2007/05/20

> Berria: Aktibismoa > POLONIA: MILES DE PERSONAS PROTESTAN CONTRA LA HOMOFOBIA EN POLONIA

  • Miles de personas protestan contra la homofobia en Polonia
  • Personalidades europeas apoyan en Varsovia la marcha gay contra el Gobierno
  • El País, 2007-05-20 # AFP · Varsovia

Personalidades de la política europea participaron ayer en Varsovia en la manifestación gay Marcha de la Igualdad para denunciar la homofobia del actual Gobierno polaco. Veinticinco diputados del Parlamento Europeo y de diferentes Parlamentos nacionales, así como la ministra sueca de Asuntos Europeos, Cecilia Malmström, se unieron a las cerca de 4.000 personas que, según la policía, participaron en la marcha.


En medio de banderas europeas y del arco iris, símbolo de la comunidad gay, los manifestantes recorrieron las grandes avenidas de la capital polaca en un ambiente tranquilo. Varias decenas de personas, principalmente miembros de grupos nacionalistas cercanos al poder, organizaron una manifestación contra la parada gay.


"Polonia no tiene el monopolio de la homofobia. Existe en todas partes. La diferencia consiste en el hecho de que aquí hay miembros importantes del Gobierno que crean un clima de terror y de odio contra los homosexuales, sobre todo el ministro de Educación", dijo la diputada holandesa Sophie Int'Veld.


La semana pasada, el ministro de Educación, Roman Giertych, dirigente del partido de extrema derecha Liga de las Familias Polacas, anunció que prohibirá por ley toda información sobre la homosexualidad en las escuelas. Los hermanos Kaczynski, primer ministro y presidente de Polonia, han creado numerosas polémicas por sus posiciones ultras.

> Berria: Aktibismoa > POLONIA: MILES DE PERSONAS SE MANIFIESTAN EN VARSOVIA EN FAVOR DE LOS DERECHOS HOMOSEXUALES

  • Miles de personas se manifiestan en Varsovia en favor de los derechos de los gays
  • Nación Gay, 2007-05-20 # EP-AP · Varsovia

Miles de personas recorrieron las calles de Varsovia en la tradicional marcha del orgullo gay, una manifestación que se celebra anualmente para reivindicar los derechos de los gays. Este año tiene la particularidad de que esta marcha tiene lugar días después de que el ministro de Educación polaco pidiera prohibir "la propagación de la homosexualidad" en los colegios.


Unas 5.000 personas recorrieron la distancia que separa el Parlamento polaco del centro de la ciudad ante unas fuertes medidas de seguridad. Los manifestaban portaban banderas arcoiris y pancartas en las que se leían lemas como "Paremos la homofobia".


El Desfile de la Igualdad ha terminado en otras ocasiones en incidentes violentos tanto en Varsovia como en la ciudad de Poznan, pero hoy no hay noticias de enfrentamientos.


El pasado miércoles, el ministro de Educación, Roman Giertych, pidió una prohibición de la "propagación de la homosexualidad" en los colegios para proteger, según él, los valores familiares tradicionales. Esta propuesta "no discrimina a nadie", afirmó. Giertych es el líder de la ultraconservadora Liga de las Familias Polacas (LFP), uno de los partidos de la coalición gubernamental.


"Sólo es para proteger a la juventud de la propagación de puntos de vistas que amenazan el matrimonio, a la familia y a la tarea de los colegios, que buscan preparar a las personas para cumplir con las funciones familiares y como ciudadanos", insistió.


La organización juvenil de la LFP, Juventud Polaca, convocó una pequeña contra manifestación en la que se podían leer eslóganes como "Homosexuales iros a casa".

> Berria: Homofobia > POLONIA: ROMAN GIERTYCH DEFINE A LOS HOMOSEXUALES COMO "PEDERASTAS ASQUEROSOS"

  • Viceprimer ministro define que homosexuales como 'pederastas asquerosos'
  • Terra, 2007-05-20

El viceprimer ministro polaco, Roman Giertych, definió a los homosexuales como 'pederastas asquerosos', en su discurso a los participantes en la marcha a favor de la familia tradicional que desfiló hoy por las calles de Varsovia.


'Estoy aquí para oponerme a acontecimientos de ayer cuando marcharon por las calles de Varsovia asquerosos pederastas, muchos de ellos llegados de otros países con el propósito de imponernos su propaganda homosexual', dijo el viceprimer ministro que es también ministro de Educación.


En la marcha de hoy respuesta a la 'Parada de la Igualdad' que celebraron la víspera en Varsovia los colectivos homosexuales apoyados por las organizaciones de la izquierda, pro derechos humanos y feministas, participaron seiscientas personas, según la policía y 3.500, según los organizadores.


Además de Giertych, se sumaron a la marcha hoy los principales políticos de los dos partidos ultracatólicos polacos, la Liga de las Familias Polacas que forma parte del gobierno y la Derecha de la República fundada recientemente por Marek Jurek, ex presidente del Congreso de los Diputados.

> Berria: Homofobia > CUBA: RENACE DISCUSION SOBRE CRIMENES CULTURALES DE LOS AÑOS 70

  • Inconcluso, debate sobre censura: Reynaldo González
  • Renace en Cuba discusión sobre crímenes culturales de los años 70
  • La Jornada, 2007-05-20 # Gerardo Arreola · La Habana

El debate que irrumpió entre intelectuales cubanos en enero pasado sobre la censura y la represión homofóbica de los años 70 "no ha concluido", aseguró uno de sus promotores, el premio nacional de Literatura Reynaldo González.


"El debate no ha concluido, no se le puede sofocar con ninguneos, así como no cabe la desatención, que ayer pudo ser inadvertencia y hoy sería culpabilidad", dijo González en la presentación del más reciente número de la revista trimestral de la Casa de las Américas.


La publicación incluye un ensayo de Ambrosio Fornet sobre el quinquenio gris, como se conoce aquí al periodo de 1971 a 1976 en el que, según el autor, se alcanzó en la cultura "un grado enfermizo" de homofobia, se impuso el realismo socialista como "la estética de la revolución" y se proscribieron desde las melenas y los pantalones ajustados hasta los Beatles y los evangelios.


La aparición reciente en la televisión local de algunos de los censores de aquella época disparó la discusión con la que, expresó González, "los intelectuales cubanos entramos en una saludable revisión de crímenes culturales cometidos en la década de los 70, al amparo de una equivocada conducción que dio rienda suelta a la discriminación, la intolerancia y la homofobia, hasta crear un clima que dañó profundamente nuestra cultura".


"Esos daños, como es de suponer, agredieron también el prestigio de la revolución, pusieron en duda su humanismo, que es su razón de existencia", señaló el escritor, víctima él mismo de las represalias oficiales.


"Las ramificaciones y consecuencias de aquellos crímenes -y no asombre la palabra- tardan en curarse", indicó González. "A la cultura cubana solamente le quedan por delante las rectificaciones, no detener la andadura hasta que estén al fiel las balanzas de la comprensión y de la unidad. Estamos en ello".


Después de un primer tramo en el que el debate circuló por correo electrónico siguieron cuatro discusiones a puerta cerrada, que incluyeron nuevos puntos de polémica, como el de la actual censura de la televisión al cine cubano contemporáneo.


Esa tácita prohibición quedó rota en los pasados dos meses con la exhibición de tres películas recientes, entre ellas la célebre "Fresa y chocolate" (Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío, 1993).


La programación de esas cintas fue interpretada por cineastas como rectificación oficial de la televisión, pero aún insuficiente si se considera que son cerca de una veintena las películas nacionales de las últimas dos décadas que no han llegado a ese medio y que en general abordan críticamente la situación actual de la isla.


En forma paralela, el jueves se celebró en Cuba por primera vez el Día contra la Homofobia, promovido en el mundo por organizaciones no gubernamentales y convocado aquí por el Centro Nacional de Educación Sexual.


Para marcar la jornada se exhibió la cinta "Los muchachos no lloran", de Kimberly Peirce, sobre el caso real de un joven transexual nacido mujer, que por esa circunstancia fue asesinado en un crimen de odio, en un pueblo de Nebraska, en 1993.


Tras la proyección hubo un debate que incluyó testimonios sobre la persistencia de conductas hostiles a transexuales y travestis de parte de elementos policiales y de agresiones verbales provenientes de la población masculina.


La reacción ofensiva es mayor entre jóvenes, dijo una transexual. "Lo peor para nosotras es pasar frente a una secundaria".

> Berria: Salaketak > DECENAS DE PERSONAS EXIGEN EN MUTRIKU QUE SE GARANTICEN LOS DERECHOS DE TODOS

  • Decenas de personas exigen en Mutriku que se garanticen los derechos "de todos"
  • En solidaridad con el joven senegalés que denunció una agresión sexual. Piden que las instituciones protejan a los ciudadanos, estén regularizados o no
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-05-20 # M. Cifuentes · Mutriku


Varias decenas de personas se concentraron ayer en Mutriku para exigir a las instituciones vascas que "protejan y garanticen de forma efectiva los derechos de todos". Además, reclamaron a los agentes sociales y ciudadanos que "denuncien las agresiones" y, a los vecinos que viven en situación de vulnerabilidad, que denuncien "sin miedo" cualquier tipo de injusticia.


De esta manera expresaron su repulsa por la presunta agresión sexual cometida en abril por parte de un vecino de la localidad contra un joven senegalés sin papeles que denunció el hecho hace escasas fechas, y mostraron su solidaridad hacia este último.


Tras una pancarta en la que se podía leer “Eraso eta abusu gehiagorik ez! Denon eskubideen alde” (No más agresiones ni abusos. Derechos para todos), los manifestantes, entre ellos muchos inmigrantes llegados desde distintos puntos de la comarca, permanecieron varios minutos en silencio, antes de dar voz a un comunicado en el que reivindicaron la garantía de derechos para todos.


"No aceptamos hechos como los acaecidos ni ningún otro tipo de abuso y mucho menos permitiremos que se silencie a la sociedad", afirmaron las tres personas anónimas que dieron lectura a la nota. En ese sentido, reivindicaron el derecho a que cualquiera, "ya sea vecino en situación regularizada o irregularizada", esté protegido por las instituciones.


Ley de extranjería

A su entender, el Gobierno central, con la Ley de Extranjería, obliga a muchas personas a "subsistir sin papeles", condenando a miles de personas a soportar "situaciones de vulnerabilidad" que posibilitan abusos y agresiones.


Por ello, instaron a las instituciones de Euskal Herria, de la comarca y de Mutriku a que garanticen los derechos, "sin ninguna exclusión", para evitar cualquier violación de la dignidad humana. "Bajo ningún concepto permitiremos ni chantajes, ni amenazas, ni abusos ni agresiones contra la dignidad, sino que les haremos frente", añadieron, en un mensaje dirigido al presunto agresor.


El comunicado contó con el respaldo, entre otros colectivos, de los partidos EA de Mutriku y Ondarroa, EB y Aralar, y los sindicatos ELA, LAB y CITE-CCOO.

> Berria: Hauteskundeak > PSOE-A PROPONE PROGRAMAS ESPECIFICOS CONTRA LA DISCRIMINACION GLT

  • PSOE-A propone programas específicos contra la discriminación de minorías étnicas, gays, lesbianas y transexuales
  • Europa Press, 2007-05-20

El PSOE andaluz apuesta por desarrollar desde los ayuntamientos programas específicos contra la discriminación social que incluyan "acciones positivas" en favor de colectivos como minorías étnicas, la comunidad gitana o gays, lesbianas y transexuales.


Esta medida figura en la Declaración Municipal del PSOE-A para las elecciones del próximo 27 de mayo, que incluye un apartado sobre "Inclusión social y solidaridad", que establece como punto de partida la elaboración de "planes municipales integrales de intervención social orientados a evitar la generación de zonas de exclusión social".


El documento, al que ha tenido acceso Europa Press, también apuesta por "desarrollar acciones integrales en las zonas con necesidades de transformación social, que permitan la recuperación de los barrios en situación de vulnerabilidad, buscando la colaboración de todas las instituciones públicas, las organizaciones sociales, las ONG y la ciudadanía en general".


En materia de solidaridad, los socialistas se comprometen a articular desde las corporaciones locales "políticas que generen la mejor adaptación e integración de la población inmigrante en los diferentes ámbitos en los que desarrollan su vida en el municipio", para lo que considera "imprescindible apostar por la idea de que la integración es una cuestión de derechos, pero también de deberes".


Además el PSOE aboga por "propiciar la participación, colaboración y cogestión en el desarrollo de las políticas de inmigración con entidades sin ánimo de lucro con acreditada experiencia en el trabajo con inmigrantes", así como por "facilitar a la población inmigrante la información para que conozcan la oferta de acceso a las medidas activas de incorporación al mercado de trabajo" y por "favorecer la formación específica sobre inmersión en la lengua y cultura española y andaluza".


Servicios de mediación ante "situaciones conflictivas"
La propuesta socialista se completa con "la creación de servicios públicos de mediación municipal, como nuevo medio de resolución alternativa de las situaciones conflictivas que surgen en la vida cotidiana de nuestras ciudades y pueblos y como una herramienta preventiva y forjadora de cultura por la paz" y con el compromiso de los ayuntamientos por "continuar abanderando la creciente actividad solidaria de la sociedad civil y ofreciendo un marco institucional para canalizar y coordinar estas iniciativas".


Para cumplir estos objetivos, el PSOE-A considera que, "en el espacio de la cooperación descentralizada", se debe "potenciar la cooperación directa de las corporaciones locales y la cooperación multilateral local, donde las ONG tienen un activo papel que cumplir".

> Berria: Politika > CATALUNYA: EL ALCALDABLE DEL PP EN BARCELONA DICE QUE EL MATRIMONIO GAY NO ES COMPARABLE A LA FAMILIA

  • Fernández: "El matrimonio gay no es comparable a la familia
  • El País, 2007-05-20 # Jaume Bauzà · Barcelona

"Una pareja de gays y lesbianas es muy respetable, pero una cosa es la unión de una pareja homosexual y la otra la familia. No son comparables", señaló ayer el candidato del PP a la alcaldía de Barcelona, Alberto Fernández Díaz. "Quiero un Ayuntamiento que tenga la misma sensibilidad hacia la familia que la que ha tenido el tripartito respecto a gays, lesbianas y transexuales", dijo el alcaldable. Para poner fin a esa "discriminación", Fernández Díaz propuso crear un área de la Familia para "proteger" y "atender" las necesidades de la familia tradicional.


El candidato popular aseguró que los matrimonios homosexuales también dependerían de esa nueva área. En una fiesta infantil celebrada en el Eixample, a la que asistieron dirigentes del PP con sus hijos, el candidato popular reivindicó la familia tradicional, de la que, dijo, "es muy importante porque transmite valores y cuida a los más pequeños y a los mayores". Entre los valores que los padres deberían transmitir a sus hijos, están, según Fernández Díaz, "el respeto a la ley y la cultura del mérito y del esfuerzo".


Una de las propuestas más novedosas del PP es que promete subvencionar con al menos 30 euros a las familias para "blindar" algunos contenidos de Internet a sus hijos adolescentes.

> Iritzia: Tino Brugos > ¿DEBEN SALIR LOS POLITICOS DEL ARMARIO?

  • ¿Deben los políticos salir del armario?
  • Aquellos que militan en las filas de partidos que se posicionan por nuestros derechos no deberían tener miedo
  • La Voz de Asturias, 2007-05-20 # Tino Brugos · Coordinador de Xega

La irrupción del movimiento de gais, lesbianas, transexuales y bisexuales (LGTB en adelante) en la sociedad ha contribuido a transformar numerosos escenarios. No hace muchos años, escuchar alguna cuestión referida a la homosexualidad entre los políticos resultaba una tarea agotadora ya que, por más que se buscara, el concepto apenas aparecía en el discurso político. Este cambio ha dado como resultado la aparición de un nuevo sujeto social, el colectivo lgtb, que hasta hace poco era inexistente. Todo ello se ha realizado venciendo numerosas resistencias procedentes de diversos sectores sociales (conservadores, fundamentalismo religioso, etc).


Para llegar hasta aquí el movimiento gai ha puesto en circulación una serie de tácticas que le han permitido modificar en unos pocos decenios unas actitudes de rechazo y homofobia ancladas en los prejuicios asentados a lo largo de buena parte de la historia de la propia humanidad. Una de esas tácticas ha sido la conocida popularmente como salida del armario .


Procedente del inglés coming out o out of the closet , el término hace referencia al espacio íntimo, al lugar social o psicológico en el que estábamos escondidos los gais, las lesbianas o los transexuales antes de que se pusiera en marcha el proceso de politización para entrar en el espacio público. Este armario o escondite puede tener diversos grados de "confortabilidad" en función de los niveles de autorrechazo de cada persona pero, en todo caso, un elemento común a todas ellas es su negación. Nada se puede hacer fuera del armario porque eso significa exponerse a la mirada inquisidora de la sociedad.


La utilización del coming out o la salida del armario ha producido en los últimos años sonoros titulares de prensa. Hoy ya nadie se extraña de que populares tonadilleras, presentadoras de radio y televisión, cantantes, actores, militares, guardias civiles... declaren públicamente que su orientación sexual encaja en la minoría del colectivo lgtb. Sin embargo, quedan todavía algunos sectores en los que hacer declaración expresa de ser gai o lesbiana es aún un complicado ejercicio.


El mundo del deporte, la enseñanza o la política son algunos de los ejemplos. Hay un elemento común en todos estos casos. Es el hecho de que estas personas están sometidas al escrutinio público en aquellos espacios o lugares en los que desarrollan su actividad profesional. Tener que afrontar de forma individual la reacción que pueda suscitar esa revelación ante una determinada colectividad les hace más vulnerables. De ahí que, a día de hoy, sea todavía muy reducido el número de personas integradas en estas profesiones que se ha decidido a salir del armario.


Los armarios

El caso de los políticos ocultos es quizás uno de los que suscita menos comprensión o solidaridad entre quienes formamos parte del movimiento lgtb porque, al fin y al cabo, se trata de personas que gozan de una posición social privilegiada para poder efectuar esa salida sin que, en términos generales, tengan que temer reacciones que puedan dañar esa situación.


Antes de continuar conviene hacer una precisión. Salir del armario debe ser siempre una decisión individual libremente elegida. Viene esto a cuento porque existe otro concepto, el outing que se practica en algunos países como Inglaterra y con el que, no se identifica el movimiento lgtb español. Consiste el outing en denunciar o sacar del armario a los políticos que, con su actuación, dañan los intereses de la gente lgtb como fue el caso de algunos diputados conservadores británicos o dignatarios eclesiásticos. En unas ocasiones votaban leyes represivas y en otras condenaban desde el púlpito lo que luego practicaban en sus domicilios. No ha sido esa, ni será, la táctica de grupos como Xente Gai Astur (Xega) al margen de que puedan existir determinados elementos que nos lleven a comprender tal decisión. En todo caso es conveniente precisar que esa misma sensibilidad debieran tener los políticos llegado el momento de la confrontación para evitar hechos lamentables como el ocurrido esta misma semana en La Rioja, donde el PP se niega a contestar a preguntas relacionadas con las aspiraciones del movimiento lgtb pero, al mismo tiempo, se dedica a sacar del armario, con nombres y apellidos, a los representantes o otras fuerzas políticas locales.

Es importante
Llegado a este punto se hace necesario exponer por qué es importante que los representantes políticos, gais o lesbianas, salgan del armario. Son varias las respuestas, aunque intentaré desarrollar solo un par de planteamientos básicos. Uno de los motivos principales es el de la honestidad. Cualquier representante electo debe ser fiel, entre otras cosas, a quienes han depositado en él su confianza. Nadie cuestiona la importancia que tiene el hecho de que los cargos electos hagan público su patrimonio económico. Es, se dice, una forma de mostrarse limpiamente ante la sociedad. Por qué no se aplica esta misma lógica al tema de la orientación sexual? Aquellos políticos que militan en las filas de partidos que se posicionan por nuestros derechos no deberían tener ningún miedo a la reacción posterior. Ni su organización, ni la base electoral que los sustenta se va a modificar por esta revelación. El electorado conoce de sobra qué organizaciones políticas se identifican con nuestras reivindicaciones.


Una cuestión diferente es la del político gai, o la lesbiana, que juega un papel público en organizaciones que se definen como contrarias a nuestras aspiraciones. Compatibilizar esa militancia con sus deseos más íntimos tiene que ser un ejercicio desgarrador. Resolver esta contradicción es una difícil tarea. Con el agravante de que, en estos casos, sí que están cometiendo algún tipo de fraude: a su partido, a su electorado o su círculo familiar más íntimo. Es complicado ser gai o lesbiana en un partido como el PP, pero más aún es decir que se asume pero no se muestra. En esos casos la honestidad falta por algún lado. Ser leales a quién? Al electorado y para ello mejor que no conozca? A su organización y para ello mejor no decir? Estos políticos, instalados en el temor a ser descubiertos, son un blanco idóneo para cualquier tipo de extorsión.

Agresiones
Todo el mundo sabe que las agresiones homófonas siguen produciéndose. Sin ir más lejos en el último año hemos tenido dos graves en Asturias (dos chicas en Bimenes y un gai en Oviedo). Cualquier cargo público ocupa un lugar social a mucha distancia del que padece un gai en su puesto de trabajo, el adolescente homosexual en su centro de enseñanza o la persona transexual que se siente socialmente excluida al buscar un puesto de trabajo. Acabar con las agresiones requiere un gran esfuerzo y una voluntad política para que se haga realidad esa aspiración. En ese sentido que los políticos salgan del armario es una buena labor pedagógica de cara a los sectores más atrasados de la sociedad. Es un ejercicio de solidaridad para quienes sufren las consecuencias de ser gai o lesbiana y es, también, un signo de generosidad hacia el futuro porque algo hay que hacer para dejar las cosas un poco mejor a los que vendrán. No dicen todos los políticos que luchan por un mundo mejor? Pues los políticos lgtb tienen aquí un reto. Nadie, si no son ellos mismos, lo hará. Los del futuro y los del presente lo sabremos agradecer.

> Berria: Homofobia > PERU: SENDERO LUMINOSO AMENAZA A LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL, SEGUN MHOL

  • Mediante panfletos en diversas regiones
  • Sendero Luminoso amenaza a los gays de Perú
  • El Movimiento Homosexual de Lima se reunirá con el gobierno para coordinar medidas destinadas a proteger a la comunidad. La advertencia fue el 17 de mayo, día de la lucha contra la homofobia.
  • Perfil, 2007-05-20

El movimiento maoísta peruano Sendero Luminoso amenazó con eliminar a la comunidad homosexual del país, advertencia que despertó la preocupación de sus integrantes, según informó hoy el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) en un comunicado.


"En panfletos distribuidos en diversas regiones del país durante la madrugada del día internacional de lucha contra la homofobia (17 de mayo), la organización maoísta Sendero Luminoso también conmemoró el 27 aniversario del inicio de su lucha armada y amenazó a la comunidad homosexual", señaló la nota.


El MHOL señaló que la advertencia hecha por los senderistas en los panfletos incluye a todos "quienes protagonicen actos de nepotismo, abuso de autoridad, acoso, violación sexual, tráfico de drogas, proxenetismo, alcoholismo, drogadicción y homosexualidad".


Giovanny Romero, representante del MHOL, dijo que en los próximos días procurarán mantener una reunión con el ministro del Interior, Luis Alva Castro, y otras autoridades del gobierno para coordinar medidas destinadas a proteger a la comunidad homosexual en el país.

> Berria: Politika > CATALUNYA: LA CGL LLAMA A VOTAR CONTRA EL PP POR SUS POSICIONES HOMOFOBAS

  • La Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya llama a votar contra el PP por sus posiciones respecto a los gays
  • Europa Press, 2007-05-20

El secretario general de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya, Antonio Guirado, realizó hoy un llamamiento a la comunidad homosexual y al conjunto de la ciudadanía para que muestren su rechazo a "los principios caducos y discriminatorios" del PP "a través de las urnas".


Guirado reaccionó así a las declaraciones de ayer del candidato popular a la Alcaldía de Barcelona, Alberto Fernández Díaz, en las que afirmaba que una pareja gay no era equiparable a una heterosexual, y no podía ser considerada una familia.


El secretario de la coordinadora emplazó a aquéllos "que quieren vivir en una sociedad justa, libre y democrática que preserve los valores del respeto, el progreso social y la igualdad" a que voten "a aquellos partidos que los promueven, excluyendo a quienes los atacan", en alusión al PP.


Guirado recordó al alcaldable popular que "sus propuestas son anticonstitucionales, ilegales y antidemocráticas" por insistir en "la discriminación de gays y lesbianas". "Una sociedad como la nuestra debe defender a todas las familias sin exclusión alguna", sentenció.

Pide retirar textos homófobos
El secretario general de la Coordinadora Gai-Lesbiana de Catalunya reclamó al Ministerio de Educación y Ciencia y a la Conselleria de Educación la retirada "de textos homófobos y discriminatorios" de los libros de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía.


Seg
ún opinó, esta asignatura debe estar inspirada "en la difusión de los mejores principios éticos de respeto, justicia social y valores democráticos", por el bien "de una educación sana e integradora".

2007/05/19

> Berria: Kultura > ANDALUCIA: CICLO EN SEVILLA SOBRE "PANTOJISMO, PORNOGRAFIA Y CULTURA GAY"

  • Ciclo en el teatro Central sobre 'pantojismo, pornografía y cultura gay'
  • Terra, 2007-05-19

El Teatro Central ocupará el hueco dejado en su programación por el Ballet Flamenco de Andalucía con un ciclo de lecturas y performances titulado 'Crítica Queer. Narrativa disidentes e invención de subjetividad', del miércoles al viernes, que tratará, entre otros asuntos, el 'pantojismo, la pornografía y los estudios culturales desde una perspectivas homosexual'.


Este ciclo, dentro del programa Arte y pensamiento de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), tendrá como sedes el Rectorado de la Cartuja y el espacio escénico, dándole uso durante la semana que viene, después de que la compañía de Cristina Hoyos suspendiera cinco funciones para actuar el miércoles en el Maestranza.


Este ciclo, que dirige Beatriz Preciado, tendrá tres núcleos de actividades, un seminario sobre 'Proust y los Dioses Queer', el 'Taller de pantojismo. Prácticas performativas de feminidad folclórica' --ambos en la UNIA--, y un programa de conferencias y lecturas-performances, en el Central, según indicaron sus organizadores.


El seminario 'Proust y los Dioses Queer' propone un acceso a las elaboraciones críticas que emergen de los estudios gays, lesbianos y queer utilizando la lectura de la obra 'A la recherche du temps perdu' de Marcel Proust como marco de análisis. Así, se explorará la variedad de modelos históricos de la homosexualidad con los que Proust negocia de manera dinámica, así como las relaciones de visibilidad, ocultamiento, simulación y teatralidad a través de las que se construye el topos 'homosexual' en su escritura.


En cuanto al taller de 'pantojismo', éste ofrece 'sacar un provecho estético a tanto arrebato drama queen'. Así, los organizadores señalaron que el 'pantojismo' 'te permite reconciliarte con tu heroína de culebrón a través de la recreación paródica de lo peor que has hecho, que te hicieron o que en lo más recóndito de tus entrañas deseaste hacer, tomando como fórmula los programas televisivos de despelleje sentimental que juras no ver nunca'.


De otro lado, entre las conferencias programadas, destacan 'Teorías de la literatura: las lecciones de Charlus, Divine y algunos otros...' y '¿Es la 'pluma' un pene metafórico?'.


Ya en el teatro, el miércoles se representará 'Performance Real Pornography', que examinará 'los ciclos del abuso y la dominación que subyacen a las relaciones familiares, la transformación de las metáforas religiosas en lemas políticos y la propagación del pánico, la violencia y la guerra como modos finales de sometimiento de masas'. Se trata de una performance multimedia con improvisación musical y vídeo acentuando el poder físico de la palabra hablada.


El jueves, el Central acogerá la 'Lectura presentación de Teoría King Kong', en la que Virginie Despentes, 'la diva 'destroy punk' de las letras francesas, escritora de novelas en las que las protagonistas ocupan posiciones tradicionalmente reservadas a los hombres (sangre, sexo y rock-and-roll) y de la controvertida y censurada película 'Fóllame' (2000), ofrece un ensayo en primera persona en el que confronta los tabúes del feminismo liberal: la violación, la prostitución y la pornografía'.


El viernes, será la lectura y performance musical 'Perdida en tierra de nadie', de Michelle Tea, que presenta una lectura de su última novela 'Rosa de tierra de nadie', un relato de ficción sobre 'el feminismo barriobajero, la cultura juvenil salvaje, el comportamiento atrevido de la clase obrera, el sexo, drogas y rock and roll'.


A la lectura le seguirá en el Central 'Una noche de Katastrophe', una performance del artista transexual hip-hop Katastrophe, que ejecuta su original obra que combina 'textos agudos y calientes electrorritmos que se deslizan por el género, la política, las habladurías subculturales, el matrimonio gay y muchas otras conjeturas desde la perspectiva de una de las figuras centrales del movimiento queer hip-hop de Estados Unidos'.


La asistencia a las performances y al taller de pantojismo es libre, mientras que el seminario requiere una inscripción en la sede de la UNIA.

> Berria: Manifestazioak > POLONIA: GAYS Y LESBIANAS DESFILARON SIN PROBLEMAS POR VARSOVIA

  • Homosexuales y lesbianas desfilaron sin problemas por Varsovia
  • La marcha de este año, ha sido la primera organizada con plena aceptación por parte de la alcaldía de Varsovia que, cuando la ocupaba hace dos años el actual presidente de la república, Lech Kaczynski, la prohibió
  • Canarias7, 2007-05-19 # EFE · Varsovia

Más de cinco mil personas, según los organizadores, participaron hoy en la Parada de la Igualdad, celebrada en la capital polaca por los colectivos de homosexuales y lesbianas y las agrupaciones de la izquierda democrática.


El presidente de los colectivos homosexuales Robert Biedron señaló, al abrir la marcha, que la Parada, que se desarrolló bajo las consignas de "Amor por el prójimo, "No al fascismo y "El nacionalismo es una enfermedad", fue una manifestación de respaldo "no sólo para las minorías homosexuales, sino para las libertades y los derechos ciudadanos".


Aunque la Juventud de la Gran Polonia, organización de tendencia neofascista, llevó a cabo un desfile paralelo, la Parada de la Igualdad que recorrió las principales calles de Varsovia y terminó con un gran concierto en una de las principales plazas de la ciudad, se desarrolló sin mayores percances.


La policía que protegía la Parada, en total unos doscientos agentes apoyados por una treintena del cuerpo antidisturbios, impidió varios intentos de los jóvenes neofascistas de agredir a los manifestantes, tentativas que terminaron con la detención de cinco violentos.

> Berria: Aktibismoa > POLONIA: GAYS Y LESBIANAS MARCHAN POR SUS DERECHOS EN LAS CALLES DE VARSOVIA

  • Desfile por la Igualdad
  • Homosexuales y lesbianas marchan por sus derechos en las calles de Varsovia
  • La neofascista Juventud de la Gran Polonia llevó a cabo un acto paralelo en la ciudad
  • El Mundo, 2007-05-19 # EFE · Varsovia

Más de 5.000 personas, según los organizadores, han participado en el Desfile de la Igualdad, celebrado en la capital polaca por colectivos de homosexuales y lesbianas y agrupaciones de izquierdas.


La marcha, celebrada bajo las consignas de "Amor por el prójimo", "No al fascismo" y "El nacionalismo es una enfermedad", buscaba respaldar "no sólo a las minorías homosexuales, sino las libertades y los derechos ciudadanos", según el presidente de los colectivos homosexuales, Robert Biedron.


Aunque la Juventud de la Gran Polonia, organización de tendencia neofascista, llevó a cabo un acto paralelo, el Desfile de la Igualdad por las principales calles de Varsovia se desarrolló sin percances de relevancia. La marcha concluyó con un gran concierto.


La policía que protegía el desfile, en total unos 200 agentes apoyados por una treintena del cuerpo antidisturbios, impidió varios intentos de los neofascistas de agredir a los manifestantes. Cinco personas fueron detenidas.


El desfile de este año es el primero organizado con plena aceptación por parte del Ayuntamiento de Varsovia. El actual presidente de la República, Lech Kaczynski, la prohibió cuando era alcalde.

> Erreportajea: Bestelakoak > BALEARES: MARCHA Y CALMA, LAS DOS CARAS DE IBIZA

  • Marcha y calma, las dos caras de Ibiza
  • Novedades, placeres playeros y más vuelos a buen precio en la isla balear
  • El País, 2007-05-19 # José Luis de Juan

La fiesta de inauguración del club Space (3 de junio) es el oficioso comienzo de la temporada más divertida. Otras citas: un chapuzón en Ses Salines, una copa en Kumharas y una noche brasileña en Kiosko Alegría.


Si llegamos en barco, Dalt Vila nos recibe blanca y misteriosa. Si en avión, son el espejo de las lagunas de sal y los montículos como de nieve los que nos dan la bienvenida. Las dos maneras producen una extraña mezcla de relajamiento y exaltación


Rememorando aquellos días fríamente veraniegos de 1936 en Ibiza, Rafael Alberti escribió estos versos: "Ven otra vez, doblada / maravilla incansable de los viejos olivos" y "quiero tocaros, santas, invencibles higueras". Varias décadas después, la isla era todavía "un paraíso solar poblado de naturales afables y tolerantes", en palabras de Danielle Rozenberg. Un paraíso bastante devaluado si lo comparamos con el que disfrutaron a sus anchas fenicios y cartagineses. Alberti encontró las ruinas de tanta belleza tranquila, y luego vinieron los hippies para adorarlas como correspondía a su ideal de paz y flores, del mismo modo que la civilización púnica adoró a Bes y a Tanit.


La belleza de las ruinas, su estética hipnótica, tiene en Eivissa -como de veras se llama- algo más, un perfume, un sonido, una dimensión espiritual. Toda la isla es una ruina que late, que vive aún, pues su excelsa calidad de ruina la hace inmune a todas las destrucciones. Hoteles, urbanizaciones, salvajes autopistas, enloquecedoras rotondas, el estrés venido por mar o cielo: ¿puede todo eso perturbar lo que Antoni Marí llama, refiriéndose a la fascinante ciudadela ibicenca, "gran teatro de la memoria"? La memoria es más poderosa que la realidad. Y la impresión que predomina tras algunos días moviéndose por Dalt Vila, por las carreteras interiores, por la costa, playas y acantilados, pinares y olivares, es la de una libertad clásica, como si la isla, en perpetuo y lamentable saqueo, se obstinase a mantener contra viento y marea su vocación de Arcadia. Comprendemos entonces que los hippies escogieran esta isla y no Menorca, por ejemplo, en su utópico peregrinar de los años sesenta. Y hoy, pese a la explotación turística y la loca carrera del asfalto y el cemento, se puede respirar este ambiente anárquico, despreocupado. En Eivissa siempre hubo una sociedad más igualitaria y más pacífica que la mallorquina o la menorquina. El ibicenco rara vez se pronuncia de manera categórica: "Puede", "quizá", "ya veremos", son firmes fundamentos de su discurso. Basta una ligera ojeada a sus iglesias para darse cuenta de que, con ser casas de Dios y a veces haber servido de fortalezas contra la piratería, están asimismo encaladas como todas las demás, y no son demasiado grandes. ¿Qué razón hay para exagerar la fe o la vida en general?


Si llegamos en barco, Dalt Vila nos recibe blanca y misteriosa, cegadora. Si en avión, es el espejo de las lagunas de sal y los montículos como de nieve los que nos dan la bienvenida. Las dos maneras de arribar producen una extraña mezcla de relajamiento y exaltación. Como sus gentes, la isla es austera en su hedonismo. Más cartaginesa que griega o romana, recibe del sol y del mar todos los dones, desde el alimento a la poesía. Símbolo mediterráneo del carpe diem para miles de jóvenes del norte que vienen a exprimir sus noches en orgiásticas discotecas, Eivissa es un lugar privilegiado de meditación. Sus poetas no filosofan, cantan, como cantaban aquellos californianos que hallaron en la isla un lugar de sosiego y felicidad. Cantan acerca de la luz portentosa y la melancolía de las brisas; de los islotes que anclan el mar y del horizonte amurallado de Formentera. Acerca de higueras y mercados, de siluetas negras surgidas de la cal, de galgos de hocicos largos que no ladran.


Autenticidad

Se empieza a amar Eivissa por Dalt Vila, el casco antiguo. Todas las veces que he traspasado el Portal de ses Taules, sus arcos carcomidos, sus sombras recias, he sentido la fuerza evocadora de esta ciudadela. Hay pocas en el Mediterráneo que tengan esa humilde unidad de estilo y atmósfera, esa autenticidad de lo intemporal. La blancura de las fachadas, el pulido empedrado y las manchas verdes de persianas y árboles enmarcan cromáticamente un conjunto cuya evolución permanece año tras año fiel a sí misma.


Los restaurantes nacen y mueren, como las galerías de arte y las boutiques, pero las gentes parecen tan inmortales como las piedras y los diversos tonos de la cal. Patrimonio de los gatos y los niños, las callejuelas se empinan, descienden, dejan ver el puerto azul abajo. En una plaza está sentado a la sombra de un eucalipto Isidor Macabich, el clérigo historiador de Ibiza. Más arriba encontramos la Casa Consistorial y el convento, y luego, el Museo Arqueológico y la catedral, asentada sobre una mezquita, y ésta, sobre restos romanos que a su vez aprovecharían obra fenicia o púnica. El resto es como un imán que atrapa los sentidos. Te obliga a vagar horas y horas entre muros torcidos y esquinas que se desvanecen, a entrar en algún fresco zaguán, a escudriñar la casa que fue del pintor Frank el Punto y de su asesinada mujer, Ingeborg. Dalt Vila es el laberinto blanco del minotauro.


Décadas atrás, el puerto parecía entrar en las casas. Mi primera noche aquí, en julio de 1973, la dormí sobre la cubierta húmeda de un pesquero. De día, las calles de La Marina forman un museo de cal y de indiferencia. En invierno se puede enloquecer en esas calles de silencio, y también una noche de verano por lo contrario. Los corsarios tienen su monumento, el obelisco bajo que se levanta frente a la estación marítima, singular en su especie, que los recuerda como dignos herederos de Cartago, pueblo sensual y duro, codicioso. Un paseo, Vara de Rey, vertebra el resto de la ciudad que permanece. Edificios coloniales como el Montesol, donde tomar un café al sol de la tarde, hacen de este paseo el único lugar de veras urbano y cosmopolita de la isla.


Aquella Eivissa, la eterna, ese "plano más antiguo del alma", según Carlos Garrido, late en algunos lugares respetados por grúas y bulldozers. A principios de los setenta, fuera de la ciudad todo era sorprendente, un domesticado paisaje salvaje. Moviéndose por caminos polvorientos se sentía en las tierras rojas del interior la fuerza de un purasangre. Santa Agnès, Sant Mateu, al oeste, mantienen aún aquel secreto. Iglesias blancas, porticadas, de interiores frescos y desnudos, hacen pensar en México. Desde los acantilados de Es Cubells se piensa en una pequeña costa amalfitana sin volcán, el sol es suficiente. En una desierta cala de esta zona suelo bañarme en abril y proveerme cada año de fonoll marí, hierba que parece un alga fuera del agua, indispensable para dar un sutil sabor de mar al humilde pa amb oli. Un poco más al norte, pasado el cap Llentrisca, voy a un acantilado para ver otra vez Es Vedrà, el islote inverosímil que fue patria ideal de las cabras y objeto de todo tipo de especulaciones mágicas y psicodélicas.


Rituales

De la costa este me gusta Santa Eulària des Riu y las calas que miran hacia la isla de Tagomago. Rituales que nunca faltan son la subida al Puig de Missa, escribir algunas palabras bajo los pórticos de la iglesia, revisar los cuadros del pintor Barrau, que vivió su idilio con Eivissa y su mujer francesa, deambular exaltado por el apátrida cementerio. Luego, un baño en la apacible cala marinera de Es Pou des Lleó y un paseo al atardecer por la arena de la cala de Boix, una playa protegida por acantilados donde el mar verde nunca descansa.


No puedo tampoco olvidar los extremos: el panorama de camino a Portinatx, arriba, y abajo, Sant Francesc, un pueblo mínimo, espejismo que se desvanece en los estanques de sal. Eivissa, claro, es también el barco que te lleva a Formentera, otra historia, otro drama. Y por fin Eivissa, maravilla incansable porque incansable es la memoria, es como una droga que no se quiere abandonar, tan adulterada, es cierto, pero todavía a veces souvenir del paraíso.

  • José Luis de Juan es autor de los libros “Sobre ascuas” (Destino, 2007) y “Versión del Este” (DVD, 2007).

> Elkarrizketak: Nacho · Towanda > "LA HOMOSEXUALIDAD NO EXISTE EN EDUCACION"

  • Nacho : "La homosexualidad no existe en la educacion"
  • El Periódico de Aragón, 2007-05-19 # Joaquín Carbonell

Llevan toda la semana con la III Muestra de Cine Internacional, lésbico, gay, transexual y bisexual. Son la Asociación Towanda, y el festival Zinentiendo dura hasta mañana, en el Centro de Historia de Zaragoza (Plaza san Agustín). Hoy en Vía Láctea (Doctor Palomar) han montado una fiesta pública.


--¿Por qué una muestra de cine?

--Es una forma más de poder mostrar el cine y porque es más fácil de llegar a la gente.


--Veo que hay mucha obra.
--Mucha y muy variada. Hemos puesto 50 películas, de las que 24 son cortometrajes, 9 documentales, y 17 largometrajes. De 13 nacionalidades diferentes.


--¿Son siempre películas militantes, entre comillas?

--Sí, todas contienen temática lésbico-gay. Preferimos que el contenido tenga un carácter militante, más que el director sea o no gay.


--Tiene alguna pretensión este festival?
--Tiene la pretensión de visibilizar o transformar la realidad para hacerla más igualitaria. Nos gustaría que viniese toda la población, no solo los que están en el ajo, los militantes.


--Leí el otro día una lista de países donde la homosexualidad está castigada con la muerte o pena de cárcel.
--Sí, sí. Parece que es algo superado pero echas la vista a África sobre todo y países musulmanes y hay gran homofobia.


--Estamos en campaña electoral: ¿han logrado convencer al PP de que se aclare?
--Tienen una dicotomía: no quieren perder votos, que son muchos, pero moralmente no lo aceptan, no entra en sus esquemas morales. Por otra parte, tampoco es moderno oponerse a estos movimientos. Cuando dijo que estaría en la boda de su hijo lo dijo que lo haría por su hijo no por la causa.


--De todas formas España está a la vanguardia de estas reivindicaciones.
---Sí, a nivel legal se han logrado muchos avances. Está muy bien que las leyes vayan por delante de la sociedad, que es una forma de tirar, pero queda un trabajo de fondo en la base, en la educación, en la sanidad.


--¿Se tratan estos temas en la educación, en las escuelas?

--Es que no se trata. La sexualidad está invisible, solo se trata la sexualidad fisiológica y no de sentimientos. Se hace presunción: presuntamente somos todos heterosexuales.


--Creo que han estado en pueblos de Aragón.

--Sí, hemos estado en varios pueblos y la experiencia ha sido positiva. El simple hecho de que en los bares hubiera carteles ha sido un paso fundamental.

> Berria: Politika > CATALUNYA: EL CANDIDATO DEL PP POR BARCELONA PROMETE A LAS FAMILIAS CONVENCIONALES EL MISMO APOYO QUE EL TRIPARTITO HA DADO A GLT

  • El PP promete a las familias convencionales el mismo apoyo que el tripartito ha dado a gays, lesbianas y transexuales
  • La Vanguardia, 2007-05-19 # EFE · Barcelona

El candidato del PPC por Barcelona, Alberto Fernández Díaz, ha prometido hoy que si es alcalde dará ayudas de todo tipo a la familia y que creará 5.000 nuevas plazas de guardería en la capital catalana.


En una fiesta infantil organizada por el PPC en el Eixample, Fernández Díaz ha sentenciado: "reclamo un Ayuntamiento que como mínimo tenga la misma sensibilidad (hacia la familia) que la que ha tenido el tripartito respecto a gays, lesbianas y transexuales". "Una pareja de gays y lesbianas es absolutamente respetable, y los respeto mucho, pero una cosa es la unión de una pareja homosexual y la otra la familia. Las dos son igualmente respetables, pero no son comparables", ha añadido el candidato, que cree que si alguna discriminación ha habido por parte del tripartito municipal "ha sido a la familia".


En este sentido, ha comentado que, al igual que el tripartito ha constituido un consejo municipal de gays y lesbianas, él pondrá en marcha un "consejo municipal de las familias". Asimismo, ha reiterado su promesa de crear una regidoría específica para la familia, y ha prometido un plan integral de apoyo a las familias de la ciudad, porque "Barcelona necesita un Ayuntamiento que defienda una Barcelona familiarmente sostenible".


En el acto, al que han acudido cargos del partido con sus hijos, el candidato del PPC ha reivindicado la familia tradicional, de la que ha dicho que "es muy importante porque transmite valores y cuida a los más pequeños y a los mayores". "La familia es educadora y necesita todo el apoyo", ha comentado el dirigente popular, cuyo programa incluye un amplio abanico de beneficios para familias numerosas, monoparentales o en riesgo de exclusión social.


Una de las propuestas más novedosas del PPC es que promete subvencionar con al menos 30 euros a las familias para que "blinden" algunos contenidos de Internet a sus hijos adolescentes. En materia fiscal, plantea "reducciones proporcionales en las tasas y precios públicos en función de las cargas familiares", bonificar un 90% de la cuota del IBI a las familias numerosas o bien subvencionar la cuota del Impuesto de Circulación cuando se acredite la necesidad de un vehículo más grande.


Respecto al transporte público, promete reducciones en las tarifas para las familias, especialmente para las numerosas, y crear un título de transporte específico para este último colectivo, así como promover la gratuidad del transporte público para niños de entre 4 y 6 años.


Por otra parte, Fernández Díaz quiere también que en las promociones públicas de vivienda haya pisos de entre 90 y 130 metros cuadrados para atender la demanda de las familias numerosas, y que el 10% de las promociones de vivienda protegida esté reservado para familias con muchos miembros.


Una línea de apoyo para los gastos del inicio del curso escolar, un plan para la infancia y la adolescencia o una ayuda de 14.000 euros a las familias numerosas en la compra de su primera vivienda son otras de las propuestas del candidato. Promover la firma de convenios sectoriales con las empresas y concesionarias de servicios públicos como agua, electricidad y gas para conseguir un trato más favorable para familias numerosas o con personas dependientes a cargo es otra de sus ideas. Asimismo, el candidato también se presenta a los comicios con la promesa de "promover ayudas para el pago del alquiler de una vivienda a las familias con dificultades, con hijos a cargo, que tengan alguna persona en el paro o que tengan una persona mayor con dependencia a su cuidado".


Durante el acto, el candidato ha saludado a un agente de la Guardia Urbana retirado que lucía un uniforme antiquísimo de este cuerpo y ha visitado las atracciones montadas por el PPC para distraer a los niños, entre ellas un pequeño teatro de marionetas.

> Berria: Politika > CATALUNYA: EL PP DE BARCELONA RECLAMA PARA LAS FAMILIAS EL MISMO APOYO QUE A GAYS Y LESBIANAS

  • El candidato a la Alcaldía de Barcelona del PP reclama para las familias el mismo apoyo que el Ayuntamiento da a gays y lesbianas
  • Europa Press, 2007-05-19

El candidato a la Alcaldía de Barcelona del PP, Alberto Fernández Díaz, pidió que el Ayuntamiento tenga "la misma sensibilidad que el tripartito ha tenido a favor de los gays, lesbianas y transexuales". "Quiero un Ayuntamiento familiarmente sostenible", dijo Fernández Díaz.


"Si el tripartito ha tenido sensibilidad para crear un consejo municipal de gays, lesbianas y transexuales, yo promoveré el consejo municipal de la familia", se comprometió el candidato, durante una visita a la parada del PP en la fiesta mayor de la Dreta de L'Eixample.


"Cuidar a los que cuidan"

Fernández Díaz se comprometió a crear una concejalía de familia y que éstas tengan "más facilidad para acceder a una vivienda, impuestos más bajos y descuentos en el transporte público".


"Hay que cuidar a los que cuidan" y "potenciar la educación en valores y la cultura del trabajo y del respeto a la ley y a las personas", aseguró el candidato popular. El candidato también solicitó más apoyo de las Administraciones para las familias monoparentales y las numerosas.


Al ser preguntado sobre si las ayudas que promete también beneficiarían a las parejas homosexuales, el candidato explicó que estas uniones "son absolutamente respetables, pero una cosa es una unión de personas del mismo sexo y la otra, una familia. Son dos uniones que no son comparables", explicó.


Más inversiones en el Eixample.

El candidato aprovechó su visita en el distrito de L'Eixample para presentar sus propuestas para esta zona de la ciudad. El programa del PP solicita trabajar para evitar la concentración de comercios regentados por inmigrantes en la calle de Trafalgar e impulsar la remodelación del mercado de Sant Antoni. También reclaman 350 agentes patrullando por el barrio y construir nuevos equipamientos como guarderías y centros de atención primaria (CAPS).


En relación al trazado de alta velocidad, los populares se comprometen a "estudiar otras alternativas seriosas de trayectos, litoral o Vallès por ejemplo, y preservar la seguridad de los vecinos". El PP considera que "el AVE puede llegar y salir de Barcelona sin pasar por el centro de la ciudad".

> Berria: Harrotasuna > CANADA: CANCELAN GAY PARADE DE MONTREAL

  • Cancelan el Gay Parade de Montreal
  • Sentido G, 2007-05-19 # Richard Burnett · Toronto


La edición 2007 de Gay Parade de Montreal, de Canadá, ha sido cancelado “estoy terriblemente decepcionado de que no haya parade este año”, dijo Jacques Tricot, vocero de la Célébration de la Fierté LGB2T de Montréal, organización a a principios de este año reemplazo a los antiguos organizadores, “mas no hay alternativa,” señaló.


Al parecer todo ha sido resultado de pugnas internas entre los organizadores quienes se basaron en encuestas realizadas en donde los asistentes al parade no deseaban ir a las demas actividades y viceversa, ademas de no tener sentido pagar seguros y seguridad, exigida por la ciudad, a los diversos contigentes.


Célébration de la Fierté LGB2T de Montréal eligió el 16 de junio, para la fecha de parade, pero la ciudad de Montreal rechazo la autorización. El comité intento dar una nueva fecha pero los miembros de la comunidad rechazaron esta propuesta, se trata en evidencia de un asunto entre los organizadores que desemboco en la cancelación de uno de los desfiles mas importantes a nivel mundial, en el año 2003 las personas que asistieron alcanzaron el millón de personas..


De cualquier manera el festival Divers/Cité continuará con lo planeado pero sin desfile y se celebrará en agosto del 1 al 5 de ese mismo mes.

2007/05/18

> Berria: Hedabideak > COLABORADORES DE ZERO DEJAN LA REVISTA TRAS LA ENTREVISTA DE GALLARDON

  • Colaboradores de 'Zero' dejan la revista tras la entrevista de Gallardón
  • El País, 2007-05-18

La entrevista concedida por Alberto Ruíz Gallardón a la revista homosexual Zero ha provocado el rechazo de algunos de sus colaboradores, que consideran que la publicación ha apoyado a la campaña electoral del PP. Los firmantes, siete militantes históricos del movimiento de liberación de transexuales, lesbianas y gays, han enviado la siguiente carta al director de la revista, Miguel Ángel López."Los/las abajo firmantes, colaboradores/as de ZERO, deseamos expresar nuestra indignación y nuestro rechazo a la entrevista publicada por ZERO el mes pasado a Alberto Ruiz Gallardón. Nos parece vergonzoso que la revista ZERO se preste a hacer campaña electoral al PP, después de tantos años de política homófoba, lesbófoba, transfóbica y discriminatoria, política que se mantiene en la actualidad. Por esta razón hemos decidido darnos de baja como colaboradores/as de ZERO desde este momento, para no participar más en un proyecto editorial que ha traicionado definitivamente las luchas y aspiraciones del movimiento LGTB.Javier Sáez (Fondo Social Europeo), Paco Vidarte (UNED), Sejo Carrascosa (SIDALAVA), Fefa Vila (GTQ), Mili Hernández (Librería Berkana), Marcelo Soto (ex -crítico de libros de ZERO), Eugeni Rodríguez (FAGC)."

> Berria: Hiesa > LOS LABORATORIOS APORTAN SOLO EL 10% DE LA INVERSION PARA BUSCAR UNA VACUNA CONTRA EL SIDA

  • Los laboratorios aportan sólo el 10% de la inversión para buscar una vacuna contra el sida
  • El País, 2007-05-18 # E. de B. · Madrid

La vacuna contra el sida no está a la vuelta de la esquina, pero no debe dejarse de lado.


Las organizaciones de activistas, como Tenemos Sida (www.tenemossida.org), afirman que actualmente en el mundo se invierten 600 millones de dólares en buscar la vacuna (444 millones de euros), de los que sólo el 10% proviene de los laboratorios. Calculan que harían falta 740 millones de euros para conseguir resultados.


La inversión merecería la pena. Estudios matemáticos aseguran que si se encontrara una vacuna que evitara un 40% de infecciones, y este medicamento se suministrara a un 20% de la población en riesgo, se evitarían 1,9 millones de infecciones al año. Ello representaría un 45% de los nuevos casos (en 2006 hubo 4,3 millones), con el consiguiente ahorro en vidas, años útiles perdidos y medicamentos.


El dato es la clave de las campañas que hoy, Día Mundial para una Vacuna contra el Sida, intentan convencer a los gobiernos y las empresas de que inviertan más. Hasta ahora, las características del VIH, que ataca al sistema inmunológico y se esconde en células a las que no llegan los fármacos, han hecho que los intentos de conseguir una vacuna hayan fracasado.

> Laburrak: Eliza > GASTEIZ SE QUEDA SIN MONJAS

  • Vitoria se queda sin monjas
  • Diario de Noticias de Alava, 2007-05-18

Las últimas religiosas que quedaban en la capital gasteiztarra, residentes en el convento de las Brígidas, abandonarán la ciudad en los próximos meses para trasladarse a Valladolid, según confirmó la Diócesis de Vitoria. Las pocas monjas que allí viven son muy mayores y no pueden atender el inmueble, ubicado en la calle Vicente Goikoetxea, por lo que han decidido hacer las maletas y mudarse a la ciudad castellana. Todavía se desconoce quién será el próximo inquilino de este convento.

> Berria: Trans > LA TRANSEXUALIDAD, ¿UNA ENFERMEDAD MENTAL?

  • La transexualidad, ¿una enfermedad mental?
  • La OMS, pese a las quejas, sigue reflejando el término dentro del grupo de transtornos mentales
  • Diario de Noticias de Alava, 2007-05-18 # J.V. · Vitoria

Tal día como ayer hace 17 años, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud apartaba el término homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Así terminaba con casi un siglo de homofobia médica y discriminación sistemática contra este colectivo. Aun así, y aunque hoy día resulte sorprendente, la transexualidad sigue estando en ese listado de enfermedades mentales. Todo esto unido a la Ley de Identidad de Género por parte del Parlamento Español hace que numerosas organizaciones, incluso defensoras de los derechos humanos, demanden la eliminación de la transexualidad de ese mismo grupo, dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha abierto el plazo para participar y aportar observaciones y contribuciones en el nuevo proyecto de revisión de esta clasificación.


Asimismo, en ocho países del mundo la homosexualidad está penada con la pena de muerte y en otros 80, es una práctica ilegal.


Con el reconocimiento de este día internacional se pretende que el Alto Comisariado de Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenen igualmente la homofobia y la transfobia en sus manifestaciones políticas, sociales y culturales.


La importancia de la decisión de la OMS hace de esta fecha un símbolo en la lucha de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales del mundo en su búsqueda de tolerancia por medio del diálogo.

> Berria: Politika > ARABA: LA DIPUTACION SUBVENCIONA A LESVITORIA-GAYSTEIZ PARA IMPULSAR LA TOLERANCIA EN ZONAS RURALES

  • La Diputación impulsará la tolerancia con los colectivos gays en las zonas rurales
  • Ayer firmó un convenio con la asociación Lesvitoria-Gaysteiz
  • La Diputación destinará 20.000 euros al programa de actividades de la agrupación
  • Diario de Noticias de Alava, 2007-04-18 # Joseba del Valle · Vitoria

Ayer, con motivo del Día Internacional contra la homofobia, lesbifobia y transfobia, se firmó en la capital alavesa el primer convenio de colaboración entre la Diputación Foral de Álava y la Asociación Lesvitoria-Gaysteiz. Según este acuerdo, la Diputación destinará un total de 20.000 euros al programa de actividades que la plataforma tiene previsto desarrollar en el Territorio Histórico.


Para Jesús Rodríguez, presidente del colectivo, este acuerdo aportará su grano de arena en la lucha de la agrupación: "Gracias a este convenio se podrá dar otro paso en la lucha por la igualdad que buscamos desde este colectivo, que simplemente tiene una forma diferente de entender la vida, la cual no merece ningún tipo de discriminación" señaló Rodríguez.


El dinero se destinará al proyecto que conduce la plataforma de acercar el servicio de atención e información a gays y a lesbianas a todos los pueblos del territorio alavés. De esta forma la Asociación Lesvitoria-Gaysteiz pretende hacer llegar a todos y cada uno de los alaveses, y en especial a los residentes en el medio rural, su apoyo e información de todo lo relacionado con este tema.


El programa de actividades que tiene previsto la agrupación comenzará con la entrega de una placa de presentación a todos los ayuntamientos de los pueblos alaveses. A partir de aquí se pretende realizar una actividad de concienciación y sensibilización, así como dar a conocer las diferentes realidades que los colectivos homosexuales y transexuales padecen en el día a día.


Todo esto se realizará por medio de exposiciones, funciones teatrales o intercambios de materiales entre bibliotecas. La obra teatral "Ser o no ser visible" recorrerá los pueblos de la provincia así como diferentes exposiciones fotográficas como la de Gays en el mundo. Para Rodríguez, mediante estas actividades se conseguirá un acercamiento total. Por si fuera poco, la asociación pretende incluso "hacer desplazamientos a los servicios sociales de base de cada pueblo para tratar más de cerca cada caso".


Rodríguez finalizó señalando que pedirá a los ayuntamientos que coloquen la bandera representativa de su colectivo el día del orgullo gay (28 de junio) y el día internacional contra la homofobia, transfobia y lesbifobia. Asimismo propondrá la colocación de carteles en contra de la homofobia.


Como objetivo último Rodríguez señaló el de entrar en contacto con cualquier institución local para trabajar conjuntamente sumando sus reivindicaciones a las demás campañas de sensibilización con los temas de familia, drogas o alcoholismo.


Asimismo, mediante este trabajo conjunto, la asociación espera poder realizar todo este tipo de campañas en el ámbito de la educación secundaria e impulsar así una tolerancia desde la juventud.


Por su parte, la diputada foral de Bienestar Social de Álava, Ainhoa Domaica, señaló que "trataremos de llegar a todos los pueblos del territorio", tras defender que las instituciones públicas deben "trabajar para eliminar todos los obstáculos que impiden la igualdad".

> Laburrak: Oroitzapena > BELGICA: UN MONUMENTO CONTRA LA HOMOFOBIA EN BRUSELAS

  • Un monument contre l'homophobie
  • Le Soir, 2007-05-18

Marcel Proust, Elton John, mais aussi des anonymes. Un millier de noms figurent sur le monument inauguré par les autorités bruxelloises à l'angle de la rue du Plattesteen et de la rue du Marché au Charbon. « Ma mythologie gay » est l'oeuvre de l'artiste plasticien Jean-François Octave. Elle marque la volonté de la Ville de Bruxelles de lutter contre l'homophobie et les violences qui y sont liées. Photo Pierre-Yves Thienpont.

> Berria: Politika > GALLARDON: "MANTENDREMOS EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL"

  • Gallardón: “Mantendremos el ‘matrimonio’ homosexual”
  • El alcaldable madrileño se distancia del recurso de inconstitucionalidad presentado por su partido
  • Hispanidad, 2007-05-18

El candidato a alcalde del PP en Madrid, Alberto Ruiz Gallardón va a su bola. Es sabido que ha sido portada en la revista Zero, una especie de ISO 9.000 del progresismo. Pero no son conocidas sus declaraciones en la entrevista concedida a la revista representativa del lobby homosexual. ‘Gay-ardón’ señala que la Ley que equipara las uniones homosexuales al matrimonio “marcará una pauta que acataremos, mantendremos y haremos desde el PP”. ¿Habla por todos? ¿Por qué no ha sido desautorizado por Rajoy? Conviene recordar que el PP ha presentado un recurso de inconstitucionalidad al ‘gaymonio’. ¿Piensan desistir de ese recurso? ¿Por qué Rajoy permite que alguien se desmarque de esa forma? ¿Se acuerdan cuando ‘Espe’ dijo estar de acuerdo con el recurso, pero que no era prudente y oportuno? Rajoy salió inmediatamente a decir que la política de su partido la marcaba él. Esta vez no ha ocurrido así.


Por si no había quedado claro, Gallardón insiste en que el PP “ha conseguido romper cualquier tipo de distancia o prejuicio de carácter ideológico o sociológico con el colectivo homosexual de Madrid”. Y ya puestos, miente y afirma tener “mucho amigos” que forman parte del lobby homosexual y lésbico: “Unos votan al PP y otros al PSOE”. Vamos, que hay para todos y él quiere rascar bola.


En realidad no es cierto. El lobby rosa es muy minoritario. Tanto que Gallardón no puede conocer “muchos”, porque no hay muchos. Pero es que además, tampoco es cierto que voten indistintamente al PP o al PSOE. Su cobijo tradicional ha sido la izquierda. Y su infiltración en el PP ha sido una mera estrategia para centrar al partido de Gallardón. Una estrategia que, por supuesto, no redunda en votos homosexuales. Quizás sí en voto ‘tontiprogre’, pero no ‘rosa’. Quizás es esto lo que pretende ‘Gay-ardón’: “Mi obligación como responsable político en el PP es llevar mi partido a posturas de centro, al lenguaje de la moderación, del encuentro y del diálogo”, señala en Zero. No sabíamos que Gallardón era responsable del partido, ni tampoco que tuviera ese encargo de “centrar” el partido para evitar caer en ‘las dos Españas’. ¿Y Rajoy qué dice de esto? Don Mariano guarda un discreto y cómplice silencio.

2007/05/17

> Iritzia: Julen Zabala · EHGAM > AFRONTAR DECIDIDAMENTE LA HOMOFOBIA

  • Afrontar decididamente la homofobia
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-05-17 # Julen Zabala · Miembro de EHGAM
  • Diario de Noticias de Alava, 2007-05-18 # Julen Zabala · EHGAM

Desde hace tres años diferentes organizaciones en defensa de los derechos humanos, pero especialmente de los derechos de gays, lesbianas y hombres y mujeres transexuales (en adelante GLT) están promoviendo la institucionalización del día 17 de Mayo como Día Internacional de Lucha contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia. Se ha elegido esta fecha porque en tal día del año 1990 la Organización Mundial de la Salud desclasificó la homosexualidad como enfermedad mental, otro paso más en el reconocimiento social de la población GLT.


El pasado 26 de Abril, el Parlamento Europeo propuso, una vez más, instituir el citado día internacional el 17 de Mayo, pidiendo además la despenalización de la homosexualidad en todo el mundo. La realidad que viven las personas gays, lesbianas, transexuales y otras minorías sexuales sigue siendo trágica en la mayor parte del mundo, según un reciente informe de la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA). 91 países siguen considerando delito las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, estableciendo penas que van desde multas hasta cadena perpetua e, incluso, condenas a pena de muerte.


Por poner algún ejemplo, podemos indicar la lamentable situación que las personas GLT están padeciendo en Jamaica, donde la homofobia sigue institucionalizada y la ley condena la sodomía a increíbles penas de cárcel, incluso en prácticas consentidas y realizadas de forma privada. La persecución no es sólo institucional sino también social, de modo que las personas sospechosas de orientación homosexual son perseguidas y linchadas.


En noviembre de 2005, Steve Harvey, activista jamaicano por los derechos humanos y la diversidad sexual, fue asesinado, al igual que otros activistas que con valentía se atrevieron a hacer público su desafío a la violencia homofóbica. Desde la organización Jamaica Aids Support, desde 1997, trabajó con la población más vulnerable y marginada, comprometido en la lucha contra el VIH-Sida.


Por poner otro ejemplo, el pasado 9 de Mayo, la comisión del parlamento [mexicano] que promueve la institucionalización del 17 de Mayo como Día contra la Homofobia reveló que durante los últimos cinco años unas mil personas han sido asesinadas por móviles relacionados con la homofobia, la lesbofobia y la transfobia [en México]. Estos datos, realmente escalofriantes, nos demuestran a quienes vivimos en latitudes más favorables, y muy en especial a gays, lesbianas y transexuales asentados en el arcoiris, que nos queda demasiado por hacer para normalizar asuntos relacionados con la orientación sexual y la identidad de género.


Y esto no ocurre únicamente en países del llamado Tercer Mundo. El Parlamento Europeo, en la citada sesión, condenó asimismo los comentarios de diferentes líderes políticos y religiosos, que incitan al odio y a la violencia, haciendo hincapié en el caso de Polonia. En este país, que, no olvidemos, pertenece a la Unión Europea, se está dando durante los últimos años una enorme persecución a la población GLT por parte del gobierno de extrema derecha. Desgraciadamente no es el único caso, puesto que en Letonia, como lo denuncia Amnistía Internacional, también han saltado todas las alertas y podemos decir que en toda Europa se siguen dando lamentables casos, más o menos extendidos, de homofobia, lesbofobia y transfobia.


La resolución del Parlamento Europeo se elaboró, en esta ocasión, a raíz de que Roman Giertych, ministro de educación y presidente de la ultraconservadora Liga de las Familias Polacas, propusiera, sin éxito por el momento, una ley para penalizar lo que él denomina “propaganda” homosexual en Polonia. Esta ley prohibiría al profesorado que se declarara homosexual impartir clases en las escuelas, expulsándolo del sistema educativo, y prohibiría, además, hablar de homosexualidad en sentido positivo en los colegios y otras instituciones académicas.


Roman Giertych, entre otras cosas, declaró: “Ninguna agrupación con trasfondo ideológico, incluidas las asociaciones de homosexuales, tiene derecho a hacer propaganda en las escuelas. Los padres mandan a sus niños a las escuelas para que estudien, no para que estén expuestos a propaganda. En Polonia todos estamos de acuerdo en este punto.”


Pero el acoso a la homosexualidad no es el único, puesto que los gobernantes de Polonia están inmersos en un proceso de caza de brujas, con la aprobación de la llamada Ley de Lustración, que pretende dar certificados de limpieza de sangre a la población polaca que demuestre que no colaboró con los servicios de información del aparato comunista. Además se pretende borrar esa parte de la historia polaca, eliminando cualquier cosa que lo recuerde: desde reconocimientos a los brigadistas internacionales, monumentos o nombres de vías públicas. Nada debe quedar en pie, ni mucho menos la memoria histórica.


Polonia nos debe preocupar, y mucho, porque se trata de un país con el que compartimos la Unión Europea, y no podemos permitir que el totalitarismo que allí gobierna quede impune. Debemos mostrar nuestra solidaridad con la población GLT y, especialmente, con el activismo que, en durísimas condiciones, sale a la calle para defender sus derechos.


Aquí mismo, sin ir más lejos, se producen graves casos de homofobia, lesbofobia y transfobia, prácticamente a diario y en innumerables ámbitos, como el laboral o el educativo. Muchos casos de mobbing o bullying no son sino acoso homofóbico o transfóbico, pero siguen tratándose como tema tabú y ni afloran ni son denunciados como tal.


Las discriminaciones a la población GLT siguen siendo constantes. La Diputación Foral de Gipuzkoa, por poner un último ejemplo, acaba de asumir, sin realizar valoración crítica alguna, el endurecimiento de la normativa para la adopción por parte de las autoridades chinas, que discrimina, entre otras personas, a gays y lesbianas. La Diputación no sólo no promueve el boicot a estas adopciones, sino que ha reproducido, sin sonrojo alguno, en un comunicado las condiciones discriminatorias, advirtiendo a las parejas adoptantes que se abstengan de realizar solicitud alguna si no cumplen los requisitos. No es de recibo colaborar con la agencia china de adopciones, cuando impone tales discriminaciones, aquí superadas legalmente, y cuando en aquel país se vulneran los más elementales derechos humanos.


EHGAM quiere sumarse, como otras organizaciones en defensa de los derechos GLT, a la conmemoración del 17 de Mayo como Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia y la Transfobia, solidarizándose con todas las personas gays, lesbianas y hombres y mujeres transexuales que sufren por todo el mundo, con nuestro máximo reconocimiento a quienes luchan por nuestros derechos. Solicitamos a todos los agentes sociales que aprovechen esta jornada para reflexionar sobre estas cuestiones y que las asuman también como propias, pues afrontar y combatir la homofobia, la lesbofobia y la transfobia es una tarea común a quienes propugnan una sociedad más justa. Finalmente dedicamos esta jornada a Aimar Elosegi Ansa, el joven hernaniarra que el pasado 23 de Abril nos dejó, cansado de sentirse diferente, harto de los prejuicios imperantes y víctima de la transfobia. Su testimonio nos da un nuevo impulso para seguir en nuestra lucha.

> Iritzia: Koldobike Mujika · Sergio Iñiguez · Gehitu > HOMOFOBIA: UN RETO PENDIENTE EN EUROPA

  • Homofobia: un reto pendiente en Europa
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-05-17 # Koldobike Mujika · Sergio Iñiguez · Coordinadores de Gehitu

A veces podemos caer en la tentación de pensar que las conmemoraciones anuales de un logro social carecen de importancia por el mero hecho de que ya disfrutamos de ese logro. Así, cuando por estas mismas fechas recordamos la importancia de que un 17 de mayo como hoy, hace 17 años, la Organización Mundial de la Salud dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad, podemos caer en la tentación de pensar que ninguna autoridad médica o política cuestionará que la homosexualidad no es ni una enfermedad ni una desviación.


Lamentablemente, año tras año la actualidad nos recuerda que la realidad es muy distinta de lo pudiera parecer a primera vista. Un buen ejemplo de ello lo constituye los recientes acontecimientos de Polonia, que nos recuerdan que ni siquiera tenemos que salir de la Unión Europea para darnos cuenta de que la orientación homosexual o la identidad transexual siguen siendo razón suficiente para que millones de personas sean consideradas como de segunda categoría en todo el mundo.


El caso de Polonia ha despertado un interés inusitado en la opinión pública hacia la cruda realidad que padecen las minorías sexuales en muchos países, sin duda porque Polonia es miembro de la Unión Europea, y además un país cercano. No sin razón, últimamente se ha hablado mucho de las declaraciones de algunos miembros del Gobierno polaco, que anunciaban la intención de aprobar una ley contra "la promoción de la homosexualidad o cualquier otra desviación sexual en el ámbito escolar", que podría castigar con el despido, con multas o incluso con penas de prisión a los educadores que no ocultaran su homosexualidad. Ahora que parece que el Gobierno polaco desistirá de llevar esa ley adelante, tal vez sea el momento adecuado para recordar que el caso polaco no es sino la punta del iceberg al que rara vez prestan atención los grandes medios de comunicación.


De hecho, la pretensión de evitar lo que el Gobierno polaco califica de "propaganda homosexual" en el ámbito escolar, no es ni mucho menos nueva en la Unión Europa. Así, no han pasado ni cuatro años desde que en el Reino Unido se abolió la famosa Section 28, una enmienda aprobada bajo el mandato de Margaret Thatcher en 1988, y que prohibió durante décadas por ley que en los colegios públicos se hablara de la homosexualidad como una "relación familiar aceptable", y que indujo a profesores y a colectivos de estudiantes a una autocensura tal que llevó al cierre de asociaciones escolares que defendían la diversidad sexual.


Probablemente la gran diferencia respecto del caso polaco radica en el apoyo popular con el que parece contar el Gobierno polaco para perseguir y criminalizar la homosexualidad, hasta el punto de que participar en una marcha del orgullo gay puede equivaler a ser objeto de agresiones brutales por parte de contramanifestantes que piden a voz en grito que se asesine o se maltrate a gays, lesbianas o transexuales, ante la pasividad, o incluso, la complicidad de las fuerzas policiales y gobiernos municipales.


Sin embargo, en la Europa actual esa violencia social hacia quienes reclaman la equiparación legal de las minorías sexuales no es un fenómeno exclusivo de la población polaca.


Los participantes en la marcha del orgullo gay de la capital letona del año pasado, entre ellos, miembros del Parlamento Europeo y de otros parlamentos nacionales de Europa, fueron agredidos por los contramanifestantes sin que la policía les brindara la protección necesaria. Meses después, el Parlamento letón rechazó una proposición de ley que, de aprobarse, hubiera prohibido cualquier mención de la homosexualidad en los medios de comunicación, con el objeto de "proteger a la familia". La propuesta había sido presentada por el primer partido letón.


También resultaron heridos de consideración algunos de los participantes en la Gay Pride de Tallín, algo que nunca antes había sucedido en Estonia. Hemos de especificar aquí que precisamente si algo caracteriza a las denominadas Gay Pride (marchas del orgullo lésbico, gay y transexual) es su carácter absolutamente pacífico y festivo, marchas coloristas, musicales y alegres, que no por ello dejan de ser reivindicativas.


Tal vez por ello nos resulta tan sorprendentes las noticias de este tipo de agresiones que llegan año tras años de los países citados. Sin duda, no nos sorprenderían tanto, de vivir ahí donde un mandatario puede afirmar sin pudor que la homosexualidad constituye un peligro para la sociedad, porque puede significar la extinción de la especie humana, y ese mismo dignatario calla cuando miembros de la especie humana agreden a otros humanos por el simple hecho de amar de forma diferente.


Sin embargo, estos hechos que deben escandalizarnos en Europa no son comparables a la situación que padecen millones de gays, lesbianas y transexuales en otros continentes.


A estas alturas, no hace falta recordar que la homosexualidad se castiga con la pena de muerte en países como Mauritania, Arabia Saudi, los Emiratos Árabes Unidos, Yemen o Irán donde según Amnistía Internacional se han ejecutado cerca de 4.000 homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales desde 1979.