2007/06/22

> Berria: Hiesa > C. MADRID: LA PRUEBA DEL SIDA, PRESENTE EN LAS FIESTAS DEL ORGULLO GAY

  • La prueba del sida, presente en las fiestas del Orgullo Gay
  • El Mundo, 2007-06-22

Las calles de Madrid se visten de fiesta durante dos semanas para celebrar el Orgullo Gay Europeo (Europride 2007). La ONG Madrid Positivo aprovechará estos días para promover las pruebas que detectan el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).


Mediante el 'Dispositivo para la Detección Precoz del VIH' y la campaña 'Hazte la Prueba', Madrid Positivo ofrecerá las pruebas en una caravana y una carpa situadas en la Plaza del Mercado de la calle Fuencarral (Chueca) del 22 al 29 de junio desde las 18 a las 22 horas.


El test para detectar el virus consiste en una punción en un dedo y los resultados se obtienen en 15 minutos. Serán realizadas por personal sanitario cualificado que ofrecerá consejo y repartirá preservativos y materiales de información.


No será ésta la única actividad destinada a prevenir la transmisión del VIH que tenga lugar durante las fiestas del Orgullo. El 30 de junio, la ONG participará en el desfile de carrozas con una furgoneta y una caravana que servirán de soporte a carteles con mensajes preventivos y desde las cuales se lanzarán condones.


Relajación

Aunque desde Madrid Positivo señalan que hoy día, más que hablar de grupos de riesgo hay que hacerlo de prácticas de riesgo, sí son conscientes de que en el colectivo gay, que desde un principio ha sido un grupo concienciado sobre la importancia de usar el preservativo como medida fundamental de prevención, se ha producido una relajación en su uso en los últimos años.


Los datos del Plan Nacional sobre Sida estiman que en España hay unos 35.000 portadores del VIH que desconocen su situación serológica, por lo que pueden transmitir la infección sin saberlo.


Las pruebas del sida ofrecidas en las fiestas del Orgullo Gay pueden detectar el virus en personas que no son conscientes de que lo tienen, según revelan unos investigadores estadounidenses que han analizado la eficacia de esta iniciativa en 11 fiestas homosexuales celebradas entre 2004 y 2006 en EEUU.


En su estudio, 543 individuos afirmaron desconocer su estado sexológico o se reconocieron como VIH negativos. De todos ellos, 133 accedieron a hacerse la prueba del sida y ocho (el 6%) dieron positivo. La mitad de estos infectados habían dado negativo en el año anterior.

> Berria: Harrotasuna > GUATEMALA: MARCHAN POR EL ORGULLO GAY

  • Marchan por el orgullo gay...
  • Telediario 3, 2007-06-22

Mañana se realizará el desfile del Orgullo de la Diversidad Sexual, el cual servirá para exigir respeto a los derechos de este sector de la sociedad. En los últimos meses varias personas homosexuales han sido asesinadas, de acuerdo con los reportes. El representante de este sector Jorge López, explicó que la actividad de este sábado, es una oportunidad para decirle al pueblo de Guatemala y a nivel internacional que las personas homosexuales, trans género, lesbianas etc, son personas que tienen los mismos derechos de la población, pero no dejan de ser discriminados. En el marco legal guatemalteco, no existe una penalización en contra de la homosexualidad o sea que no es prohibido ser homosexual o lesbiana, no obstante, en la práctica, este sector no tiene la misma protección que el estado de Guatemala brinda al resto de ciudadanos. “De esta forma hemos estado haciendo manifestaciones anualmente y lo único que nos damos cuenta es que las personas de la diversidad sexual, continúan siendo discriminadas, atacadas de una forma muy incómoda para todos nosotros”, puntualizó López.

> Iritzia: El País > OBISPOS Y CIUDADANIA

  • Obispos y ciudadanía
  • El País, 2007-06-22 # Editorial

Los obispos no cejan en su cruzada contra la enseñanza de Educación para la Ciudadanía, la nueva asignatura que recoge la LOE y que empezará a impartirse gradualmente desde el próximo curso escolar. Resulta a todas luces exagerado afirmar que atenta a los derechos individuales porque el Estado trata con ella de imponer una formación moral no elegida por los alumnos o por sus padres. Sería de agradecer más dosis de cordura de los prelados y que se contuvieran a la hora de hacer llamamientos a usar "medios legítimos" contra su enseñanza como ayer hizo la Conferencia Episcopal. Paradójicamente, uno de esos medios sería negarse a cumplir la ley como algunos colectivos católicos sugieren.


La asignatura objeto de los odios episcopales está recogida en la Ley Orgánica de Educación, aprobada el año pasado por el Parlamento con la oposición del PP. Esto es algo que los obispos deberían no olvidar por mucho que el partido de Rajoy haya anunciado que la eliminará si llega al poder: de momento es ley. En nada contribuye a calmar las siempre delicadas relaciones entre Iglesia y Estado dar rienda a la retórica con afirmaciones de que con esta disciplina se pretende orillar la moral católica y fomentar un ideario laicista excluyente. No es sencillo entender la resistencia obispal a la enseñanza de una materia que de ninguna manera interfiere en la idea de una educación religiosa en la escuela.


Educación para la Ciudadanía está diseñada para informar sobre los valores y realidades de nuestra sociedad y convertirse, así, en un puntal de la democracia en las aulas. Sus contenidos hablan de los distintos tipos de familia que existen en la España de hoy, de la diversidad de opciones sexuales, de la condena a la discriminación, del funcionamiento de las instituciones democráticas, de la importancia del voluntariado o de la condena del racismo y la xenofobia. ¿Qué solivianta tanto de esta lista a los obispos? Parece como si el meollo putrefacto y alarmista de la asignatura por parte católica se centrara exclusivamente en el dato de que en el mundo actual el divorcio o los matrimonios entre personas del mismo sexo han dado lugar a nuevas formas de entender la familia o en el hecho de que hoy en España, miles de hombres y mujeres declaran que son homosexuales y que conviven con sus parejas afectivas del mismo sexo.

> Berria: Eliza > EDUCACION PARA LA CIUDADANIA: LA CONFERENCIA EPISCOPAL BATALLARA SIN TREGUA CONTRA LA NUEVA ASIGNATURA

  • Los obispos batallarán sin tregua contra la asignatura de Ciudadanía
  • "La gravedad de la situación no permite posturas acomodaticias", según el episcopado
  • El País, 2007-06-22

Los obispos llamaron ayer a la guerra total contra la asignatura de Educación para la ciudadanía, que el Gobierno ha incluido en la legislación educativa para el próximo curso. Los prelados católicos creen que el objetivo de esa materia es formar "la conciencia moral de los alumnos". No lo aceptarán. El Estado debe ser neutral, a nadie "se le puede imponer una formación moral no elegida", sostiene la Conferencia Episcopal en una Declaración oficial invitando a sus fieles a recurrir "a todos los medios legítimos, sin excluir ninguno", contra esa nueva asignatura obligatoria.


La Conferencia Episcopal
ya emitió en febrero pasado una declaración exhortando a los católicos "a actuar de modo responsable y comprometido ante una asignatura inaceptable, tanto en la forma como en el fondo". Los obispos tenían entonces "muchas dudas acerca del modo adecuado de responder" a lo que llamaban un "desafío" del Ejecutivo socialista. Ahora dan un paso al frente de combate. "Los medios de actuación de los que disponen los padres y los centros educativos son diversos" -en consecuencia, no mencionan ninguno en particular-, pero "la gravedad de la situación no permite posturas pasivas ni acomodaticias", dicen.


Proclaman los obispos: "Se puede recurrir a todos los medios legítimos para defender la libertad de conciencia y de enseñanza, que está en juego. Los padres harán uso de unos medios y los centros, de otros. Ninguno de tales medios legítimos puede ser excluido justamente en ninguno de los centros, ni en los estatales ni en los de iniciativa social. Cuando está en cuestión un derecho tan fundamental, como el de la libertad de conciencia y de enseñanza, todos debemos mostrarnos unidos en su defensa".


La tesis de los prelados es que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha introducido en el sistema educativo una nueva asignatura obligatoria, conocida como Educación para la ciudadanía, "cuyo objetivo es la formación de la conciencia moral de los alumnos". "La publicación de las correspondientes disposiciones de las Comunidades autónomas y de algunos manuales de la materia ha venido a confirmar que ése es el objetivo de la nueva asignatura", afirma la declaración emitida ayer por la Comisión Permanente episcopal.


Sostienen los prelados que el temario de la nueva asignatura "implica una lesión grave del derecho inalienable de los padres y de la escuela, en colaboración con ellos, a elegir la formación moral que deseen para sus hijos". "El Estado no puede suplantar a la sociedad como educador de la conciencia moral. Su obligación es promover y garantizar el ejercicio del derecho a la educación por aquellos sujetos a quienes les corresponde tal función, en el marco de un ordenamiento democrático respetuoso de la libertad de conciencia y del pluralismo social", afirman.


Pese a reiterados desmentidos de las autoridades educativas, el episcopado cree que con la introducción de la Educación para la ciudadanía en la LOE, "el Estado se arroga un papel de educador moral que no es propio de un Estado democrático de Derecho". Otra cosa sería si el Gobierno "se hubiera atenido a la explicación del ordenamiento constitucional y de las declaraciones universales de los derechos humanos. Hubiera sido aceptable e incluso, tal vez, deseable", dicen.


El episcopado exhibió ayer otro motivo de gran disgusto con el Gobierno socialista, a propósito de la nueva regulación laboral de los profesores de religión católica en la escuela pública. Estos docentes son contratados y pagados por el Estado, pero los obispos quieren seleccionarlos a capricho para cada curso escolar, en la idea de que están sometidos al derecho canónico y no bajo el amparo del Estatuto de los Trabajadores y el derecho español. La Conferencia Episcopal dijo ayer que la nueva regulación es radicalmente ilegal, no excluyendo "ejercer acciones legales para que sea respetado el ordenamiento jurídico vigente".


Declaración de guerra

"El Estado se arroga un papel de educador moral". "La gravedad de la situación no permite posturas pasivas ni acomodaticias". "Se puede recurrir a todos los medios legítimos para defender la libertad de conciencia y de enseñanza". "Todos los alumnos, sean católicos o no, quedan afectados en sus derechos".

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: DESPIDEN A LUISA FERNANDA, CONDUCTORA TELEVISIVA, POR COMENTARIO HOMOFOBICO

  • Despiden a conductora televisiva por comentario anti gay
  • Sentido G, 2007-06-22 # Miami

La conductora Luisa Fernanda fue despedida del programa Cotorreando (Telemundo) por haber realizado un comentario peyorativo hacia una persona gay.


Durante la emisión del programa del jueves 21 de junio, la conductora mexicana utilizó la palabra "cherna", que en su natal país es una especie de pescado, pero también es un término de uso denigrante para referirse a la comunidad gay en los países del Caribe.


"Lo único que puedo decir en estos momentos es que estoy renovando mi visa de trabajo", dijo Luisa Fernanda en exclusiva a Peopleenespanol.com, sin querer revelar más detalles ni confirmar los motivos de su despido.


Durante seis años, Luisa Fernanda condujo Cotorreando al lado de Mauricio Zeilic.


Durante la emisión del programa de hoy viernes, Zeilic hizo una breve referencia a su ex compañera: "Quiero mandar un saludo muy especial a Luisa Fernanda quien ya no estará con nosotros. Pero te queremos mucho y siempre te extrañaremos".


La opinión de GLAAD

La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD), organización que entre muchas otras causas, supervisa el que los medios de comunicación no ofendan a ninguna persona por sus orientaciones sexuales, nos dio su opinión sobre el despido de Luisa Fernanda como conductora del programa Cotorreando.


Aunque Telemundo no ha confirmado la causa de su despido, fuentes cercanas a Luisa Fernanda confirmaron a Peopleenespanol.com este suceso.


"Luisa Fernanda siempre ha colaborado con la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) Latina. Ella ha estado presente en muchos de los eventos de GLAAD. Sin embargo, estamos viendo un cambio cultural radical en los medios de comunicación en español, el cual nos hace sentirnos contentos y orgullosos", dijo Mónica Taher a Peopleenespanol.com.


Sin embargo, la directora de medios de GLAAD agrega: "Los peyorativos – independientemente del país de donde provengan –, sólo ayudan a incrementar la homofobia y la discriminación en contra de las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero (LGBT). Es hora que los medios de comunicación en español se responsabilicen y eduquen a sus artistas acerca de la necesidad de respetar a su público sin importar la orientación sexual y la identidad de género.

> Berria: Harrotasuna > ISRAEL: JERUSALEN CELEBRA LA MARCHA GAY SIN INCIDENTES GRAVES PESE A LAS PROTESTAS HORTODOXAS

  • La policía movilizó a 7.000 agentes
  • Jerusalén celebra la marcha del orgullo gay sin incidentes graves pese a protestas ortodoxas
  • Los grupos de ortodoxos lanzaban piedras o rezaban para 'evitar la ira divina'
  • La mayoría evitaron exhibicionismos para respetar el carácter sagrado de la ciudad
  • El Mundo, 2007-06-22 # EFE · Jerusalén

La marcha del orgullo gay, celebrada este jueves en un área restringida de Jerusalén, contó con la participación de más de tres mil personas, bajo la atenta vigilancia de siete mil agentes de policía y el recelo de la comunidad ultraortodoxa, que finalmente no pudo sabotearla.


A pesar de las manifestaciones violentas, el lanzamiento de piedras y las amenazas por parte de la comunidad judía más conservadora, los homosexuales pudieron caminar y expresarse libremente por las calles de la emblemática ciudad.


Mientras los participantes se abrazaban y daban muestras de alegría por haber logrado su propósito, los grupos de ortodoxos lanzaban piedras o rezaban para "evitar la ira divina" en otro extremo de la ciudad.


Poco antes de que empezara la parada, la Policía detuvo a un vecino del barrio ortodoxo de Mea Shearim, con una bomba de fabricación casera encima que pretendía lanzar con el fin de sabotear la marcha. Al menos una veintena de religiosos judíos fueron arrestados por ocasionar disturbios, según la policía.


"La marcha terminó sin incidentes graves, logramos mantener bajo control las manifestaciones violentas de los grupos ultraortodoxos y que la manifestación terminara con éxito", expresó sin ocultar satisfacción Ilán Franco, jefe policial de Jerusalén.


Decenas de homosexuales, lesbianas y simpatizantes de la causa gay caminaron por las calles de Jerusalén con sus banderas, globos de colores y pancartas en las que se podían leer lemas como 'Viva la diversidad', 'Jerusalén es la casa de todos', o 'Sí al amor y no a la discriminación'.


Algunos de los manifestantes exhibieron sus trajes de muselina y sombrillas de encaje mientras que la mayoría evitaron exhibicionismos para respetar el carácter sagrado de la ciudad y a los grupos religiosos que en ella viven.


"Vinimos hasta aquí porque creemos que permitir la expresión de los homosexuales es un ejemplo de democracia. No vinimos a escandalizar. Queremos a Jerusalén y creemos que en esta ciudad debe haber un lugar para todos, para árabes, religiosos, laicos, homosexuales y lesbianas", expresó Noam Maor, un joven universitario que portaba la bandera de Israel sobre sus hombros.


Con el fin de garantizar la calma, se cerraron las principales calles del centro de Jerusalén mientras que muchos autobuses suspendieron el servicio hasta que concluyera la marcha y cientos de policías vigilaban tanto a pie como encaramados desde los tejados de algunos edificios.


Protestas de los ultraortodoxos
En los últimos días, unas 15 personas resultaron heridas en las manifestaciones de protesta de los ultraortodoxos, quienes consideran que eventos como éste "contaminan" y restan carácter sacro a la ciudad.


"Que hagan la marcha en cualquier lugar del mundo pero no en Jerusalén, la ciudad santa", expresó Yaacov Cohen, un joven chileno que se encuentra en Israel para realizar estudios bíblicos. Su opinión es compartida por Rajel Ausug, una mujer que se opuso a la marcha y que acudió a gritar contra la presencia de los gays en vez de lanzarles piedras.


"No quiero arrojar piedras pero vengo para gritar en contra de esto. Estoy muy triste porque Jerusalén es la ciudad santa para todos, no sólo para judíos sino también para cristianos y musulmanes. La homosexualidad es algo antinatural y estoy segura de que esto va a traernos desgracias, algo muy horrible va a pasar", declaró.


Sin embargo, al escenario de la marcha acudieron muchas personas que no se consideran homosexuales pero que son partidarios de la igualdad de tendencias sexuales y la tolerancia.


"Es importante realizar este evento en la capital de Israel. Esta ciudad no debe ser sólo para los judíos ultraortodoxos o árabes, las minorías también deben tener un lugar aquí. Hay mucho odio entre la gente de distintos grupos. Por eso tenemos que luchar para que haya más tolerancia" dijo otra participante, Inbar Meirovich.


Noa Sattah, directora de Casa Abierta, entidad organizadora de la marcha, dijo que seguirán trabajando para que la marcha se repita cada año en la ciudad hebrea por lo que supone de "lucha por la libertad de expresión y la democracia".


Al evento también asistieron grupos de vegetarianos, y de jóvenes pacifistas que se oponen a la prestación del servicio militar obligatorio y a la presencia de Israel en los territorios palestinos.


Idán Goldberg, uno de los líderes del partido político Meretz, explicó su presencia asegurando que su partido defiende "los derechos de los hombres", sin importar la religión o el estado civil.

> Berria: Trans > ISRAEL: UNA TRANSEXUAL PRESENTA UN RECURSO PARA SOLICITAR LA RESIDENCIA A SU NOVIO PALESTINO

  • Transexual israelí lucha por su amor
  • Un hombre presentó un recurso ante el Tribunal Supremo para solicitar que el Estado le de la residencia a su novio palestino.
  • ADN Mundo, 2007-06-22

El hombre, que está a punto de cambiar su sexo, pidió que le permitan a su pareja quedarse en Israel, ya que su “expulsión a los territorios palestinos pondrá en peligro su vida” por su condición sexual.


A través de este recurso, quiere que el Ministerio del Interior de su país reconozca su relación con el palestino.


La ley indica que los palestinos de Cisjordania y Gaza, al igual que cualquier otro no nacional, no pueden residir en el país sin el permiso de las autoridades. Y conseguir esta autorización es muy difícil para los de nacionalidad palestina.


El hombre palestino explicó que se siente “identificado con Israel” y no tiene “ningún expediente delictivo que pueda poner en peligro a la sociedad”. Además resaltó en la petición que si lo echan, le espera la muerte.


Hace tres años, conoció a un vendedor de verduras palestino, de 24 años, con el que estableció una relación formal que luego regularon con un acuerdo ante un abogado.


El acuerdo, no reconocido por las autoridades civiles, no posibilita la residencia al palestino, rechazado por su propia familia debido a su homosexualidad.


"Yo me siento identificado con Israel y no tengo ningún expediente delictivo que pueda poner en peligro a su sociedad; si me echan a los territorios (palestinos) me espera la muerte", afirma el palestino en la petición planteada ante los tribunales.


La sociedad palestina es conservadora, y ve a la homosexualidad como una abominación, incluso en algunos países está castigada con la pena de muerte. De hecho, el enamorado palestino es rechazado por su propia familia por su elección sexual.

> Berria: Ekainak 28 > C. VALENCIANA: COLEGA-VALENCIA CONVOCA UNA CONCENTRACION ANTE EL JUZGADO DE LAURA ALABAU

  • Una plataforma de gays y lesbianas convoca una concentración ante el juzgado de Laura Alabau
  • Información, 2007-06-22 # Sergi García

El colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales Colega-Valencia ha convocado para hoy una concentración ante las puertas del Registro Civil de Dénia, en el Palau de Justícia de la ciudad. A ella invitan a participar a «todos los valencianos y valencianas que creen en la igualdad y la justicia, con independencia de su orientación sexual». Bajo el lema «Sí quiero... en Dénia», la delegación en Valencia de esta plataforma nacional llevará las reivindicaciones en favor de este colectivo a la puerta misma del juzgado presidido por la jueza Laura Alabau, que se negó a autorizar bodas entre homosexuales cuando se aprobó la ley que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo. Con la concentración, que dará comienzo a las 11 horas, Colega-Valencia quiere «denunciar las reiteradas muestras de intolerancia provocadas por la jueza» encargada del Registro Civil.


La plataforma argumenta que en los últimos años se han espectacularizado las reivindicaciones del mundo homosexual con las llamadas marchas del orgullo gay en las grandes ciudades, con lo que «se ha desactivado la reivindicación en favor de la fiesta y el carnaval». Por ello, Colega-Valencia apuesta por «llevar la reivindicación y la visibilidad adonde es más necesaria»; «nos concentraremos en poblaciones que se hayan distinguido por actos de intolerancia y homofobia, y este año empezamos por Dénia».

> Berria: Homofobia > ANDALUCIA: EL 37% DE LA JUVENTUD NO TENDRIA AMIGOS HOMOSEXUALES

  • El 37% de los jóvenes andaluces no tendría amigos homosexuales
  • El País, 2007-06-22 # F. Pérez Monguió · Sevilla

Al 37 % de los estudiantes andaluces consultados, de entre 15 y 25 años, les resultaría "difícil o muy difícil" tener amigos que "sean o parezcan" homosexuales, al tiempo que a más de 65% les importaría que sus hijos no fueran heterosexuales. Son las dos principales conclusiones de un estudio sobre la percepción de la homofobia y la tolerancia realizado por la federación andaluza de Gays y Lesbianas (COLEGA) mediante 32.595 entrevistas a estudiantes de enseñanzas medias y universitarios los últimos diez meses.


"Es descorazonador que a casi cuatro de cada diez jóvenes estudiantes les resulta difícil tener amigos homosexuales. Es una cuestión que desde Colega y el equipo de investigación resulta muy difícil de asumir, pero al mismo tiempo es un reto por delante que debemos superar con la ayuda de las distintas administraciones", señaló Rafael Moral, coordinador del estudio, en el que ha colaborado también la Consejería de Educación y el Instituto Andaluz de la Juventud.


El 63% de los chicos y 71% de las chicas reconoce que les molestaría tener hijos homosexuales. El estudio detalla igualmente que el 28% de los hombres y el 64% de las mujeres piensa que la homosexualidad es una enfermedad. En este trabajo, sin precedentes en Andalucía, se desprende que Málaga es la provincia que menos discrimina por razón de sexo, seguida de Cádiz, Huelva y Almería. Frente a estas provincias costeras, donde se registra una mayor discriminación son Sevilla, Jaén, Granada, y Córdoba. La homofobia es mayor en las zonas rurales y baja en las grandes ciudades.


Otros datos indican que el 56% de los chicos y el 44 % de las chicas rechazan que los homosexuales sean tratados igual que los heterosexuales en las clases. El Defensor del Pueblo andaluz, José Chamizo, lamentó los indicadores de rechazo juvenil a la orientación homosexual. "Mi percepción sobre la homofobia es que la sociedad andaluza es cada vez más respetuosa con este asunto, aunque la pose se siguen manteniendo dentro de la sociedad debido a la influencia de la tradición", dijo.

> Berria: Harrotasuna > ISRAEL: LAS PROTESTAS ULTRAORTODOXAS NO IMPIDEN LA MARCHA GAY SIN PRECEDENTES EN ISRAEL

  • Las protestas no logran impedir la marcha gay sin precedentes de Jerusalén
  • Más de tres mil participantes y siete mil policías. La comunidad ultraortodoxa finalmente no pudo sabotearla. Detienen a un hombre con una bomba de fabricación casera encima.
  • 20 Minutos, 2007-06-22 # EFE


La marcha del orgullo gay, celebrada este jueves en un área restringida de Jerusalén, contó con la participación de más de tres mil personas, bajo la atenta vigilancia de siete mil agentes de policía y el recelo de la comunidad ultraortodoxa, que finalmente no pudo sabotearla.


A pesar de las manifestaciones violentas, el lanzamiento de piedras y las amenazas por parte de la comunidad judía más conservadora, los homosexuales pudieron caminar y expresarse libremente por las calles de la emblemática ciudad.


Mientras los participantes se abrazaban y daban muestras de alegría por haber logrado su propósito, los grupos de ortodoxos lanzaban piedras o rezaban para "evitar la ira divina" en otro extremo de la ciudad.


Poco antes de que empezara la parada, la Policía detuvo a un vecino del barrio ortodoxo de Mea Shearim, con una bomba de fabricación casera encima que pretendía lanzar con el fin de sabotear la marcha.


Al menos una veintena de religiosos judíos fueron arrestados por ocasionar disturbios, según la policía.


"La marcha terminó sin incidentes graves, logramos mantener bajo control las manifestaciones violentas de los grupos ultraortodoxos y que la manifestación terminara con éxito", expresó a Efe sin ocultar satisfacción Ilán Franco, jefe policial de Jerusalén.


"Sí al amor y no a la discriminación"

Decenas de homosexuales, lesbianas y simpatizantes de la causa gay caminaron por las calles de Jerusalén con sus banderas, globos de colores y pancartas en las que se podían leer lemas como "Viva la diversidad", "Jerusalén es la casa de todos", o "Sí al amor y no a la discriminación".


Algunos de los manifestantes exhibieron sus trajes de muselina y sombrillas de encaje mientras que la mayoría evitaron exhibicionismos para respetar el carácter sagrado de la ciudad y a los grupos religiosos que en ella viven.


"Vinimos hasta aquí porque creemos que permitir la expresión de los homosexuales es un ejemplo de democracia. No vinimos a escandalizar. Queremos a Jerusalén y creemos que en esta ciudad debe haber un lugar para todos", expresó Noam Maor, un joven universitario que portaba la bandera de Israel sobre sus hombros.


Con el fin de garantizar la calma, se cerraron las principales calles del centro de Jerusalén mientras que muchos autobuses suspendieron el servicio hasta que concluyera la marcha y cientos de policías vigilaban tanto a pie como encaramados desde los tejados de algunos edificios.


En los últimos días, unas 15 personas resultaron heridas en las manifestaciones de protesta de los ultraortodoxos, quienes consideran que eventos como éste "contaminan" y restan carácter sacro a la ciudad.


"Que hagan la marcha en cualquier lugar del mundo pero no en Jerusalén, la ciudad santa", expresó Yaacov Cohen, un joven chileno que se encuentra en Israel para realizar estudios bíblicos.


"Esto va a traernos desgracias"

Su opinión es compartida por Rajel Ausug, una mujer que se opuso a la marcha y que acudió a gritar contra la presencia de los gays en vez de lanzarles piedras.


"No quiero arrojar piedras pero vengo para gritar en contra de esto. Estoy muy triste porque Jerusalén es la ciudad santa para todos, no sólo para judíos sino también para cristianos y musulmanes. La homosexualidad es algo antinatural y estoy segura de que esto va a traernos desgracias, algo muy horrible va a pasar", declaró.


Sin embargo, al escenario de la marcha acudieron muchas personas que no se consideran homosexuales pero que son partidarios de la igualdad de tendencias sexuales y la tolerancia.


"Es importante realizar este evento en la capital de Israel. Esta ciudad no debe ser sólo para los judíos ultraortodoxos o árabes, las minorías también deben tener un lugar aquí. Hay mucho odio entre la gente de distintos grupos. Por eso tenemos que luchar para que haya más tolerancia" dijo otra participante, Inbar Meirovich.


Noa Sattah, directora de Casa Abierta, entidad organizadora de la marcha, dijo que seguirán trabajando para que la marcha se repita cada año en la ciudad hebrea por lo que supone de "lucha por la libertad de expresión y la democracia".

2007/06/21

> Berria: Harrotasuna > C. VALENCIANA: LAMBDA RECLAMA AL CONSELL LA INCLUSION DEL RESPETO A LA ORIENTACION SEXUAL EN "EDUCACION PARA LA CIUDADANIA"

  • Lambda reclama al Consell que incluya el respeto a la orientación sexual en la asignatura Educación para la Ciudadanía
  • Europa Press, 2007-06-21

La coordinadora general del Col.lectiu Lambda, Luisa Notario, reclamó hoy al Consell que incluya el respeto a la orientación sexual en la asignatura Educación para la Ciudadanía. Notario indicó que "una verdadera educación en valores debe tener en cuenta la diversidad, tanto dentro de las aulas como en todo el espectro social" e indicó que "queremos que, de una vez por todas, se erradique la homofobia y la transfobia de las aulas".

En este sentido, afirmó que "el nuevo gabinete instalado en la Generalitat, bajo el mandato de Francisco Camps, tiene una oportunidad única para demostrar que hace suya esa tarea, apostando porque la asignatura de Educación para la Ciudadanía incluya estos objetivos en la enseñanza valenciana".

De otra manera, advirtió, "decepcionará las expectativas de toda una sociedad abierta, como es la nuestra, que apuesta por la no discriminación" y afirmó que "nos tendrá delante para denunciarlo".

No obstante, remarcó que éste debe ser un objetivo "transversal en todo el sistema educativo", para que "ningún niño, niña o adolescente deba sufrir cualquier tipo de acoso por el sólo hecho de ser lesbiana, gay transexual o bisexual".

De este modo, incidió la necesidad de "formar al alumnado en el respeto hacia las distintas opciones sexuales e identidad de género", algo que debe estar presente "en todas las etapas educativas".

Bulling
Asimismo, instó a tener en cuenta que una de las causas de bulling es la orientacioón sexual, y alertó sobre la dificultad de cuantificar el acoso por este motivo, porque "el chico o la chica no lo dice" y se cuenta "con el silencio y ocultamiento de profesores o familias".

Por su parte, Luis Noguerol, coordinador de la Comissió 28 de juny del Col.lectiu Lambda lamentó que en la escuela se obvia la orientación sexual de, por ejemplo, escritoras lesbianas, gays transexuales o bisexuales, cuando precisamente podrían servir como "referentes positivos" y sí se difunde la de los heterosexuales, y criticó que incluso hay profesores que debe ocultar su orientación sexual.

En la rueda de prensa intervino Xavi, un adolescente homosexual de 16 años que contó que en Primaria sus compañeros de colegio le "apartaban" y cómo se sentía "sólo y el único", porque no sabía "a quien acudir" ante el temor de que sus profesores le rechazaran. Él contó con el apoyo y aceptación de sus padres y, al ponerse en contacto con el colectivo Lambda, se dio cuenta de que había casos "muy parecidos" al suyo de chicos que habían sido "rechazados" por sus compañeros.

Lamentó que la diversidad sexual es algo que en el colegio "ni se toca, es un tema que no se trata", al considerarlo un tema "peliagudo" que no se debe abordar con "gente tan pequeña", pero frente a ello, el adolescente indicó que debe comenzar a ser explicado desde la infancia, como se hace con la reproducción sexual.

El colectivo también reclamó al PP que retire el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la reforma del Código Civil que permite el matrimonio entre personas del mismo sexo, y aseguró que "el PP debería entender que posicionarse en contra de nuestros derechos los sitúa al lado de gobiernos homófoibos, como el de Polonia, que persigue a las personas homosexuales y transexuales".

Manifestación
Lambda ha organizado este año la manifestación del orgullo lésbico, gay, transexual y bisexual bajo el lema "Ahora, la igualdad en la educación" para el próximo sábado, 23 de junio a las 19.30 horas desde la Plaza del Parterre de Valencia y seguirá por Palacio de Justicia - Puerta de la Mar -Colón - Xàtiva -Marqués de Sotelo y plaza del Ayuntamiento.

La iniciativa, que es la segunda en importancia de España por detrás de Madrid por participación y actos, está convocada por 12 organizaciones y cuenta con el apoyo de 30 entidades y 60 empresas, pero no con el del ayuntamiento, según manifestó Noguerol, que no ha ofrecido "ningún tipo de apoyo ni colaboración", frente a la "plena" ofrecida en la ciudad de Madrid por parte del consistorio que dirige Alberto Ruiz Gallardón.

La manifestación contará con una decena de carrozas. Además, a partir de las 21.30 tendrá lugar la fiesta del Orgullo en la Plaza Viriato de Valencia, con las actuaciones de Twelve Dolls, Alioli Dansa, La calaña del Tio Tom, Ana Elena Pena, Pleasure, Lontano DJ y Dioni Sánchez.

Posteriormente, el jueves 28 de junio a las 20 horas, en el Centro deportivo-cultural La Petxina, se entregarán los premios Margarida Borràs 2007, que este han recaído en Julio Cuesta, el diario Levante-EMV, y en las Comunidades Cristianes Populares de Valencia.

> Iritzia: José Luis Orella Unzué > NECESITAMOS UNA ETICA LAICA

  • Necesitamos una ética laica
  • La Vanguardia, 2007-06-21 # José Luis Orella Unzué · Catedrático senior de Universidad
Hay algunos temas de la convivencia humana globalizada en los que los gobiernos europeos no coinciden al conceder o denegar legalidad a ciertos comportamientos y actos puntuales de sus correspondientes ciudadanos. Por otra parte la legalidad de estos temas no viene a resolver el tema de la ética pero, sin embargo, es un paso esclarecedor que conviene plantearlo en primer lugar.


En efecto, hay gran diversidad de legislaciones democráticas en el tema de la aceptación de la homosexualidad, del matrimonio de los homosexuales, del aborto, de la compensación por la donación de óvulos permitida en Estados Unidos y prohibida en Canadá y en el Reino Unido o por citar un último ejemplo de la capacidad de las familias monoparentales para la adopción. Estos y otros muchos ejemplos podríamos citar sobre la distinta valoración legal que se da en los estados democráticos europeos.


Además dentro del marco legal nos encontramos en España y en otros estados europeos con partidos mayoritarios que tienen posturas contradictorias con respecto a temas determinantes en la vida social como pueden ser el aborto, la eutanasia o la homosexualidad. Estos partidos se amenazan mutuamente con su futura actuación, al afirmar que si alguno de ellos llegase al poder, deslegalizaría normas aprobadas o comportamientos impuestos en el período anterior, ya sea en la lucha contra el terrorismo o en los temas ya aludidos.


Igualmente en una sociedad laica como la española nos encontramos con el grave problema de la desigualdad legal con respecto a las confesiones religiosas que se profesan en el estado. En España no tenemos una religión oficial, pero la Iglesia Católica goza de tantos privilegios, que su tratamiento casi se asimila a una profesión estatal de catolicismo.


El ministerio de Justicia quiere contar con las religiones de notorio arraigo para que al hacer la declaración de la renta se les pueda asignar el 0,7 % del IRPF con el que legalmente se premia a la Religión Católica. En España hay medio millar de iglesias evangélicas que forman la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FERESDE). Habría que añadir los Testigos de Jehová y la Iglesia de Jesucristo de los Ultimos Días (mormones) que ya gozan del reconocimiento "de notorio arraigo" en el Estado español. Le siguen los musulmanes con la Comisión Islámica de España (CTE) integrada en la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas y la Unión de Comunidades Islámicas de España. Y no en último lugar deberíamos contar con la Religión Semita de los judíos. Todas estas religiones, y otras no citadas, conforman la "Fundación Pluralista y Convivencia de religiones" que actualmente está dirigida por el ministro de justicia Mariano Fernández Bermejo.


Todas estas religiones (incluida por supuesto la mayoritaria católica) tienen sus presupuestos religiosos de comportamiento que obligan a sus correspondientes creyentes en conciencia y que están a veces en conformidad y otras en contra de las normas legales de los Estados Europeos. Sin duda alguna existen normas de ética religiosa ya sea dentro de las diferentes comunidades cristianas lo mismo que en otras religiones monoteístas ya citadas.


Además y de mayor impacto y actualidad es el tema ético que pudo plantear el programa "El gran espectáculo de los donantes" de la cadena holandesa BNN. En este programa y de forma fingida, una enferma de cáncer terminal, donaba un riñón al mejor postor, con un compromiso formal de ejecución y donación entre la paciente y sus tres posibles receptores. En este caso no se trataba de una donación altruista por razones familiares, tema resuelto favorablemente en las diferentes legislaciones europeas, sino de una verdadera subasta para propiciar un trasplante de órganos.


Iguales dudas éticas se presentan en la venta de óvulos como lo hizo Samantha Carolan por una cantidad de 5.200 Euros la primera vez y 6.000 Euros la segunda. Sin embargo pronto se han superado estos datos y el precio de los óvulos se ha disparado en los últimos años por su creciente demanda. Según la revista científica norteamericana "Fertility and Sterillity" la compensación media para las donantes de óvulos en Estados Unidos es de 3.133 Euros, siendo el tope máximo pagado hasta ahora el de 11.000 Euros.


¿Puede el dinero empujar a una persona a un proceso de donación de su cuerpo en la prostitución, de sangre en una transfusión o de sus órganos o aun de sus óvulos?. ¿Son éticas estas acciones?. Bien es verdad que en estos comportamientos siempre hay un trabajo o un menoscabo corporal que se podría compensar. En la donación de óvulos la mujer debe tomar medicamentos para interrumpir su ciclo menstrual y recibir inyecciones de hormonas para estimular sus ovarios con el fin de que produzcan óvulos maduros. Más aún, los medicamentos pueden causar contratiempos físicos y aun hay riesgo de contraer ciertas enfermedades. Pero además de la compensación del trabajo y de las molestias percibidas se debe uno preguntar por la eticidad de las mismas acciones.


Con estos antecedentes ya descritos, podemos comprobar como punto de partida, no sólo la existencia de una disparidad entre la legalidad estatal y la ética de las diferentes religiones, sino las dudas éticas que se suscitan en la ciudadanía laica de nuestros estados democráticos, ante un conjunto de acciones compensadas o no económicamente. Estamos por lo tanto sumergidos en un mar de mandatos legales, de orientaciones religiosas y de actuaciones humanas que intentamos dilucidar desde un comportamiento ético no obediente en excluisividad a un mandato legal o religioso.


Pero en el supuesto de una sociedad laica queremos buscar los criterios que señalen la posibilidad de evaluar como ética una acción concreta o un comportamiento individual y social determinado. La respuesta que se suele dar a este tema es el de que cada uno puede hacer con su cuerpo y con su vida lo que crea conveniente. Es decir, se acoge al criterio individual de la ética que es la propia conciencia. Pero la conciencia personal no es criterio suficiente, aunque sí necesario. Toda respuesta individualizada, para que sea ética, deberá considerar unos referentes y componentes sociales que no podrá pasar por alto.


Pongamos dos ejemplos uno sobre el aborto y otro sobre la eutanasia en los que se ve cómo la acción humana individual, para que sea ética, necesita que sea socialmente aceptable. En el caso del aborto los padres tienen capacidad, más aún, responsabilidad de llevar y conducir esta nueva vida hasta la realización de un ser humano. Los padres no son meros espectadores de un proceso que ellos "casualmente" hayan iniciado, sino que su protagonismo responsable se debe mantener siempre y constantemente con respecto al "nasciturus", hasta que llegue a su maduración como ser hombre. Por lo tanto, a la hora de proceder a un aborto hablando no de legalidad sino de ética, no basta la decisión de la madre, sino que al menos se necesita la conformidad familiar del padre y aun diría de aquel grupo social más cercano que hizo viable la vida familiar de los propios padres.


Si pasamos al tema de la eutanasia nos encontramos con dos posturas radicalmente contrarias que se representan en los films "Las invasiones Bárbaras" y en "Mar adentro", de modo que la primera puede ser considerada ética por ser una decisión familiar y socialmente arropada, y no la segunda donde el protagonista toma su decisión sin contar con la familia, más aún, contra la opinión de la misma.


Conclusión: ¿Tendríamos algún criterio general para saber si una acción humana es laicamente ética?. La respuesta provisional es doble: En primer lugar las mayorías sociales que se van paulatinamente conformando, orientan sobre la eticidad laica de las acciones y de los comportamientos humanos. Y en segundo lugar la decisión en conciencia tomada en conformidad con ese respaldo familiar y social será el criterio decisivo de la eticidad de una acción personal.

> Erreportajea: Ekainak 28 > MOVILIZACIONES PARA REIVINDICAR EL DIA DEL ORGULLO

  • LGTB · Las convocatorias de este año evidencian distintas estrategias y prioridades
  • Movilizaciones en todo el Estado para reivindicar el Día del Orgullo
  • El 28 de junio, el Día del Orgullo, será celebrado este año por los colectivos LGTB con divergencias en torno a la Ley de Transexualidad y a la convocatoria del desfile del Europride en Madrid.
  • Diagonal, n, 57, 2007-06-21 # Pedro Carmona

El movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) del Estado español convoca el Orgullo 2007 evidenciando distintas estrategias y prioridades. La celebración de los grupos mayoritarios mantiene la centralidad en el desfile de Madrid, que este año, bajo el nombre Orgullo Europeo y con el lema “Ahora Europa! La Igualdad es posible”, es de ámbito continental. Por su parte, los grupos más críticos se distancian de dicha iniciativa y optan por una presencia en sus respectivas ciudades con actos más reivindicativos, proponiendo la recuperación de los contenidos de lucha contra la represión sexual de la jornada ‘Día del Orgullo’. En este sentido, diversas asociaciones, muchas de ellas coordinadas en la Red contra la Homofobia, subrayan la importancia de preservar el 28-J como día central de las actividades, en lugar de limitar las movilizaciones a los fines de semana adyacentes. Convocan para ese día manifestaciones y actos en conmemoración de las revueltas de 1969 en Stonewall (Nueva York) -que supusieron el inicio del movimiento LGTB contemporáneo- en más de 15 ciudades, en las que se leerá simultáneamente un comunicado en el que estos grupos manifiestan su desacuerdo con la convocatoria madrileña del Orgullo Europeo.


Con manifestaciones en las capitales vascas -Bilbo, Donosti, Gasteiz e Iruña- culminarán tres semanas de actividades por la liberación sexual en Euskal Herria, en las que uno de los ejes ha sido el 30º aniversario del nacimiento del movimiento LGTB vasco, con la fundación en 1977 del grupo EHGAM. El arranque de las movilizaciones tuvo lugar el 9 de junio en Hernani con actos contra la transfobia (odio a las personas transexuales), promovidos por el grupo de lesbianas feministas Medeak tras el reciente suicidio de un joven transexual en dicha localidad: “Aunque sea tarde consideramos que es necesario darle la mayor repercusión posible”, ha declarado a DIAGONAL una de sus componentes, “porque lo ocurrido aquí no es anecdótico: la transexualidad escapa a la comprensión de la mayoría generando una incomprensión, marginación y exclusión inimaginables” (www.ehgam.org y http://medeak.blogspot.com).


Los derechos de las personas transexuales también constituyen el eje de las convocatorias de la Comisión Unitaria 28-J de Cataluña, que engloba a 40 asociaciones LGTB y que bajo el lema “Constrúyete sin transfobia” organiza este año numerosas actividades. Destacan las manifestaciones del día 28 de junio en Lleida, el día 29 en Girona y el 30 en Barcelona, así como la celebración de la Asamblea Internacional Trans el día 29 en la capital catalana. Ésta será seguida de una concentración contra la “psiquiatrización de la transexualidad” frente al Departamento de Psiquiatría del Hospital Clínico de Barcelona y una fiesta pro transexualidad. El grupo trans barcelonés Guerrilla Travolaka ha hecho un llamamiento “por el derecho al propio género” (www.fagc.org; www.guerrillatravolaka. blogspot.com).


La patologización de las personas transexuales es también una de las denuncias formuladas por el Bloque Alternativo (BA) de Madrid (ver recuadro), que celebrará diversos actos y acciones con, como acto central, una Manifestación por la Liberación Sexual dentro del desfile del Orgullo Europeo, en el que pretenden ser “un contrapunto crítico y reivindicativo”.


En Sevilla, la Asamblea Queer anuncia acciones performativas de crítica al consumismo LGTB, bajo el lema “Si sufres homofobia aquí, ¿por qué te manifiestas en Madrid?”. También en la capital andaluza el Foro de Hombres por la Igualdad anuncia un acto el 28-J, llamando a los hombres heterosexuales “a salir del armario de la homofobia”.


En Coruña, las Maribolheras Precàrias también preparan acciones y organizan unas jornadas de actividades bajo el lema “La familia nuclear es radioactiva”. Según declaran a DIAGONAL, “reivindicamos la necesidad de vivir fuera de la norma y el derecho a la resistencia sexual y social fuera de las estructuras estancas del capitalismo rosa. La igualdad gai-lesbiana que se nos propone, la del matrimonio, la del consumo rosa, la de la fashion victim, no son más que espejos de la familia nuclear, estructura del régimen heterosexista”. Como colofón se manifestarán en la ‘Mani Maribolhera’ con sound system y, como cierre, celebrarán una fiesta.


En Aragón, el colectivo Towanda convoca un mes de actividades, iniciadas el 10 de junio y que culminarán con manifestaciones en Huesca y Zaragoza en torno al 28-J y con su asistencia al BA de Madrid el 30.

  • ¿Manifestación o cabalgata?
  • David Molina

Madrid será lugar de encuentro entre dos convocatorias diferentes que confluirán en una misma movilización. Por una parte, el mayoritario Orgullo Europeo que es organizado finalmente en exclusiva por grupos LGTB oficialistas, tras los problemas derivados de la apropiación de la marca ‘Europride’ por parte de una firma comercial (ver DIAGONAL nº 48) y diversos desencuentros con la asociación empresarial AEGAL, la cual, a diferencia de las anteriores ediciones anuales del ‘desfile del Orgullo’, no participa ahora en la convocatoria. Por otra, el Bloque Alternativo (BA), formado por una asamblea de diversos grupos LGTB de Madrid en coordinación con asociaciones de Aragón y Portugal, convoca bajo el lema “Orgullo es protesta” una participación crítica en el desfile del Orgullo Europeo. Al Bloque se han adherido numerosos movimientos sociales de la ciudad y diversas asociaciones LGTB de tres continentes. Según miembros del BA, “el Europride y sus derivados se acogen a un modelo desideologizado, explotado por la industria turística, y gestionado y convocado por empresas y grupos institucionales; el desfile del Orgullo madrileño es desde hace años un exponente de valores consumistas, invisibiliza a lesbianas y a transexuales al dar el protagonismo a los hombres gays, y supone el abandono del espíritu combativo que históricamente ha caracterizado al movimiento LGTB”. Los miembros del BA han denunciado presiones por parte de algunos organizadores del Orgullo Europeo, que les emplazaron a modificar el texto de su manifiesto (bloquealternativo. org), así como una campaña de desprestigio e intoxicación informativa en algunas webs LGTB. El BA ha evitado la confrontación al considerar que su convocatoria, si bien muy diferente en valores y estrategia, comparte con el desfile oficial mayoritario la idea común de luchar contra la homofobia.

> Iritiza: Paolo Fava > HERGE, NI FASCISTA NI GAY; TINTIN... VAYA USTED A SABER

  • Hergé, ni fascista ni gay; Tintín... vaya usted a saber
  • Papel en blanco, 2007-06-21 # Paolo Fava
Tintín abandonó sus prejuicios al mismo tiempo que Hergé, nos dice Pierre Godin, su último biógrafo. Y es que ni siquiera la celebración del centenario de Georges Remi (Hergé) es capaz de despejar las contradicciones y los claroscuros que dominaron la vida de un autor mucho más torturado de lo que su obra deja entrever. Forzado a una educación católica, empleado por un diario de ultraderecha y aceptando trabajar en diario adictos al régimen nazi, Hergé se labró en los primeros años de su carrera una fama de colaboracionista que nunca conseguiría dejar atrás, a pesar de la consagración de su personaje como héroe nacional. Lo cual exige no poco de indulgencia hacia un Tintín que en sus comienzos tenía poco de personaje neutro infantil.

Y es que Tintín nació con una evidente intención política: fue un encargo de la publicación Le XXème Siècle para hacer una historieta infantil que adoctrinase contra el comunismo. Y en eso consiste la primera aventura de Tintín, en intentar llegar al país de los Soviets mientras los agentes bolcheviques intentan detenerle, temerosos de que cuente la verdad. Si alegamos que cualquiera es libre de tener una opinión política (aunque eso no justifique el “adoctrinamiento” de las mentes infantiles) y que la denuncia del sistema soviético tuviese, pese a su parcialidad, visos de verdad, mucho más difícil de entender es el siguiente albúm, Tintín en el Congo.

En él vemos aparecer una ideología colonialista y racista execrable, más aún conociendo el transfondo de la ocupación belga en el Congo. Tintín trata con desprecio y arrogancia a los ridículos “negritos”, que se maravillan de lo bien que piensa el “señor blanco”. Mientras, el reporter se dedica a masacrar tranquilamente a la fauna local (en un momento “chistoso” acaba de un plumazo con un rebaño entero de gacelas) y alcanzamos cimas del despropósito en unas escenas, posteriormente censuradas, en las que Tintín confunde el llanto de un bebé negro con los ladridos de Milú. Ese era el primer Tintín: oscuro, dogmático, antipático, cafre. Un hombre atrapado por sus propios prejuicios.

Cuenta la leyenda que, mientras preparaba Tintín en China, Hergé recibió una carta de un misionero escocés que le advertía que, si pintaba China como un cúmulo de estereotipos con cara amarilla y sombreros cónicos, causaría un daño irreprable. Con la mediación de este misionero Hergé entró en contracto con Tchang Tchong-Jen, un joven estudiante chino de bellas artes. Y su vida cambió. Sus horizontes se extendieron. A Tintín le salió un amigo, evidentemente llamado Tchang. Tintín en China pasó a ser El Loto Azul, y sus álbumes se transformaron en las elaboradas reconstrucciones de otras culturas y lugares que muchos adoramos. Hergé nunca abandonó el estereotipo (el pérfido oriental de dientes de conejo, el sibilino judío, el dictador latino corrupto y sudoroso) pero exhibiéndolo con una sabia ironía, con distancia.

Tintín había heredado así una misión mucho mayor: liberar a toda la humanidad, ser campeón de los oprimidos. Hergé quería luchar contra todos, incluso contra los nazis bajo los que trabajaba con El cetro de Ottokar, crítica del Reich que logró evadir la censura. El amor de Tintín por Tchang tendría su correlato en el de Hergé por Tchong-Jen, quien en los ochenta removió cielo y tierra para reencontrarse con su viejo amigo chino al que había perdido la pista tras la revolución comunista y que era un comunista convencido. La historia de Tintín es la de un Hergé abriéndose al mundo, de un conquistador. Y sin embargo, no acaba de parecer Tintín un ser completo.

Hergé encontró la felicidad con una mujer mucho más joven que él. ¿Conocieron esa felicidad sus personajes? Sus héroes Tintín, Haddock y Tornasol son un trío de solterones alienados que no saben muy bien lo que pintan en este mundo y se consuelan mutuamente. ¿Hace alguna vez Tintín algo remotamente propio de un reporter, tien alguna familia más allá de Milú? ¿Tiene algún sentido su existencia fuera de las disparatadas aventuras en las que se embarcan? ¿Y porque su club sólo acepta hombres? Se han vertido ríos de tinta sobre esta cuestión, tan del gusto posmoderno: ¿Porqué el único personaje femenino de Tintín aparece tarde y es un pajarraco grotesco como la Castafiore, que amenaza la plácida soltería de Haddock?

Atajemos lo evidente: Tintín no es homosexual porque simplemente es asexual, un eterno prepúber. En cambio, el encallecido Haddock vive en un estado de enajenación perpetua, entre el alcohol, sus crisis de histeria y su más que probable demencia. Y qué decir de Tornasol. Uno no se ha iniciado en el sexo, los otros lo han dejado atrás. Es el precio que pagan por vivir en el eterno estado de juego, de inocencia que caracteriza las aventuras de Tintín. Pero insistimos: ¿porqué no hay mujeres? ¿Tara de una estricta educación religiosa, misoginia, incapacidad de asumir a una mujer en un rol aventurero? Hergé no pudo dar respuesta y lógicamente nosotros tampoco podremos. Lo que Hergé fue no nos explica lo que es Tintín. Quizás Hergé nunca entendió que su personaje le pedía ser feliz de una manera diferente, que Tintín quería a su Tchang de una manera que él sólo llegaba a intuir.

> Erreportajea: Harrotasuna > CHUECA, LA FIESTA MAS ORGULLOSA

  • La fiesta más orgullosa
  • El País, 2007-06-21 # Manuel Cuéllar

Llega el Día del Orgullo. Madrid se convierte estos días en la capital gay de Europa. Y Chueca será el centro de todas las miradas. Un barrio transformado por sus habitantes en un referente mundial de tolerancia y modernidad homosexual. Éstos son algunos de los protagonistas de su gran éxito.


"La comisaría de Centro está tras la pista de un presunto policía que el domingo efectuó dos disparos de pistola en la plaza de Chueca, después de quitar la cartera y un trozo de hachís a Juan Carlos Peña". El periodista Jesús Duva firmaba esta información el martes 16 de mayo de 1989 en EL PAÍS y continuaba: "La plaza de Chueca es uno de los principales focos de distribución de hachís y heroína a pequeña escala en el centro de Madrid, según informaron fuentes policiales". A mediados de los años ochenta, este tipo de noticias se multiplicaban en las páginas de los periódicos. Chueca era un barrio muy peligroso y abandonado a su suerte, según los cronistas, por parte de la administración local. Antonio Muñoz Molina escribía en 1995 en estas mismas páginas: "El tráfico de heroína invadía esas mismas calles, y las esquinas iban siendo tomadas por los camellos, igual que las plazas por los drogadictos, que se inyectaban a la luz del día y delante de cualquiera, y ni siquiera la policía ni las autoridades municipales ni nadie con responsabilidad pública parecía enterarse o dar importancia a lo que estaba ocurriendo".


Mili Hernández, editora y propietaria de la librería Berkana, abrió su establecimiento en la plaza de Chueca en 1993. Los problemas aún seguían. "Muchas veces dejaba que la policía secreta espiara a los traficantes desde dentro de la tienda"; recuerda. "La mayoría de los locales de la plaza estaban cerrados, abandonados, nadie quería instalarse en un barrio tomado por la droga, los camellos y la delincuencia. Pero yo soñaba con que Chueca se convirtiera en el Village [mítica zona gay neoyorquina], en un barrio comprometido". No se convirtió en el Village, pero sí en una especie de Soho a la madrileña. Tanto que ahora muchos pequeños comercios han tenido que echar el cierre víctimas de unos alquileres que han subido en progresión geométrica y comprar un piso en Chueca es algo que no está al alcance de cualquier economía. Según la inmobiliaria Fotocasa, el metro cuadrado de vivienda en el barrio ha llegado a pagarse a más de 7.000 euros y la calle de Fuencarral se ha convertido en una milla de oro en la que las tiendas de ropa se multiplican y el trajín de gente es incesante.


¿Cómo se ha realizado esta transformación? Alberto Ruiz-Gallardón lo tiene muy claro: "Chueca era un barrio muy degradado, y hubo un momento en que un colectivo determinado [los homosexuales] decide instalarse, sin ningún tipo de ayuda pública, por su cuenta y riesgo. Ellos han regenerado Chueca. Lo digo yo, que vivo a muy pocos metros del barrio", palabra del alcalde de Madrid. Mili Hernández lo corrobora: "Este barrio lo hemos arreglado sin ninguna ayuda de la Administración. Era curioso escuchar a los vecinos cuando venían las televisiones a hacer reportajes sobre el fenómeno de Chueca y los residentes y dueños de los locales decían: mucho mejor los maricones que los drogadictos".


Pero ¿cuáles han sido los puntos de inflexión, los ingredientes fundamentales sin los que la transformación no habría sido posible? Antonio Poveda, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT), propone dos momentos: "Fue muy importante el hecho de que Chueca se abriera al día. En eso, la librería Berkana ha sido una referencia. Cuando Mili Hernández abre, empieza a haber otra visión del barrio y la gente comienza a salir a la calle. También fue definitiva la publicación de la revista Shangay, que ayudó mucho a la visibilidad y la normalización. El respeto a la diversidad es un valor importantísimo, y la revista contribuyó mucho a enseñar ese valor. Y también las manifestaciones a las que ha acudido cada vez más gente y que han sido un muro de contención contra el PP más homófobo".


La primera manifestación a favor de los derechos de gays y lesbianas se organizó en Barcelona en 1977. El 26 de junio de 1981 se publicaba la siguiente noticia: "Cerca de un millar de homosexuales, hombres y mujeres, se manifestó ayer en Madrid para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Gay (...). Este año no se han producido incidentes y la legalización de la marcha les ha llegado sorprendentemente rápida". El próximo día 22 comienza en Madrid la celebración del Orgullo Gay Europeo, el llamado Europride, por primera vez en España, y los organizadores esperan una afluencia de público superior a los dos millones y medio de personas. "Las fiestas del Orgullo Gay son, para mí y para mucha gente más, las fiestas de Madrid. Ni San Isidro, ni la Paloma, ni nada", asegura Antonio Poveda.


Y lo cierto es que cada año va a más. Tanto que el Ayuntamiento ya está pensando en aumentar, según las necesidades, el perímetro de calles cortadas para evitar aglomeraciones como las de años anteriores. Así lo ha explicado el consejero de Economía del Ayuntamiento de Madrid, Miguel Ángel Villanueva, que también ha querido poner el acento en los 100.000 euros que el consistorio dará a los colectivos para subvencionar el evento. Sin embargo, los empresarios no están tan contentos. Alfonso Llopart, dueño y fundador de la revista Shangay, asegura: "Tenemos que agradecer al Ayuntamiento su aportación, pero nos parece insuficiente para un evento de estas características. Me parece que se desaprovecha una oportunidad muy importante para promocionar Madrid como un destino de referencia y fidelizar el turismo gay". El Orgullo Gay en Madrid ha adquirido tales dimensiones que incluso provoca tensiones entre los colectivos y los empresarios, puesto que son los primeros, como fundaciones sin ánimo de lucro, los que reciben las subvenciones de las instituciones, pero al mismo tiempo han de negociar con los empresarios para poder llevar a cabo la macrofiesta en la que se convierte el corazón de la ciudad durante más de una semana.


Las cosas no han sido siempre tan grandes. A principios de los ochenta comenzaron a abrir varios bares para homosexuales en Chueca. Pero, como recuerda Ángel Calvo, dueño de The Paso, uno de los locales de mayor éxito en la plaza de Vázquez de Mella, todo ha cambiado mucho. "En aquella época estaba todo muy escondido. En la mayoría de los locales había que tocar un timbre para entrar y se ligaba mucho más por la calle", recuerda. Eran sitios oscuros, cerrados, en los que reinaba cierto tufo de sordidez. "Pero entonces llegó la movida, y la movida se fraguó en Chueca y comenzaron a cambiar muchas cosas", recuerda Calvo. "La movida madrileña siempre ha estado ligada al rollo gay. La gente gay movía la música y se gastaba toda la pasta que tenía en la noche".


El 11 de julio de 1980, un empresario llamado José Cobo, que ahora tiene 56 años y regenta un local llamado Rick's, abrió un bar al que bautizó como Ras. "Fue un referente de la movida. La gente primero venía al Ras y luego se iba al Rockola", asegura.


En la época de la movida, la droga hacía estragos, no sólo entre gente anónima, también entre varios de los protagonistas de esos días de libertad en Madrid. Aquello fue el germen de lo que más tarde sería Chueca. La movida fue el cimiento sobre el que se levantó el barrio hasta hacerlo llegar, 20 años después, al glamour de locales como Isolée, uno de los multiespacios chics premiado en 2006 como el establecimiento más innovador de la Comunidad de Madrid; o el restaurante Bazaar o el videoclub-cafetería Diurno o la óptica Toscana, que también recibió en 2006 el galardón a la mejor rehabilitación de un establecimiento.


Miguel Ángel López, director de la revista Zero, también tiene sentimientos un tanto encontrados sobre el principio de la transformación de Chueca: "Era todo como un gran armario, oscuro, y recuerdo que la primera vez que entré en un local de ambiente me eché a llorar". López recuerda que empezó a trabajar de camarero en 1989 en el bar Dúplex. "Llegabas al ambiente y querías verlo y vivirlo todo, y así es como nos hemos conocido la mayoría. Trabajé allí porque vivía con mi familia en el barrio de Prosperidad y no tenía un duro". Así fue como los jóvenes tomaron contacto y decidieron hacer algo para cambiar las cosas. "Teníamos miles de ideas para darle vida al barrio. Prácticamente todos hemos pasado por el COGAM y hubo mucha gente que influyó. Mili fue una de ellas. Igual que Pedro Zerolo, un referente capaz de articular un discurso integrador, que daba mucha credibilidad al colectivo y demostraba que también se podía cambiar en lo político", cuenta Miguel Ángel López.


Mili Hernández también se muestra crítica. Está de acuerdo en que se ha logrado mucho, pero ve el futuro de otra forma. "Puede que ahora todo vuelva a cambiar, todo se ha convertido en intereses económicos. Ahora las rentas están por las nubes y nadie parece darse cuenta de que hemos sido nosotros los que hemos arreglado el barrio sin ninguna ayuda de la Administración". "Es que siempre ha habido mucha ilusión en Chueca y me da la impresión de que los gays siempre hemos sido muy burros y hasta que no hemos conseguido lo que queríamos no hemos parado", recalca Miguel Ángel López. Él mismo puede ser un ejemplo de lo que dice. En 1991, López vivía en Nueva Jersey, el Estado fronterizo con Nueva York. Allí se empapó de las revistas gays que en España no existían, como Advocate y Out. En 1998 sacó el primer número de la revista Zero. "Se llamaba Zero Quincenal y era famosa porque nunca salía a tiempo, siempre nos retrasábamos. Pero es que las ayudas reales que hemos tenido han sido muy pocas; yo iba pidiendo recursos y todo el mundo decía que estupendo, pero no daban un duro. Éramos todos muy novatos". Más tarde creó una empresa de software que se especializó en astrología y de ese éxito pudo sacar la inversión para poner en circulación y a la venta en los quioscos una revista en la que han aparecido en portada desde el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, hasta el líder de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, y que sirvió para que varios miembros de estamentos como la Iglesia y el Ejército salieran del armario con un revuelo mediático considerable.


"Ahora Europa, la igualdad es posible". Éste será el lema de la marcha que recorrerá desde la Puerta de Alcalá hasta la plaza de España pasando por la Gran Vía para conmemorar el Día del Orgullo Gay. Ya durante los últimos cinco o seis años la manifestación ha sido multitudinaria. Es la convocatoria estatal que une a lesbianas, gays y transexuales de todo el país. Pero este año además se espera la llegada masiva de gays de toda Europa que ya tienen una referencia de lo que significa Madrid en el mapa homosexual del mundo. Un lugar divertido, abierto y comprometido. "Para mí, las palabras de Zapatero cuando se aprobó la ley del matrimonio y la adopción gay quedarán escritas en letras de oro en la historia de España. Él dijo: 'Hoy somos un país más decente y respetuoso'. La garantía de una democracia sana es que se avance en leyes sociales. Esta legislatura ha sido histórica", asegura Antonio Poveda.


Tras la manifestación, las calles del barrio tendrán que acoger a cientos de miles de personas. El éxito de Chueca ha sido, según sus protagonistas, haberse abierto al día, haber dejado de ser un gueto para convertirse en una zona integradora y amable. La noche también se ha transformado. Eso lo saben bien personas como Manolo Greppi, que, junto a su socio Niki, posee el grupo HOT. Se trata de tres establecimientos dedicados en principio al colectivo oso (gays que cultivan la masculinidad en su aspecto exterior). "En nuestros locales tiene cabida todo el mundo. Cualquiera puede entrar, y creo que se han hecho grandes amistades en la noche de Chueca, dentro de esos bares que son ya algo más que un punto de encuentro para el colectivo", asegura Greppi.


Algo que también corrobora Javier Vergara, presidente de la asociación Madbear y codueño, con dos socios más, del Bears Bar: "Con el club queremos dar una oportunidad a la gente para unirse y realizar actividades conjuntamente, pero no sólo fiestas. Es cierto que hacemos la quedada internacional en diciembre, en la que llegamos a juntar a más de 2.000 personas, pero también nuestro club responde a esa actitud afable y participativa del colectivo osuno".


Los locales se han multiplicado y todo ha crecido en Chueca; el mercado de Fuencarral fue otro punto de inflexión para aumentar la imagen de modernidad del barrio. Pero también hay voces críticas y hechos que pueden llevar a una crisis de identidad. Un ejemplo es lo que va a ocurrir con el mercado de San Antón, en la calle de Augusto Figueroa. Era un mercado municipal al uso, con sus puestos de frutas, verduras, carnicerías, con 60 años de vida. Si se cumplen las previsiones de los constructores, el mercado reabrirá sus puertas este verano. Será más pequeño, pero más moderno. De los 45 puestos que tenía sólo quedarán 25 y estarán en la planta superior del nuevo inmueble. Los casi 1.000 metros cuadrados de la planta a nivel de calle serán ocupados por una de las marcas de supermercados de El Corte Inglés. Hay división: unos apoyan el pequeño comercio tradicional; otros vecinos se alegran de tener tan a mano un gran establecimiento con un horario amplio.


San Antón es una metáfora de lo que puede pasar con Chueca. "El barrio ha tomado ya tales dimensiones de fama y de modernidad y diversión que corremos el peligro de que se convierta en una especie de parque temático de gays al que acude el resto de la ciudad", previene Ángel Calvo. Por ejemplo, hace ya algún tiempo que proliferan en el barrio las celebraciones de despedidas de solteras que toman al asalto determinados locales gays. Dicen que esto ocurre porque los gays saben divertirse de otra forma, porque no le hacen ascos a la música más petarda para el consumo rápido y fugaz y porque no hay un lugar en la ciudad más abierto, en el que más se practique la tolerancia, la máxima de vive y deja vivir.


La celebración de Europride será un examen de selectividad para Chueca. Para revalidar ese tirón del que tanto se habla fuera de España. "Podemos terminar desbordados. Se pueden ampliar plazas y calles para que la gente quepa en el barrio, pero si no se le ofrece una alternativa, unas barras en las que poder consumir, música que escuchar, habrá zonas que puedan convertirse en un enorme botellón donde los vendedores ambulantes harán su agosto", advierte Alfonso Llopart. Habrá que esperar. Está claro que este barrio enamora, que tiene algo por lo que han luchado muchas personas, unas que ya no están y otras que siguen en la trinchera. "Yo presumo mucho de que quiero dejarlo todo e irme al campo. Pero si lo dejara me aburriría. Me moriría", asegura José Barbarroja, dueño del Black & White, uno de los decanos de Chueca. "Este bar y este barrio son mi vida".


Los editores: el poder de la letra impresa

Mili Hernández, de 47 años; Miguel Ángel López, de 38, y Alfonso Llopart, de 42, son tres de los activistas que probablemente más han hecho por Chueca y la causa gay. Mili abrió en 1993 la librería Berkana, especializada en temática homosexual, primero en la plaza de Chueca y ahora en la calle de Hortaleza. "Una cosa importantísima es que logré que el mundo gay no sólo se viviera por la noche, sino también a la luz del día", asegura. Berkana fue, probablemente, el primer establecimiento dedicado a los gays que no fuera un café o bar de copas. Miguel Ángel López dirige desde 1997 la revista Zero. Tres años antes, Alfonso Llopart se lanzó también al mundo editorial con la revista gratuita Shangay Express. "Tuvimos muy claro que nos gustaba El País de las Tentaciones y lo que quisimos fue hacer el Tentaciones gay y creo que lo hemos conseguido".


Las tribus: la visibilidad

Barbas, pelos, kilos, pantalones vaqueros, culto a la masculinidad y voluntad de ser afables: son los 'osos'. Estas señas de identidad lograron que este colectivo diera una vuelta de tuerca a la imagen estereotipada que se tenía del gay. En la foto, de izquierda a derecha, Javier Vergara, presidente de Madbear; Félix Martínez, organizador de una sesión 'osuna' llamada Bunker; Felipe León, 'mister bear' España 2006; Niki (con su hijo Mateo en brazos), socio de Manolo Greppi (segundo por la derecha), del grupo HOT, pionero en el mundo 'osuno' y que poseen los bares Hot, Enfrente y la discoteca The Angel. Junto a él, Juan Pizarro, también miembro de Madbear. Por último, Eduardo Carranza, uno de los primeros trabajadores del grupo HOT. En Chueca conviven todo tipo de opciones sin ninguna tensión. Una de las señas de identidad del barrio es la visibilidad.


Los ciudadanos: la normalización

En Chueca cohabitan, a cualquier hora del día, gays, heterosexuales, lesbianas, transexuales, bisexuales... El éxito de Chueca también es suyo. Han sido personas de mente abierta y sin prejuicios que buscaron en la diferencia su hábitat de normalidad. Es el caso de estos dos asiduos de la sesión Royal en el Cool, continuación del ambiente festivo de Chueca. Verónica, de 24 años, y de Sidney Sales, de 23: "No podría haber mejor ciudad para organizar el orgullo europeo. Va a ser muy grande, yo participaré".


Los continuadores: el ejemplo del éxito

Simbolizan a la perfección el fenómeno Chueca. Estos dos empresarios abrieron en septiembre de 2005 uno de los espacios más 'chics' de la ciudad. Bautizaron el local como Isolée y le encargaron la decoración a Teresa Sapey. En sus 400 metros cuadrados se puede tener acceso a firmas exclusivas de moda en un córner dirigido por Aitor Azúa, un supermercado de 'delicatessen', una zona de bar y restaurante, discos, revistas de tendencias internacionales, 'gadgets' escogidos... José Luis Robles, en primer plano, y su socio, Rodrigo Menéndez, tuvieron claro que para poner en marcha la tienda de sus sueños en Madrid, Chueca era el mejor barrio. "Es el más joven y dinámico y el más abierto a lo que proponemos: un escaparate moderno".


Los pioneros: los cimientos de la transformación

Cuando el barrio de Chueca todavía estaba totalmente abandonado y cercado por la droga, hubo una serie de empresarios que apostaron por la zona. Es el caso de José Barbarroja (primero por la derecha), que transformó un almacén de recambios de automóviles en un local llamado Black and White, probablemente uno de los que primero abrieron en Chueca. Ángel Calvo (segundo por la derecha) lleva 25 años trabajando en el barrio, ahora tiene el bar The Paso. José Macías (en el centro) regenta la primera tienda de artículos fetichistas que abrió en Chueca, el SR. Edgar Cabral es dueño de varios de los locales más frecuentados: Why Not, Polana y el restaurante Dirdam.


Los colectivos: la lucha por la igualdad

Su actividad siempre ha estado marcada por la reivindicación. Son hombres y mujeres que han ofrecido su tiempo y esfuerzo para que la opción minoritaria pueda acceder a todos los derechos que disfruta la mayoría. De izquierda a derecha, Antonio Poveda, presidente de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGT); Mónica Martín, fundadora del colectivo Transexualia y miembro de la junta directiva del Colectivo de Gays y Lesbianas de Madrid (COGAM), y Pedro Zerolo, miembro de la ejecutiva del PSOE y concejal del Ayuntamiento de Madrid. Zerolo ha sido una de las cabezas más visibles en el movimiento por la igualdad de los homosexuales.


Las mujeres: empresarias y trabajadoras

Mayka Contreras (a la izquierda en la foto) fue una de las empresarias pioneras en abrir un local de copas en la plaza de Chueca. Es miembro de la asociación de comerciantes de Chueca y participa en la Asociación de Empresas y Profesionales para Gays y Lesbianas de Madrid y su Comunidad (AEGAL). Su primer negocio, que aún sigue en activo, es el bar Trucco, pero también posee Escape y Sunrise, otros dos nombres míticos del barrio. Se queja de la "persecución" policial a la que se ven sometidos muchos locales por parte del Ayuntamiento. Maite Miguel (a la derecha) trabaja para Contreras como encargada del bar Escape; también se queja de la presión policial.

> Laburrak: Ekainak 28 > DONOSTIA: FIESTA DEL ORGULLO GAY

  • Fiesta del orgullo gay
  • El Diario Vasco, 2007-06-21 # E. Laguillo

Gehitu, EHGAM y el Departamento de Juventud, Educación, Cooperación y Tolerancia del Ayuntamiento celebrarán este sábado la Fiesta del orgullo gay-les-trans en Gazteszena. El acto comenzará a las 23.00 horas. La entrada será libre y el aforo es limitado.

> Berria: Homofobia > POLONIA: ROMAN GIERTYCH, MINISTRO DE EDUCACION, INSISTE EN OPONERSE A LA "PROPAGACION" DE COMPORTAMIENTOS HOMOSEXUALES

  • Polonia: El ministro de Educación dice que 'se opondrá decididamente a propagación de comportamientos homosexuales'
  • Terra, 2007-06-21

El ministro polaco de Educación, Roman Giertych, afirmó que la cartera que dirije 'se opondrá decididamente a la propagación de comportamientos homosexuales' en Polonia porque 'hay que defender a niños y jóvenes de cualquier manifestación de depravación'.


En una entrevista publicada en la edición de julio de la revista 'Mundo Cristiano', Giertych hizo referencia a la propuesta de ley impulsada por el ministerio de Educación en Polonia para 'prohibir en las escuelas la propaganda homosexual', una iniciativa que 'no sólo no es exagerada, sino que es muy deseable'.


'No hay que confundir la prohibición de la propaganda homosexual con la persecución a los homosexuales', explicó Giertych, para quien 'esas personas merecen el mayor respeto (...) que sólo puede tener lugar cuando decimos públicamente la verdad sobre ellos: que las uniones entre personas del mismo sexo son contrarias al derecho natural'.


La entrevista, en la que el político polaco aborda cuestiones como el antisemitismo 'que en Polonia existe únicamente en la propaganda de la izquierda' y el futuro de Europa, cuya moneda única 'no está garantizada' a futuro, versa también sobre el proyecto español de Ley de Memoria Histórica, por su 'similitud' con una iniciativa polaca sobre su pasado comunista.


En este sentido, Giertych afirmó ver 'con inquietud lo que está ocurriendo en estos momentos en España' donde, a su juicio, se vive 'el intento de círculos de la izquierda de imponer su versión de la historia'. 'En Polonia nadie está tratando de escribir la historia de nuevo (...) pero no podemos tolerar una situación en que la culpa queda sin castigo', concluyó en referencia a los líderes comunistas.

> Erreportajea: Hezkuntza > LOS TEXTOS DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA, ENTRE LA CONCIENCIA Y EL ADOCTRINAMIENTO

  • Entre la conciencia y el adoctrinamiento
  • ABC, 2007-06-21 # Milagros Asenjo · Madrid

Los alumnos de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de siete comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra) comenzarán en septiembre próximo a estudiar la nueva y polémica asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. Nunca una asignatura había producido una confrontación tan fuerte como se está viviendo a causa de esta materia.


Los primeros manuales escolares ya han visto la luz. Las editoriales Santillana, Santa María (SM), Casals, Del Serbal, Bruño, Algaida o Edebé los han puesto ya en los escaparates o están a punto de hacerlo. Para muchos, los libros son la prueba del nueve de si la asignatura es un instrumento adoctrinador o un medio para formar a los alumnos en valores ciudadanos. De su análisis se deduce, en efecto, que el riesgo de un mayor o menor sesgo ideológico permanece.


En general, todos los libros de texto de la ESO abordan las cuestiones que debe aprender el alumno de una forma muy sencilla y hasta caen en la obviedad. Sin embargo, a la hora de apoyar los temas emplean recursos que pueden superar los conocimientos y la capacidad de análisis y abstracción de los estudiantes. Los manuales siguen el orden de los contenidos fijados por el Ministerio de Educación en el decreto de mínimos, pero algunos los respetan y otros los rebasan.


En general, se plantean unas sencillas definiciones de los temas, unas preguntas para comprender los conceptos, unos debates o juegos de rol sobre ellos, una experiencia para analizar y construir una visión personal acerca de la misma y unos documentos de apoyo que resaltan hechos o actuaciones de diferentes personalidades en relación con situaciones históricas.


¿Cómo abordan los manuales las cuestiones más polémicas?


Familia.
El Ministerio de Educación suprimió la mención a tipos de familia y la sustituyó por «La familia en el marco de la Constitución española». En este apartado, los libros de Bruño y Del Serbel no se mantienen en ese entorno, sino que hablan de matrimonios del mismo sexo o de divorcios y separaciones o de que un elevado número de niños nacen fuera del matrimonio y de que miles de hombre y mujeres deciden que son homosexuales y conviven con sus parejas del mismo sexo. Algo similar sucede con los contenidos que desarrolla Algaida, editorial andaluza.


Por el contrario, las potentes editoriales Santillana y SM se refieren a la familia como «núcleo de la sociedad», en el caso de SM, y como «la unidad más natural y fundamental de la sociedad», en el texto de Santillana, que recrea la Declaración de los Derechos Humanos. «La decisión de formar una familia -señala el texto de SM- es un proyecto de vida que debe asumirse libre y responsablemente. Lograr una convivencia feliz implica a todos sus miembros». Santillana sitúa al alumno de manera sutil ante situaciones familiares o personales que implican un juicio sobre las mismas.


Casals basa su propuesta en los principios del humanismo cristiano y con esta filosofía, defiende un modelo de familia apoyándose en escritos del psiquiatra Enrique Rojas en los que, entre otras cuestiones, se dice que no se puede hablar de matrimonio en la unión de dos personas del mismo sexo.


El texto de Edebé fomenta la adopción de decisiones personales fundamentadas en criterios morales y asume los valores éticos inherentes a la dignidad de la persona.


Relaciones interpersonales. Todos tratan las relaciones familiares, escolares o intergeneracionales. SM hace un tratado de la amistad, el amor y la sexualidad y recoge que ésta «abarca sexo y afectividad», e incluye «la capacidad de las personas para expresar sentimientos más profundos, como el amor». Recuerda también los límites de la sexualidad.


Santillana se refiere al amor como «necesidad humana» y lo concreta en «el enamoramiento, la filiación, la fraternidad, la maternidad y la paternidad, o la amistad».


Discriminación. En cuanto a la convivencia, todos los manuales abordan la xenofobia, el racismo y la homofobia. «Es el odio contra los homosexuales, por el simple hecho de serlo» (SM) o el «rechazo intenso e irracional hacia las personas homosexuales» (Santillana).


Igualdad. El derecho a «ser iguales pero diferentes» ocupa un amplio espacio en los textos. Todos, con matices, apelan a la igualdad de la mujer, hacen hincapié en la violencia de género y proclamen la acogida de los inmigrantes.

> Iritzia: Alfonso Rojo > VERGUENZA AJENA

  • Vergüenza ajena
  • ABC, 2007-06-21 # Alfonso Rojo

No ganamos para disgustos. Es de cajón que no puedes invitar a alguien a tu casa y ponerlo como un pingajo apenas cruce la puerta, pero lo ocurrido con el rey Abdulá bin Abdelaziz es de vergüenza ajena.


Como todo pecador, tengo más tendencia a comprender que a juzgar y debido a eso hasta me parece disculpable el bochornoso espectáculo que todos los veranos se monta en Marbella, cuando aterriza allí el monarca saudí. Se entienden las colas kilométricas que se forman ante su mansión, porque estos emires petroleros pagan bien y dan espléndidas propinas. También que se revolucionen hasta las putas de postín, porque la comitiva real es numerosa y llega con ganas.


Lo que no es de recibo es que el Estado español otorgue a Abdulá el Toisón de Oro, que el Rey Juan Carlos lo agasaje como si fuera su primo y que el presidente del Gobierno, el mismo que presenta el matrimonio homosexual como un triunfo histórico, se limite a hablar de lo jodida que está Palestina, del Líbano y de la evanescente Alianza de Civilizaciones.


Estoy seguro que al opulento Abdulá le duele escuchar que los facinerosos del 11-S eran súbditos suyos, como lo son muchos de los que perpetran carnicerías en Irak. También, que buena parte de los millones donados por príncipes y emires para «obras caritativas», sirven para financiar las redes del odio. No hubiera sido educado y habría desatado un incidente diplomático de proporciones siderales, que Zapatero empujara la conversación por esos derroteros. O que hubiera preguntado si Arabia Saudí -que financia la construcción de mezquitas en España- planea autorizar la apertura de una iglesia cristiana en su territorio. Aunque sea para la colonia diplomática y los trabajadores extranjeros.


No se trataba de inquirir por el letal destino que las autoridades saudíes reservan a los homosexuales. O sobre el trato dispensado a las mujeres, a quienes se prohíbe conducir, en cuyos carnet de identidad no aparecen sus caras, sino la foto de su respectivo padre. No había necesidad de faltar, pero
tampoco era obligado ponerse de alfombrilla.