de las escuelas y las instituciones públicas. Los creyentes pueden constituir escuelas privadas de carácter confesional, desde luego, o impartir en las iglesias o en el seno de las familias todas las doctrinas y creencias en las que quieren educar a sus hijos. Pero la religión no puede invadir el dominio público sin que principios básicos de la cultura democrática, sobre todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se establezcan privilegios y jerarquías abusivas.


El velo islámico en las escuelas públicas es una cabecera de playa con la que los enemigos del laicismo, de la igualdad entre el hombre y la mujer, de la libertad religiosa y de los derechos humanos, pretenden alcanzar unos espacios de verdadera extraterritorialidad legal y moral en el seno de las democracias, algo que, si éstas lo admiten, podría conducirlas al suicidio. Porque con el mismo argumento con que se pretende que el hiyab sea admitido en las escuelas se puede exigir, también, como han hecho y conseguido los islamistas en algunas ciudades de Europa, que haya piscinas municipales separadas para hombres y para mujeres pues para las hembras musulmanas resulta impúdico compartirlas con los varones. Y, si se trata de respetar todas las culturas y las costumbres ¿por qué la democracia no admitiría también los matrimonios negociados por los padres y, en última instancia, hasta la ablación del clítoris de las niñas que practican tantos millones de creyentes en el África y otros lugares del mundo?


El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras, y aunque es verdad que aun en las culturas más primitivas existen prácticas, usos y creencias que han enriquecido la experiencia humana y enseñanzas que las otras pueden aprovechar, también lo es que en muchas culturas sobreviven prejuicios y conductas bárbaras, discriminatorias y hasta criminales que ninguna democracia puede admitir en su seno sin negarse a sí misma y retroceder en el largo camino de la civilización que lleva andado.


Francia, donde el tema del velo islámico es objeto de viejos e intensos debates, lo ha entendido así y ha dado un buen ejemplo al resto de los países democráticos prohibiendo por ley, desde 2004, "el uso de elementos ostentatorios de carácter religioso en las escuelas e institutos públicos del país". Al principio, esta medida fue considerada por algunos supuestos "progresistas" como reaccionaria y sustentada en un prejuicio contra los inmigrantes de origen musulmán. No lo era. Por el contrario, su razón profunda es dar la oportunidad a todos, extranjeros y nacionales, de cualquier raza, cultura o religión, de trabajar y vivir en Francia en un ambiente de legalidad y libertad que les permita seguir practicando todas sus creencias y costumbres que sean compatibles con las leyes vigentes. Y, desde luego, renunciando a las que no lo sean, como hicieron las iglesias cristianas en el pasado, cuando tuvieron que acomodarse a las sociedades abiertas. Si se considera que la democracia ha significado un extraordinario avance sobre los regímenes despóticos y absolutistas de antaño, es difícil entender que ella pueda ser sólo válida para los demócratas y que los países democráticos, en nombre de la falacia de la equivalencia absoluta de las culturas, admitan en su seno enclaves antidemocráticos o prácticas reñidas con los principios básicos de la igualdad y la libertad.


Quienes defienden el multiculturalismo y el comunitarismo tienen una idea estática y esencialista de las culturas que la historia desmiente. Ellas también evolucionan, de acuerdo al avance de la ciencia y los intercambios que son cada vez más frecuentes en el mundo moderno de ideas y conocimientos que, poco a poco, van transformando convicciones, prácticas, creencias, supersticiones, valores y prejuicios. Un musulmán moderno de, digamos, el Líbano o El Cairo tiene muy poco que ver con los musulmanes fundamentalistas de Darfur que arrasan aldeas y queman a familias enteras por ser paganas y ponerlos dentro de la misma etiqueta cultural es tan absurdo como considerar idénticos, por ser cristianos, a los católicos generalmente tolerantes y democráticos de las sociedades abiertas de nuestros días con los inquisidores o los cruzados medievales que torturaban y asesinaban en nombre de la cruz. Si los países democráticos quieren ayudar de algún modo a que la religión musulmana experimente el mismo proceso de secularización que ha permitido a la Iglesia Católica adaptarse a la cultura democrática, lo peor que podrían hacer es renunciar a logros tan importantes como el laicismo y la igualdad para no parecer etnocentristas y prejuiciosos. No hay etnocentrismo alguno, sino universalismo y pluralismo estrictos, en no hacer concesiones en la defensa de los derechos humanos y de la libertad.


El sistema francés me parece más claro y más eficaz que el adoptado por el Reino Unido, donde el Estado ha transferido a los colegios e institutos de enseñanza la decisión de autorizar o prohibir el uso del velo islámico en las aulas. Pero esta potestad sólo vale en lo que concierne a los estudiantes. En cambio, las maestras están prohibidas de dar clases veladas, según una decisión del Poder Judicial del año pasado, luego de que una profesora se presentara en el aula británica embutida en un niqab, especie de carpa vestuario que cubre el cuerpo femenino de pies a cabeza. ¿No es absurdo que se prohíba a las maestras lo que se permite a las alumnas o viceversa?


En las fotos de la prensa de esta mañana, Shaima, la niña marroquí de ocho años, sonríe feliz con sus grandes ojos porque podrá ir al colegio portando el velo que, según le enseñó su abuelita, deben llevar siempre las buenas creyentes. ¿Seguirá siendo tan feliz ahora convertida en la excepción a la regla en su colegio? Yo creo que las buenas almas de la Generalitat catalana la han condenado a la infelicidad.

> Berria: Etorkinak > C. VALENCIANA: MAS DE LA MITAD DE LA CIUDADANIA ESTA EN CONTRA DEL USO DEL VELO EN EL COLEGIO

  • Más de la mitad de los ciudadanos está en contra del uso del velo en el colegio
  • Siete de cada 10 estaría de acuerdo en que sus hijos se casaran con inmigrantes
  • El País, 2007-10-07

Si el uso del velo por parte de las alumnas musulmanas dependiera de un referéndum, en la Comunidad Valenciana estaría prohibido. El 54,9% de los ciudadanos se manifiesta en contra de esa manifestación cultural y religiosa en las escuelas y el rechazo es prácticamente el mismo entre quienes votan al PP (61,4%) y quienes lo hacen a Esquerra Unida (58,2%). La encuesta del Instituto Opina para EL PAÍS revela, sin embargo, una clara mejora en la visión que se tiene de los extranjeros: siete de cada 10 aceptaría que sus hijos se casasen con un inmigrante, y la mitad está convencida de que benefician a la economía.


Los inmigrantes siguen siendo el problema de la Comunidad Valenciana que más citan los ciudadanos. Pero en un año esa percepción ha caído 8,4 puntos, hasta quedarse en un 27,6%. Ese descenso representa el cambio sociológico más acusado que registra el sondeo, de cuya lectura se desprenden también, sin embargo, algunas advertencias.


Hace 12 meses, el 32,1% creía que los inmigrantes contribuían a mejorar la economía. Un 37,7% pensaba que la perjudicaban. Ahora, el 50,4% opina que su participación es positiva y sólo un 26,8% que resulta negativa.


El 64,4% no cree que ninguno de ellos quite puestos de trabajo a los valencianos, y crece hasta el 82,3% los que han llegado a la conclusión de que se dedican a cubrir los empleos que la población autóctona ha dejado de querer hacer. Y un abrumador 87,7% está a favor de que se les conceda la prestación por desempleo.


¿Cuál es la valoración global que hacen de su llegada al territorio? Casi la mitad (46,8%) responde que resulta "positiva o muy positiva", mientras que quienes opinan que es "negativa o muy negativa" se reduce a menos de un tercio (30,8%).


En general, la aceptación del fenómeno de la inmigración crece cuanto más se avanza hacia el sur del territorio, aunque Alicante y Valencia a veces se intercambian las posiciones. Castellón tiende a ser siempre la que más prevenciones expresa.


Una de los aspectos más sorprendentes de la encuesta es de carácter matrimonial. El 70% de los ciudadanos aseguraron que estarían de acuerdo en que su hijo o hija se casara con un o una inmigrante (el porcentaje se sitúa en un 59,8% entre el electorado del PP). Y sólo un 17% del total respondió que no quería ni oír hablar del tema.


Esa expresión de tolerancia parece poco consistente, en cambio, con las respuestas relativas a los inmuebles: sólo el 51,7% le alquilaría un piso a un inmigrante, frente a un 35,8% que no lo haría. La proporción se reduce más todavía cuando se pregunta: "¿En qué grado confiaría usted en una persona inmigrante?" El 41,5% contesta que mucho o bastante. Y el 24,6% afirma que se fiaría poco o que no se fiaría.


No existen precedentes en encuestas anteriores del apartado sobre el grado de conocimiento que los valencianos tienen de los extranjeros. Pero en 2007, el 45% de los ciudadanos manifiesta tener "mucha o bastante relación" con ellos. La escuela, uno de los lugares en los que se cruzan las vidas de unos y otros, no resulta perjudicada por la escolarización para el 53,5%. El 35,3% cree que la empeoran.


El estudio contiene también, sin embargo, algunas advertencias. El 65,9% opina que la inmigración favorece "mucho o bastante" el incremento del a delincuencia. Un 84,9% considera que el número de extranjeros es ya "elevado o muy elevado". Y el 49,9% creen que contribuyen poco o no contribuyen a mejorar "la cultura de la Comunidad Valenciana".


La mitad de los ciudadanos piensa que empeoran la calidad de la atención sanitaria, pero el 62% se opondría a que los españoles tuvieran preferencia de acceso.


Crece tres puntos el número de quienes confiesan ser racistas (13,2%). Y sube más (6,4 puntos, hasta el 37%) la impresión de que los valencianos lo son.

> Iritzia: Josep Ramoneda > LA SOMBRA DEL VELO

  • La sombra del velo
  • El País, 2007-10-07 # Josep Ramoneda

El largo parón que fue para España la dictadura de Franco provocó que entráramos con retraso en debates que nuestros vecinos ya habían hecho con anterioridad. Pero no por ello nos los vamos a ahorrar.


El caso de la niña Shaima, a la que las autoridades de su colegio de Girona no dejaban ir a clase con velo, ha puesto en escena un debate que en Francia, por ejemplo, generó cataratas de palabras y diversas acciones legislativas. ¿Qué hay que hacer con el velo?


En España no hay legislación alguna que admita o prohíba explícitamente que las alumnas acudan a clase con el velo. La laicidad no es cultura compartida en un país en que gran parte de la derecha la rechaza. Y, sin embargo, como el propio Nicolas Sarkozy dejó muy claro en su carta a los profesores de Francia, la laicidad debe ser la base de cualquier sistema educativo democrático e integrador. Malamente se puede prohibir el velo si no están prohibidos los crucifijos o las medallas. En cualquier caso, si hay que elegir entre el velo y la escolarización de la niña, para mí no hay ninguna duda de que debe primar que Shaima vaya a la escuela. Entre otras cosas porque es el mejor camino para que un día ella, por su cuenta y riesgo, pueda decidir dejar el velo en casa. ¿O no debería ser el ideal de toda escuela conseguir la emancipación de los alumnos: que cada cual sea capaz de pensar y decidir por sí mismo, sin contar ni con sus padres, ni con sus maestros, ni con nadie?


Pero la peor señal que este conflicto ha dado no está, por lo general, en el titular de las informaciones, sino en la letra pequeña: la niña había sido repetidamente humillada y ridiculizada por sus compañeros de clase. O sea, que la calificación es baja en educación para la convivencia. Tomen nota los que atacan con furia de restauración religiosa la asignatura de Educación para la Ciudadanía.


Como casi todos los problemas de convivencia, la cuestión del velo no se puede afrontar con simplismos de blanco y negro. Por el principio de libertad de expresión, el derecho más decisivo en democracia, cuesta mucho decir simple y llanamente: "No al velo". Y más en un país que sale de una larga historia de intolerancia religiosa y de monopolio del mercado de las almas por parte de la Iglesia católica. Pero es indudable que el velo no es inocente: que lleva la marca de la sumisión de la mujer. Y este factor no puede dejar de tenerse en cuenta. El discurso multiculturalista otorga carácter fundamental a las peculiaridades de una cultura o tradición. Siempre me ha parecido un monumental disparate. El derecho a la libertad religiosa y cultural no puede ser un factor de impunidad. Hay unos valores mínimos de la convivencia democrática que nadie puede saltarse en nombre de la superioridad de lo primordial. Humillar a una mujer es un delito, con o sin mantilla, con o sin velo. Los discursos bien intencionados tipo alianza de las civilizaciones, además de ineficaces, porque se equivocan de aliados, sólo sirven para confundir. La religión ni es el determinante principal de nuestras identidades, ni puede tener privilegio alguno respecto a las demás ideologías o creencias, ni puede tener carácter normativo en una sociedad libre.


Por eso son reveladoras algunas reacciones conservadoras que se han oído estos días. El democristiano Duran i Lleida teme al velo por miedo a que "la cultura propia pierda su identidad", y el popular Daniel Sirera se muestra contrario al velo porque hay que proteger "las tradiciones y culturas propias". A esto se le llama ver la paja multiculturalista en el ojo ajeno y no darse cuenta de la viga que está dejando sin visión al propio. La crítica al multiculturalismo debería empezar por uno mismo. Porque si rechazamos que las tradiciones y los hábitos culturales puedan imponerse a las leyes y las reglas del juego de la sociedad, este criterio debe valer para todos nosotros. No sólo para los otros.


Precisamente, la máquina multicultural de la fragmentación se pone en marcha cuando un grupo, mayoritario o no, en vez de buscar un marco legal compartido de cumplimiento obligatorio pretende imponer sus verdades y obligaciones a los demás, sin reconocerles derecho alguno. Lo decía el capón a la gallina en un diálogo de Voltaire: "Los humanos no tienen ningún remordimiento de hacer las cosas que tienen costumbre de hacer". La sombra del velo es alargada.

> Berria: Trans > ANDREA MUÑIZ, PRESIDENTA DE TRANSEXUALIDAD-EUSKADI, CONSIGUE CAMBIAR SU PARTIDA DE NACIMIENTO

  • Una transexual de Gipuzkoa consigue cambiar su partida de nacimiento
  • Una cláusula impide casarse temporalmente a Andrea Muñiz, presidenta de Transexualidad-Euskadi
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-10-07

La presidenta de Transexualidad-Euskadi, Andrea Muñiz Celestino, consiguió ayer una nueva partida de nacimiento en la que aparece ahora como mujer. Es la primera transexual de Gipuzkoa que consigue cambiar el sexo que figura en su certificado de nacimiento.


"Tras una espera de cinco meses y negligencias por parte del Registro Civil de Donostia, encuentro mi identidad psicosocial reconocida, como mujer -declaraba Muñiz-. Es un comienzo de una transición que comenzó cuando Carla Antonelli, ex-coordinadora del grupo GLBT del PSOE, se alzó en pie anunciado una huelga de hambre el pasado 1 de mayo de 2006, si no se cumplía la Ley de Identidad de Género". Muñiz, que también se sumó después a esa huelga de hambre, alabó la ayuda que ha recibido por parte del Ararteko, Iñigo Lamarca, en todo este proceso a la hora de mediar para desbloquear los trámites para cambiar su certificado.


Sin embargo, Muñiz denunció que, a pesar de haber podido completar el trámite, una cláusula le impide casarse en estos momentos. "Me siento muy defraudada, ya que la partida de nacimiento que se me ha expedido conlleva un razonamiento inexplicable que me niega el derecho al matrimonio hasta obtener una partida literal de nacimiento nueva sin esa nota marginal, y esto puede demorarse seis meses", añadió.


"Volviéndome a preguntar por la causa de esta actitud, me respondo que puede estar en el conservadurismo de fondo de una parte de nuestra sociedad, que no puede entender que una discriminación secular y radical hacia nuestro colectivo haya sido radicalmente resuelta y busca dificultades donde no las hay", reflexionó Andrea Muñiz.

> Berria: Trans > ANDREA MUÑIZ, PRIMERA MUJER QUE CONSIGUE EL CAMBIO LEGAL DE SEXO EN GIPUZKOA

  • La donostiarra Andrea Muñiz, primera mujer que consigue el cambio legal de sexo en Gipuzkoa
  • El Registro Civil de Donostia le expidió ayer su nueva partida
  • El Diario Vasco, 2007-10-07 # Juanma Velasco · DV · San Sebastián

Andrea Muñiz, una donostiarra de 37 años, se ha convertido en la primera mujer transexual de Gipuzkoa que consigue su cambio legal de sexo. Desde ayer, la presidenta de los transexuales del País Vasco cuenta con una partida literal de nacimiento expedida por el Registro Civil de San Sebastián en el que figura su condición de mujer.


En un comunicado, Muñiz señaló que, «tras cinco meses de negligencias y espera», encuentra su «identidad psicosocial reconocida, como mujer». La presidenta de los transexuales de Euskadi denunció un retraso «inexplicable» por parte del Registro Civil de Donostia después de que, tras entrar este año en vigor la Ley de Identidad de Género, presentara su solicitud para el cambio legal de sexo, como otros muchos transexuales en toda España. «A estas personas se les resolvió en cuestión de semanas pues, gracias a la nueva ley, se trata de un simple trámite», explica. Muñiz denunció el «conservadurismo» de los responsables del registro y solicitó la mediación del Ararteko, a quien «agradece» su intervención.


No obstante, a pesar de la «alegría» por el cambo registral, la ciudadana donostiarra dijo sentirse «muy defraudada», ya que la partida literal de nacimiento que le fue expedida «en lugar de ser nueva, tiene una nota marginal, lo que conlleva un razonamiento inexplicable. Se me permite el cambio total de mi identidad en toda mi documentación, pero se me niega derecho al matrimonio, hasta obtener una partida nueva. Esto puede demorarse seis meses según el Registro Civil».


El primer cambio de sexo legal en el País Vasco tuvo lugar en Vizcaya, antes del verano.

> Iritzia: Clara Isabel Laina Pérez > ENSEÑAR CON EL EJEMPLO

  • Enseñar con el ejemplo
  • El País, 2007-10-07 # Clara Isabel Laina Pérez · Madrid

He leído la puesta en escena del vídeo de las Juventudes Socialistas de España. Como socialista me gusta ver a las nuevas generaciones, al futuro del partido, defender la nueva y polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía. Realmente, a la vista del guión lo primero que pienso es que son ellos los que primero deberían empezar a estudiarla. La educación debería empezar por enseñar a través del ejemplo. No se puede enseñar insultando y ridiculizando al otro, para pedir respeto debemos infundirlo, para ser ciudadanos responsables y libres tenemos que respetar la libertad del otro, para mostrar una juventud solidaria que defienda los valores de la democracia y la convivencia deberíamos ver y escuchar un proyecto sólido y con argumentos claros, soluciones concretas a problemas concretos. Nuestros jóvenes sobre todo deberían preparar el camino para las próximas elecciones, que tienen por delante un camino difícil en estos momentos de crispación e insultos sin límite, donde todo vale. El valor más importante de la democracia no debe ser insultar libremente sino educar en libertad, respeto y progreso. Que nuestras juventudes no tengan esta lección clara a estas alturas de curso me preocupa mucho. Quisiera sentirme orgullosa como socialista de los jóvenes que nos representan, pero no por ser los que insultan con más gracia e ingenio.

> Erreportajea: Eliza > APOSTASIA: YA NO QUIERO SER CATOLICO

  • Ya no quiero ser católico
  • La Agencia de Protección de Datos ordena a los arzobispados anotar la apostasía junto al bautismo
  • El País, 2007-10-07 # Mónica C. Betaza · Madrid

En un abrir y cerrar de ojos, llorando por el agua bendita que les caía por el cuerpo, José Luis Tarrío, Salvador Luna y Paquita Alberola recibieron el bautismo. Su ingreso en la Iglesia católica. Los tres eran recién nacidos cuando sus padres decidieron la fe que iban a profesar. Pero todos son ahora ateos convencidos y quieren que la Iglesia deje de contarlos como católicos. Sólo Salvador lo ha conseguido, en el Arzobispado de Málaga. Paquita y José Luis, de Valencia y Madrid, están en ello. No es fácil. La Iglesia católica se resiste.


Ante la imposibilidad de que algunas diócesis acepten sin más, con una mera solicitud, inscribir la pérdida de la fe junto al bautismo, 135 bautizados han acudido a la Agencia de Protección de Datos en el último año y medio para pedir ayuda. Y han ganado. Pero los arzobispados, sobre todo los de Valencia y Madrid, están haciendo caso omiso de las resoluciones de la Agencia y las están recurriendo ante la Audiencia Nacional, que todavía no ha dictado sentencia en ninguno de estos casos. Otros arzobispados, sin embargo, no plantean problemas a los fieles para que dejen de serlo y anotan la apostasía junto al bautismo. Eso sí, lo que no hace ninguna es borrar los datos de los bautizados, como piden algunos.


¿Cuántos católicos hay en España? Es un dato difícil de determinar, pero las encuestas dan cuenta de un cada vez menor interés religioso. El 94% de la población está bautizada, pero sólo el 77% se declaraba católico en el barómetro del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) de julio de 2007. Un 6% menos que hace ocho años. Y, de ellos, más de la mitad casi nunca asiste a misa. Sólo 15 de cada 100 personas que se autodefinen como religiosas van a misa casi todos los domingos y festivos, como mandan los cánones. Las bodas también están dejando de ser católicas. En 2006 fueron un 55% del total, frente al 76% de hace diez años. Los españoles que marcan la casilla de la Iglesia católica en su declaración de la renta -para ceder el 0,52% de su aportación, que será el 0,7% a partir de 2008- han pasado de un 41% en 1991 a un 34% en 2005.


El ejercicio de la apostasía está creciendo, y ya se han hecho varias entregas masivas de solicitudes. Sobre todo en Valencia y Madrid, donde se han presentado casi 5.000 desde 2004. Hay hasta foros especializados en Internet, con formularios y todo tipo de consejos, como apostasia.es. La Conferencia Episcopal dice desconocer el número de apóstatas. Señala que es un tema que llevan directamente las distintas diócesis.


"Yo llevaba mucho tiempo con la idea y finalmente, en enero, me decidí a hacerlo", señala José Luis Tarrío, de 58 años, una de las personas que ha recurrido a la Agencia de Protección de Datos y que ha logrado una resolución favorable. "Soy un ateo convencido y no quiero que digan que hay un 90% de católicos cuando no es así. A mí, que no me cuenten". La Agencia -que señala que los libros de bautismo son bases de datos y que los reclamantes tienen derecho a que se anote al margen de su bautizo que han abandonado la fe-, dio diez días al Arzobispado de Madrid para que lo hiciera. "Pero ha pasado más de un mes y no sé nada. Me imagino que habrán recurrido a los tribunales y yo no tengo dinero para abogados, así que lo dejaré en manos de los de la Agencia. Esto es más difícil que salir de una empresa de telefonía".


Hay grandes diferencias en función de los arzobispados. Jesús González, por ejemplo, no tuvo especiales problemas para apostatar en Zamora. Y en Málaga, por lo general, acceden a anotar la apostasía cuando la persona presenta la solicitud, el nombre de la parroquia del bautismo y una fotocopia compulsada del DNI -"lo que ya retrae a algunas personas, porque cuando vas a compulsar al Ayuntamiento o a la Policía te preguntan que para qué es", se queja el malagueño Salvador Luna-.


"Estas diferencias en función del territorio no tienen sentido", señala la diputada de Izquierda Unida por Valencia, Isaura Navarro. Ella presentó un escrito de apostasía hace tres años y todavía no ha obtenido respuesta. También ha pedido la excomunión, como otras personas que deciden exponer sus pecados para ver si así la Iglesia católica les expulsa. Su grupo presentó una proposición no de ley el año pasado para instar al Gobierno a reformar la ley para que los ciudadanos se puedan dar de baja en las confesiones religiosas de forma rápida y con garantías. "Es parte del derecho constitucional a la libertad religiosa", señala Navarro. La proposición fue rechazada en el Congreso.


"No queremos constar como católicos", concluye Salvador Luna. "Estoy casado con otro hombre y los obispos hacen constantemente declaraciones que me ofenden. No estoy dispuesto a seguir perteneciendo a un club que me rechaza. Tenemos derecho a apostatar y debería ser tan fácil como mandar una carta. No sé por qué quieren tener en sus registros a ateos y homosexuales". Pero la Iglesia católica sigue intentando que los fieles no abandonen. Ante las peticiones el Arzobispado de Madrid responde: "Sentimos su decisión, y lo encomendamos al Señor para que lo ilumine y guíe por el recto camino".


Se registra un hecho histórico
"Los libros de bautismo no son ficheros ni bases de datos, sino un registro que da fe de un hecho histórico", señalan algunas de las cartas que los arzobispados envían a los bautizados que quieren apostatar.


Este es el argumento fundamental de la Iglesia católica. Al no considerarlos ficheros, ni bases de datos, entienden que no se aplica la Ley Orgánica de Protección de Datos. Y, por lo tanto, la Agencia no tendría nada que decir al respecto. Ni tendría, por tanto, potestad para obligar a las diócesis a anotar la apostasía junto al bautismo. Los arzobispados suelen alegar además que no usan ni ceden los datos, por lo que entienden que los bautizados no tienen nada de lo que preocuparse.


En ningún momento entran en el debate de fondo: que los reclamantes no desean seguir formando parte de la Iglesia católica y desean que el abandono de la fe conste en los ficheros de bautismo. Algunas diócesis, sin embargo, sí aceptan la apostasía, y responden a los fieles que, si estos están "firmemente determinados" a abandonar la fe católica y lo hacen en plena libertad, se anotará la decisión en la partida de bautismo y se procederá a la cancelación de su nombre en "cualquier tipo de listado, fichero o base de datos de la Iglesia". Algunas piden que se firme la declaración ante notario y otras no. Cada una aplica su propia ley.


La apostasía se debe anotar

La Agencia de Protección de Datos admite que los registros bautismales son inviolables, según los acuerdos de la Santa Sede con el Estado Español de 1979. Por lo tanto, el asiento en el registro bautismal no se puede borrar. Ni se puede arrancar la hoja en la que consta. Además, la Agencia coincide con la Iglesia en que estos registros hacen referencia al hecho histórico del bautismo.


Pero asegura que sí son bases de datos de carácter personal y que, por lo tanto, su contenido está protegido por la ley. Esta ordena que los datos sean "exactos y puestos al día de forma que respondan con veracidad a la situación actual".


De esta forma, la Agencia no reconoce a los solicitantes el derecho a que se borre su partida bautismal, pero sí a que se anote su decisión de abandonar la Iglesia católica. Algunos apóstatas creen que esta anotación marginal es suficiente. Otros, como el valenciano Sergi Campillo, reivindican su derecho a que el dato del bautizo "desaparezca" de los registros. Su caso está ahora en manos de la Audiencia Nacional y está dispuesto a llegar al Tribunal Constitucional si hace falta. "Es un derecho al que no pienso renunciar, por ciudadanía", señala.


El arzobispado de Valencia, que es el que más reclamaciones recibido ante la Agencia (68), está recurriendo todas las resoluciones. Tanto esta diócesis como la de Madrid han declinado hacer declaraciones.

> Berria: Merkataritza > EL PRESIDENTE DE XARXAGAY RECONOCE QUE EN LOS AMBITOS EMPRESARIAL Y LABORAL LA HOMOSEXUALIDAD SEGUE ESCONDIDA

  • Jaume Urgell, Presidente de Xarxagay
  • "En el ámbito empresarial o laboral los homosexuales siguen algo escondidos"
  • La mayoría de los estudios sitúan a los Gays, lesbianas, transexuales y bisexuales (GLBT) en un 7% de la población. En España suponen unos 2,4 millones de personas y en el entorno en el que trabaja la Cámara de Comercio Internacional de Gays y Lesbianas serían entre 39 y 45 millones. Este mercado internacional puede mover aproximadamente cerca de un billón de euros. Jaume Urgell, Presidente de Xarxagay, el espacio profesional GLBT, y consejero de la Cámara de Comercio Gay y Lésbica Internacional, es uno de los principales representantes españoles en este sector.
  • ”En el ámbito laboral tratamos de lograr que la gente no tema el momento de ‘salir del armario’, evitar las políticas discriminatorias”
  • ”Nosotros no tenemos una batería de propuestas, lo que queremos es que no tengan miedo a hacer investigaciones de mercado dentro de nuestra comunidad”
  • ”Gays y lesbianas adoptan algunos productos y servicios con más celeridad, son más proclives a probarlos”
  • Crónica Social, 2007-10-07 # Blanca Abella

Las posibilidades de comercio que existen en este segmento de la población están aún por explotar, pero ya se sabe que el colectivo homosexual acude a los cines en una proporción mucho mayor que los heterosexuales (en 21 ocasiones de media frente a 4); realizan más viajes turísticos (12 frente a 2) y salen por la noche con cierta asiduidad (89 frente a 30).


Se trata tan solo de una muestra pues, como bien defiende Jaume Urgell, existe un gran potencial entre este colectivo ya que cuentan con una idiosincrasia y necesidades diferentes. Por ejemplo, muchas parejas de homosexuales no tienen cargas familiares ni herederos directos, lo que influye en la evolución de su patrimonio y favorece la creación de productos financieros específicos.


Pero además, las cámaras de comercio que comienzan a crearse entre este segmento de la población tienen otro objetivo primordial, y es el de favorecer la integración de estas personas en el ámbito laboral, contribuir a que la economía cuente con ellos de forma activa, tanto en su faceta de trabajadores, como en la de empresarios y consumidores.


El pasado mes de septiembre, Barcelona acogió la primera reunión presencial de la Cámara de Comercio Gay y lésbica Internacional. Además, en la ciudad se celebró una conferencia sobre el comercio gay y lésbico que contó con participantes de todo el mundo y tuvo gran repercusión en nuestro país.


¿Cómo se ha desarrollado el encuentro de Barcelona y cuáles han sido los grandes logros de esta cita?
Era la primera vez que se reunía la junta directiva de la Cámara de Comercio Gay y lésbica Internacional presencialmente y se trataron aspectos internos del plan estratégico para los tres próximos años. Pero además, aprovechamos esta cita para hacer una conferencia sobre todos los aspectos que trata esta cámara internacional. La conferencia fue positiva y contó con ponentes de empresas internacionales como Google, IBM, ING. Se trataba de hablar sobre los derechos de las personas gays y lesbianas en el trabajo, sobre la situación de algunos sectores en los que es difícil salir del armario y otros aspectos quizá menos comentados hasta ahora en público, como es la posibilidad de que las empresas consideren a los gays y lesbianas también como un segmento de mercado en algunos aspectos en los que aún no lo hacen.


Lo que queríamos era iniciar un debate sobre estas cuestiones y creemos que con la conferencia lo hemos conseguido. También anunciamos el proyecto de creación de una Cámara de Comercio Gays y Lésbica en el ámbito de la península Ibérica, que queremos que se haga realidad antes de final de año y que incorporaría profesionales, empresas y emprendedores de Portugal y España. Xarxagay, que es la asociación que en estos momentos forma parte de la cámara tiene un ámbito sobre todo catalán y queremos crear una cámara más amplia.


¿Por qué una cámara para gays y lesbianas?
Porque en el ámbito de la economía no existe un solo organismo que represente a la colectividad. En general, estas iniciativas surgen en colectivos o segmentos de la población que han tenido o tienen algún tipo de dificultad en el ámbito económico, al igual que ocurre con los jóvenes o mujeres. Aunque no se forman solo por eso.


¿Cuáles son los objetivos o el fin último de esta cámara de comercio?
Son diversos, pero la visión general sería contribuir y tratar de crear opinión o un debate público sobre las cuestiones que afectan a gays y lesbianas relacionadas con la economía. Desde el ámbito del trabajo se trata de la sensibilización a las empresas sobre la necesidad de tener políticas activas a favor de estas personas, para lograr que la gente no tema el momento de salir del armario, si quieren hacerlo, o por ejemplo, que no tenga repercusión el hecho de que lo hagan, es decir, evitar las políticas discriminatorias. Además, queremos representar los intereses de las empresas o empresarios y profesionales gays y lesbianas, al igual que ocurre con el resto de cámaras de comercio, con colegios profesionales o asociaciones empresariales.


¿España sigue a la cola de Europa en aspectos como la homosexualidad o ha conseguido incluso dar ejemplo a otros países?

Yo no creo que España esté a la cola y el hecho de que se aprobase el matrimonio entre personas del mismo sexo es una prueba, es un síntoma de que la situación es buena. Lo que sí cuesta es tratar con normalidad algunas cuestiones en determinados ámbitos, en ámbitos que son un poco estancos. En la sociedad en general se acepta ampliamente la pareja del mismo sexo, en cambio, en el ámbito de la empresa o del trabajo todavía hay miedos y la gente sigue algo escondida.


Sí estamos retrasados respecto a gays y de Estados Unidos. Allí no es que tengan políticas explícitas de no discriminación sino que han sido los mismos, gays y lesbianas, en sus puestos de trabajo los que han pedido los cambios y la aceptación. Aquí todavía no hemos iniciado un esfuerzo por plantear estos temas en nuestras propias empresas y de manera positiva, porque no se trata de ir reclamando, criticando o acusando, sino simplemente de proponer unos debates y eso todavía no lo hemos hecho en España.


¿Cuál es la principal demanda del colectivo en el mundo empresarial?
La necesidad más importante tiene que ver con las personas en sí, con su bienestar y su equilibrio, incluso con sus derechos en algunos casos. Los homosexuales quieren ser ellos mismos, ser en las empresas igual que en la vida privada. Ésta es la prioridad y en la empresa parece que esto es mezclar la vida privada con la vida laboral. Sin embargo, hoy en día, las empresas son cada vez más transversales y en muchos casos, sobre todo cuando llevas ya unos años trabajando en una empresa, tu compromiso ya no es ir por la mañana y despedirte por la noche sin más. Muchas veces tienes que hacer viajes, trabajar con clientes, con compañeros de trabajo y en este ámbito la vida personal de un trabajador está presente.


Y en cuanto a las posibilidades que ofrece este colectivo como mercado a explotar ¿Cuáles son las demandas que plantean desde la cámara de comercio?

En cuanto a servicios y productos que puedan responder a unas necesidades diferentes se habló en la conferencia sobre determinados ámbitos en los que podía ser interesante explorar, algunos típicos como los de turismo o moda, pero también queremos enfatizar que no sólo son estos, sino que por la misma estructura familiar, que suele ser más pequeña, hay algunos ámbitos, como por ejemplo en ciertos productos financieros, con muchas posibilidades.


Por ejemplo, las personas se van haciendo mayores y las hipotecas inversas podrían ser un producto interesante y adecuado para los homosexuales y quizá todavía no hay una comunicación en ese sentido, las empresas no se dirigen de manera explícita a gays y lesbianas y en cambio tendría sentido. Lo que queremos es que las empresas piensen en estas cosas, nosotros no tenemos una batería de propuestas sino que queremos que no tengan miedo hacer investigaciones de mercado dentro de nuestra comunidad.


Decía uno de los conferenciantes en Barcelona, Albert Kehrer (director de ventas para el mercado gay y lésbico de IBM), con cierta ironía, “no tenemos un ordenador de color rosa”. No se simplifica todo en eso, como mucha gente pensará. ¿cómo resumiría usted la idea del comercio gay y lésbico evitando esos tópicos en los que cae mucha gente?


Se trata simplemente de estudiar los estilos de vida, las pautas, las características demográficas, como cualquier otro estudio de mercado. De cualquier forma, lo del ordenador de color rosa no nos molesta, los símbolos gays tampoco son un tabú y no pasa nada por utilizar el color rosa o la bandera del arco iris, pero lo que queremos es ir más allá.


¿Es cierto, como se dice, que el público gay y lésbico crea tendencias y es más innovador?
Lo que sí dicen los estudios, especialmente en Estados Unidos, es que gays y lesbianas adoptan algunos productos y servicios con más celeridad o que son más proclives a probar nuevos productos. Es un dato general que se puede trasladar a cualquier tipo de sector y que resulta de gran interés para las empresas, por ejemplo, en sus fases de estudio de las productos novedosos.


¿Cree usted que existen en nuestros país todavía problemas de moral o religión a la hora de poner en marcha ese comercio gay y lésbico o permanece tan solo una resistencia residual?
En general, en cualquier aspecto relacionado con gays y lesbianas, en algunos sectores de la población se generan reticencias por el solo hecho de hablar de este sector, no sólo en temas económicos. Más que comercio gay y lésbico sería un poco el papel de gays y lesbianas en la economía o en los aspectos económicos. En cuanto a la moral, sí existen algunas personas que consideran que es una realidad de la que no se puede hablar, pero no es muy representativo y normalmente es por motivos de creencias religiosas.


¿Es posible que algunos heterosexuales se pueden molestar si un anunciante se dirige al sector homosexual?

En los medios generalistas es muy difícil que muestren escenas de la vida cotidiana de este sector. Ejemplos sí hay como en Ikea o el diario La Vanguardia, en un anuncio de televisión que presentó hace unos años. Normalmente lo hacen en el contexto general, presentando a una pareja homosexual junto a otras parejas, y esto está bien, es justamente lo que queremos porque los anuncios reflejan una realidad. Pero actualmente en los anuncios nunca aparecen parejas gays o lesbianas, supongo que requiere un poco de coraje aunque después, en un análisis final, podrían concluir que es beneficioso.


¿Les molestan a los homosexuales los anuncios publicitarios en los que no se sienten identificados?
No existe rechazo pero lo que queremos destacar es el beneficio que tendrían las empresas si de vez en cuando algún tipo de publicidad o comunicación estuviese dirigida a gays y lesbianas. Obviamente, en la televisión o revistas de gran consumo, como las mira todo el mundo, siendo sólo un segmento de un 7 ó un 10 por ciento de la población, prefieren tirar por lo seguro y dirigirse a la mayoría. Y si haces un anuncio de gays y lesbianas parece que sólo te diriges a ellos. Sólo hay un par de empresas como las que he comentado (La Vanguardia e Ikea) que, con creatividad, lo han sabido hacer. A nosotros lo que nos gustaría es que las empresas pensaran sobre estas cuestiones y las tuvieran en cuenta en sus políticas de comunicación.


¿Existe alguna alternativa a la expresión tan manida “salir del armario”, alguna otra expresión en otro idioma?

La verdad es que viene del inglés, de la expresión “come out of the cupboard”, que significa salir del armario. Allí se dice “come out”, que quiere decir salir. A veces también se dice “poder ser uno mismo”, es decir, quitarte la máscara.