2007/10/31

> Berria: Zinema > LESGAICINEMAD: GALIARDO DE POLI GAY LIADO CON UN ABERTZALE

  • Galiardo de 'poli' gay liado con un 'abertzale'
  • Arranca el Festival de Cine Lésbico y Gay con humor y compromiso social
  • El País, 2007-10-31 # Lino Portela · Madrid

Juan Luis Galiardo suelta una carcajada en el tren que le lleva de Madrid a Málaga cuando se le pregunta si cree que puede convertirse en un galán gay. "Es muy difícil que a estas alturas yo cambie de gustos", responde el actor de 67 años, "pero a todos los que nos ponemos frente a una cámara, nos gusta gustar. Sean de la condición que sean los admiradores".


La pregunta tiene sentido ante el estreno, el sábado, de Clandestinos, dentro de la duodécima edición del Festival Internacional de Cine Lésbico y Gay de Madrid, que arranca hoy. En la película, Galiardo interpreta a un policía homosexual que conoce a Xabi, un joven próximo a la izquierda abertzale y también gay. "La historia surgió de mi imaginación", afirma el director Antonio Hens, cordobés de 37 años. "Para ver cómo respiraban enseñé la película a gente cercana a la izquierda abertzale por si tenía que mirar debajo de mi coche todas las mañanas. Pero se aceptó con normalidad", explica. Galiardo no cree que haya un cine gay. "Hay cine bueno y malo", afirma.


El festival se abre hoy a las nueve de la noche en el Ateneo 1º de Mayo con la proyección de Say Uncle, dirigida por Peter Paige, el actor que encarna a Emmett, en la serie que emite Cuatro Queer as Folk.


En las 20 películas, más de 40 documentales y 50 cortos que se exhiben se pueden encontrar humor y cine comprometido. Desde la realidad de las lesbianas en Suráfrica víctimas de violaciones en el documental Rape for who I am; hasta Mariconeando en la cancha, sobre los Emerald Warriors, el único equipo de rugby gay en Irlanda.


Destaca el drama italiano Riparo (Cobijo), con la actriz María de Medeiros, que reflexiona sobre la adopción en parejas homosexuales. "El tema de Riparo no es ningún debate sobre la homosexualidad", explica desde su casa en Francia la actriz portuguesa de 42 años. "Es un triángulo de afectos. Y la pareja son dos chicas por casualidad".


Hasta el 11 de noviembre, día en que se clausurará el festival con la proyección de los ganadores de los Premios del Público a Mejor Cortometraje, Mejor Obra Española y Mejor Documental, y por cinco euros cada película (www.lesgaicinemad.com) Madrid vuelve a ser la capital gay del mundo. Esta vez es el cine su motor. "Nos consta que parte de la inmigración que pasa por Chueca no ha venido a España para mejorar económicamente, sino buscando libertad", cuenta el director del festival, Gerjo Pérez Meliá. "Hay pilotos gays que prefieren trabajar aquí en Madrid aunque sea de camareros poniendo copas".

> Berria: Trans > ANDREA MUÑIZ RECIBE EL DNI QUE RECONOCE EL PRIMER CAMBIO DE SEXO EN DONOSTIA

  • El primer DNI que reconoce el cambio de sexo en Donostia
  • La transexual Andrea Muñiz retiró ayer su nueva tarjeta de identificación en medio de críticas a la Administración
  • El Diario Vasco, 2007-10-31 # Cristina Turrau · DV · San Sebastián

Era un hecho esperado, que fue recibido entre reproches y reivindicaciones. La donostiarra Andrea Muñiz Celestino, presidenta de Transexualidad de Euskadi y primera mujer en Gipuzkoa que obtiene el cambio legal de sexo, retiró ayer su Documento Nacional de Identidad (DNI) con críticas a partidos políticos y a distintas administraciones públicas. Andrea Muñiz, de 37 años de edad, había conseguido a primeros de mes una partida de nacimiento, expedida por el Registro Civil, en la que figuraba su condición de mujer. Ayer logró su primer DNI como mujer. Pero no había espacio para las celebraciones. «El PSOE no ha cumplido lo que había prometido, salvo la aprobación de la Ley Integral de Género y ello porque algunas personas anunciamos una huelga de hambre», dijo. «En las próximas elecciones generales animamos a votar a Izquierda Unida».


La Ley Integral de Género, aprobada el pasado mes de marzo, permite a las personas transexuales cambiar de de nombre y sexo en sus documentos de identidad sin necesidad de someterse a una operación genital y sin procedimiento judicial. Andrea Muñiz criticaba ayer que las operaciones de cambio de sexo no estén siendo sufragadas por la Seguridad Social en todo el Estado. «Esa posibilidad se ha dejado como una competencia territorial», dijo.


La primera transexual guipuzcoana con cambio legal de sexo criticó además que «la ley de maltrato de género no incluya a las personas transexuales». Pasando a su caso concreto, criticó al Ayuntamiento de San Sebastián por no poner a su disposición un piso en calidad de «persona maltratada». «Yo vengo sufriendo un caso de maltrato psíquico en el ambiente familiar», dijo. «Pero no he podido denunciarlo como violencia de género por no tener un DNI de mujer». Aclaró que la persona a la que desea denunciar no es su pareja, «pero sí una persona de mi entorno familiar».


Andrea Muñiz ha denunciado algunas humillaciones sufridas al tener que presentar una documentación que no concordaba con su identidad sexual. Alguna de ellas se produjo ante el pasaje de un avión. Con su nuevo DNI no encontraba motivos de alegría. «No me llega para un avión, sino sólo para abrir una cuenta con el dinero de mis clientes. Me van a obligar a ejercer la prostitución porque no encuentro ningún apoyo social». Las puertas de los trabajos se le cierran. «Las empresas deberían dejar de tener prejuicios a la hora de contratar a las personas transexuales. Y los problemas crecen si eres una persona conocida, como es mi caso».

> Berria: Turismoa > SUIZA SACA PECHO CON SUS MONITORES DE ESQUI

  • Suiza saca pecho con sus monitores de esquí
  • La oficina de turismo helvética Suisse Tourisme utiliza a esquiadores como reclamo para atraer visitantes al país
  • Público, 2007-10-31 # EFE

Dos atractivos monitores de esquí son el principal reclamo de la nueva campaña promocional con la que la oficina de turismo helvética Suisse Tourisme quiere atraer a visitantes de todo el mundo al país alpino.


"Los monitores de esquí suizos son importantes embajadores de nuestro país y, como tales, están bastante codiciados", afirman en su página web los responsables para justificar el uso de los atractivos profesores de esquí.


La campaña consta de un cartel publicitario en el que aparece un monitor de esquí con un musculoso y bronceado torso en medio de una montaña nevada y soleada, así como de un anuncio televisivo, en el que otro atractivo profesor guía a un grupo de alumnos.


Suisse Tourisme, que cuenta con un presupuesto de 18,5 millones de francos (11 millones de euros), también editará folletos promocionales y organizará varias actividades, entre ellas un concurso para elegir al monitor de esquí más guapo de Suiza.


La campaña está dirigida fundamentalmente a Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, aunque también llegará a países como EEUU, Bélgica, Rusia y España.

> Berria: Homofobia > CATALUNYA: DURAN LLEIDA INSTA A LA GENERALITAT A ABANDONAR LA ILGA

  • Duran insta a la Generalitat a abandonar la internacional gay
  • El País, 2007-10-31

La incorporación de la Generalitat a la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas no gusta a Josep Antoni Duran Lleida. El líder de Unió cree que dicha asociación sustituye a "la distinción natural en el seno de la humanidad entre hombres y mujeres" por "la existencia de heterosexuales, gays, lesbianas, bisexuales y transexuales".


En un artículo publicado en su blog personal, Duran felicita irónicamente a la Generalitat por ser el primer Gobierno del mundo que entra en esta asociación: "Felicidades, presidente Montilla. Por fin, el tripartito consigue ser el primero en algo", escribió el democristiano.


Duran quiso evitar un tono homófobo y manifestó su "respeto" por "todas y cada una de las personas". "Para mí, un homosexual es ante todo una persona", declaró.


El líder de Unió se pregunta por qué la Generalitat es el único Gobierno del mundo en ingresar en la asociación. "¿Acaso el resto de los gobiernos no están defendiendo los derechos de los homosexuales?", pregunta.


Duran concluye su alegato afirmando que la Generalitat "ha cometido un grave error". "Lo que tiene que hacer es corregirlo. Es decir, deshacer el camino hecho y abandonar, por tanto, la mencionada asociación", pide Duran. El abandono, según el líder de Unió, no es incompatible con "trabajar para que ninguna persona sea discriminada por su condición sexual".


A pesar de rechazar la marginación por razón de sexo, Duran se opuso en su momento al matrimonio entre homosexuales y a que tuvieran la posibilidad de adoptar hijos.

2007/10/30

> Iritzia: Enric Badia > HOMOFOBIA SIN CASTIGO

  • Homofobia sin castigo
  • El País, 2007-10-30 # Enric Badia · Barcelona

Practicar la homofobia sale barato en el Partido Popular. Daniel Sirera se desmarcó ayer por completo de los insultos hacia la comunidad homosexual que el concejal del PP en Berga, Josep Saña, envió por correo electrónico a otro concejal socialista de la misma localidad. Sirera reiteró que el partido ha abierto un expediente para expulsar al concejal, quien afirmó no entender "cómo hay tantos homosexuales con el asco que damos los hombres peludos". La historia demuestra que este tipo de declaraciones han quedado sin castigo en el PP.


Lo demuestra el caso del alcalde de Pontons (Alt Penedès). Lluís Caldentey se hizo popular hace dos años y medio por la definición pública que hizo de los homosexuales. "Son personas taradas, deficientes, inmorales", dijo antes de afirmar que constituyen una situación "deforme porque lo normal es que las personas nazcan macho o hembra, porque yo no he visto nunca a dos perros machos haciendo el amor".


La dirección del PP dijo entonces, abril de 2005, que abría expediente de expulsión a este alcalde.


¿Qué pasó realmente? "El alcalde de Pontons es militante del PP", reconoció ayer el presidente del partido, Daniel Sirera. No sólo no se le ha expulsado como se dijo en aquel momento, sino que se le permitió volverse a presentar a las elecciones bajo las siglas del PP. "Y ganó por mayoría absoluta", recordó Sirera con regocijo.


El caso del concejal de Berga presenta una particularidad. El expediente de expulsión no se le ha abierto por los insultos homófobos, sino por otras declaraciones suyas del pasado 19 de julio. Y es que, tras dimitir Josep Piqué, Saña lanzó duras críticas contra la nueva dirección.


La intervención de Daniel Sirera y de Xavier García Albiol, entonces secretario de organización, evitaron que el expediente avanzara. Intentaron evitar que Saña dejara el partido sin abandonar, antes, el acta de concejal. La negociación todavía continúa y Saña ya ha dicho que quiere seguir en su puesto.

> Berria: Lesbofobia > CAMBOYA: EL PRIMER MINISTRO RETIRA EL APELLIDO A SU HIJA LESBIANA

  • El primer ministro camboyano pide tolerancia con los gays mientras retira el apellido a su hija lesbiana
  • La Opinión de Zamora, 2007-10-30

El primer ministro de Camboya, Hun Sen, pidió hoy a la población tolerancia con los homosexuales, al tiempo que admitía que tramita la retirada de su apellido a la hija que adoptó en 1988 por ser lesbiana.


"Mi esposa (Bun Rany) y yo la adoptamos cuando era un bebé en 1988 y ha usado mi apellido desde entonces", dijo Hun Sen durante un acto de educación en Phnom Penh al que asistían unas 3.000 personas y que se transmitió por la televisión.


El gobernante admitió que "un caso lésbico ha ocurrido" en su familia y acusó a una de sus tres hijas, cuya identidad no reveló, de llevar mujeres a su casa.


La página web oficial de Hun Sen le atribuye seis hijos concebidos con Bun Rany: Hun Manet, Hun Mana, Hun Manit, Hun Mani, Hun Mali y Hun Malis, y se dice que uno de ellos es adoptado, pero sin especificar.

> Berria: Lesbofobia > CAMBOYA: EL PRIMER MINISTRO ROMPE CON SU HIJA LESBIANA, PERO PIDE LA ACEPTACION DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES

  • El primer ministro rompe con hija lesbiana pero pide a los camboyanos que acepten a los gays
  • Nación Gay, 2007-10-30 # Phnom Penh

El primer ministro de Camboya, Hun Sen, anunció hoy que ha roto relaciones con su hija adoptada a causa de sus prácticas de lesbianismo pero pidió a la población de su país que sea tolerante con los gays.


"Mi hija adoptada es ahora una esposa, estoy muy decepcionado", declaró Hun Sen durante una ceremonia de graduación de estudiantes. La sociedad camboyana, como la de su vecina Tailandia, suele ser muy tolerante con la homosexualidad. En 2004, el entonces rey Norodom Sihanouk expresó su apoyo a los derechos de los gays, incluido el de casarse.


Hun Sen admitió que tiene previsto presentar una denuncia por lo civil ante un tribunal para que su hija adoptada no pueda reclamar ningún derecho hereditario. "Nos preocupa que nos cause problemas", afirmó.


Pese a estas palabras, Hun Sen pidió a los padres y a la sociedad que no discriminen a los gayss. "La mayoría de ellos son buenas personas y no consumen alcohol ni drogas ni compiten en coches de carreras", como suelen hacer las pandillas juveniles.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI PIDE QUE NO SE DESPACHEN FARMACOS INMORALES

  • El Papa pide que no se despachen fármacos 'inmorales'
  • El País, 2007-10-30 # E.G. · Roma

Benedicto XVI invitó ayer a los farmacéuticos católicos a apelar a la objeción de conciencia y no vender medicamentos "con fines claramente inmorales, como por ejemplo el aborto y la eutanasia". El Papa no mencionó de forma expresa la píldora abortiva RU486, pero se refirió claramente a ella.


"No es posible anestesiar las conciencias sobre los efectos de moléculas cuyo fin es evitar el anidamiento de un embrión o cancelar la vida de una persona", dijo, durante una audiencia a la junta directiva de la Federación Internacional de Farmacéuticos Católicos. "El farmacéutico, importante intermediario entre médicos y pacientes, debe recomendar a todos un sobresalto de humanidad, para que cada ser sea protegido desde la concepción hasta la muerte natural", añadió.


A principios de año, durante una audiencia al gobierno regional del Lazio, Benedicto XVI ya recomendó que se evitara la introducción en el mercado de "fármacos que de alguna forma esconden la gravedad del aborto como opción contra la vida".


Las palabras del pontífice reflejaban la voluntad vaticana de reforzar el derecho a la objeción de conciencia por parte de los profesionales de la salud. El anterior Papa, Juan Pablo II, ya instó en 2003 a los farmacéuticos a que se negaran a despachar productos que supusieran "un atentado contra la vida". En ese mismo año, los farmacéuticos católicos españoles denunciaron que uno de sus colegas había perdido dos veces el empleo, por negarse a servir ciertos productos que le parecían incompatibles con su fe.


La Pontificia Academia
para la Vida organizó en marzo un congreso sobre "el derecho a la vida" en cuyas conclusiones se lamentaba que los médicos, al negarse a prescribir determinados tratamientos por razones morales, se sintieran "presionados".

> Berria: Matxismoa > GALICIA: "PREMIO" ALACRAN PARA PEREZ-REVERTE POR MACHISTA

  • Premio 'Alacrán' para Pérez Reverte por "machista"
  • El escritor se lleva la peor condecoración del colectivo feminista vigués. El premio positivo se lo han dado al creador de la píldora anticonceptiva. La entrega de los galardones se celebrará el próximo 17 de noviembre en Vigo.
  • 20 Minutos, 2007-10-30

El Grupo de Estudios sobre a Condición da Muller, Alecrín, presentó hoy en Vigo el fallo de la edición de este año de los 'Premios Alecrín-Alacrán' que elogian la labor del 'padre' de la píldora anticonceptiva, Carl Djerassi, y critican "la actitud reaccionaria, el machismo y el antifeminismo" que, según la asociación, se desprende de los artículos del periodista Arturo Pérez-Reverte.


La presidenta de la asociación, Ana Míguez, dio a conocer hoy el nombre de los premiados en esta XVIII edición de los galardones, que se entregarán en el transcurso de una gala el próximo 17 de noviembre en el Centro Social Caixanova de Vigo, a partir de las 20.00 horas.


El bueno
Así, el premio 'Alecrín' será para Djerassi, por su labor en favor de la "autonomía" de la mujer al poder "ejercer control sobre su propio cuerpo en lo relativo a la concepción".


El colectivo feminista considera que el descubrimiento de la conocida como 'la píldora' ha permitido, a quienes así lo desearon, apartarse de su rol tradicional centrado en el cuidado de los hijos y la casa para abarcar "espacios mayores de libertad".


El malo
Además, se otorgará el 'Alacrán' al periodista Arturo Pérez Reverte, ya que Alecrín considera que sus trabajos hacen "apología de la violencia contra las mujeres" y contienen proclamas "machistas".


Según el colectivo, Reverte "está haciendo del antifeminismo su mejor bandera" con actitudes como la "ridiculización" de la aspectos como la lucha contra el lenguaje machista, la publicidad sexista o las leyes de igualdad.


Alecrín considera que los profesionales de la comunicación "deberían considerar una obligación" el respeto a la imagen de las mujeres, debido a su influencia en la opinión pública.


El padre de la píldora
El científico estadounidense Carl Djerassi es profesor de Química de la Universidad de Standford y uno de los pocos investigadores galardonados con los dos reconocimientos más importantes de ese país: la Medalla Nacional de la Ciencia, por la síntesis del primer esteroide oral anticonceptivo, y la Medalla Nacional de Tecnología, por promover nuevas formas de control de la población de insectos.


También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Americana de Artes y Ciencias y ha recibido 19 doctorados Honoris Causa.


El nacimiento de la píldora anticonceptiva tuvo lugar en 1951, en las instalaciones del laboratorio Siontex, en la ciudad de México, donde Djerassi logró sintetizar el primer compuesto químico, la noestisterina, a partir de un vegetal denominado barbasco que todavía se emplea hoy como componente.


Sin embargo, el primer anticonceptivo oral no se comercializó masivamente hasta 1960 en Estados Unidos, bajo el nombre Envoid.

> Berria: Homofobia > ALEMANIA: EL PARTIDO VERDE SE DISTANCIA DEL DIRIGENTE QUE ATACO AL CARDENAL MEISNER

  • Alemania: Partido verde toma distancia de dirigente que atacó a Cardenal Meisner
  • ACI Prensa, 2007-10-30 # Berlin

Líderes del partido Los Verdes decidieron tomar distancia de las declaraciones de su secretario de organización parlamentaria, Volker Beck, quien llamó "predicador del odio" al Arzobispo de Colonia, Cardenal Joachim Meisner, por haber afirmado que la convivencia entre homosexuales no es uno alternativo.


"Los llamados humanos alternativos de convivencia no son verdaderos y por ello en su núcleo son corruptos. La humanidad no hace sino autodestruirse con ello", advirtió el Purpurado durante una visita a Suiza.


En respuesta, Beck declaró al semanario Der Spiegel que "el Cardenal Meisner actúa de nuevo como justiciero predicador del odio, que niega el derecho a la existencia a grupos completos de seres humanos".


Ante ello, la jefa del grupo parlamentario en el Bundestag, Renate Künast, y la vicepresidenta de la cámara baja alemana, Katrin Goring-Eckardt, expresaron al diario Der Tagespiegel que las afirmaciones de Beck fueron "inapropiadas y desproporcionadas", por lo que decidieron marcar su distancia. Sin embargo, aunque discrepan de la forma, indicaron que están de acuerdo con el fondo de las declaraciones porque lo que manifestó el Purpurado "debe ser criticado".


Por su parte, una fuentes del Arzobispado de Colonia anunció que se estudia la posibilidad de entablar acciones legales contra el líder de Los Verdes Beck, tal como ocurrió meses atrás, cuando un tribunal prohibió a un humorista político utilizar el mismo calificativo contra el Cardenal Meisner.

> Berria: Terminologia > LAS ACADEMIAS DE LA LENGUA ADMITEN LA EXPRESION "PERDER ACEITE"

  • También incluyen la expresión 'perder aceite'
  • Las Academias de la Lengua admiten 'animal de bellota', 'neura', 'subidón' y 'aeromoza'
  • El Mundo, 2007-10-30 # Ana Mendoza · EFE · Madrid

Las 22 Academias de la Lengua Española han incorporado al Diccionario académico voces coloquiales como "animal de bellota", "cuerpo de jota", "modernez", "fisio", "neura" y subidón"; términos usados en América como "aeromoza" y "nocaut", y expresiones más propias de España como "perder aceite" o "rebotar".


Estas son algunas de las 4.618 modificaciones que desde junio de 2004 hasta diciembre de 2006 han ido aprobando estas instituciones y que, a partir de ahora, se podrán consultar en la página web del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que recibe un promedio de 750.000 visitas diarias.


Una amplia selección de novedades, entre las que figuran términos informáticos tan usados hoy día como "colgar", "descargar", "maximizar" o "minimizar", fue presentada durante la inauguración del Centro de Estudios de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, en un acto que estuvo presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.


Los avances tecnológicos permiten la constante actualización del DRAE y, así, desde que se publicó la XXII edición del Diccionario en 2001, las Academias han incorporado a la página electrónica un total de 17.310 modificaciones, de las cuales unas 5.000 son voces y acepciones nuevas.


Atentos a cómo se habla en la calle
Los académicos suelen estar atentos al lenguaje de la calle y si hace unos años habían admitido expresiones coloquiales como "vender la burra" o "comer la moral", ahora le dan entrada a "animal de bellota" ("persona ruda y de poco entendimiento"), "cobardica" (persona timorata), y al buen humor y ganas de divertirse que supone tener "cuerpo de jota".


Al ámbito coloquial pertenecen también los términos "fisio", (fisioterapeuta), "modernez" (forma despectiva de aludir a la modernidad), "neura" (persona "muy nerviosa, obsesiva y maniática"), "nota" (individuo), "subidón" (de fiebre, por ejemplo) y "paganini", es decir, "la persona que paga, generalmente por abuso, las cuentas o las culpas ajenas".


El Diccionario hace tiempo que dejó de reflejar sólo el español de España y cada vez incorpora más voces procedentes de América. En la lista de novedades difundida hoy figuran algunas como "aerobismo"(deporte consistente en correr al aire libre), "aeromoza" y "aeromozo" (azafata y azafato de aviación), "bluyín" (pantalón vaquero), "blúmer" (braga) y "panti" (leotardo), y "nocaut", es decir, ese "golpe que deja fuera de combate" al que lo recibe.


También se incorporan voces y expresiones habituales en España, como "perder aceite", que, en sentido irónico, alude al hombre que muestra "maneras de homosexual"; "animal político", esa persona que "revela cualidades innatas para el ejercicio político", y el tan habitual "canguro" que se encarga de cuidar a los niños en ausencia de los padres.


"Rebotar", es decir, "enfadarse vivamente por palabras o acciones de otros"; "deportivas" (zapatillas de deportes), "guadianesco" (que aparece y desaparece) y la coloquial "de culo" (hacia atrás), son expresiones empleadas igualmente en España.


También voces cultas
Pero que no se preocupen los amantes del lenguaje culto, porque las Academias le han dado el visto bueno a voces como "fátum" (hado), "iridiscencia" ("reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoíris" —palabra, por cierto, que figura escrita así en el informe, pero que aún no consta como vocablo compuesto en el diccionario—), "promisor" (prometedor), "reminiscente" (que evoca a alguien o algo anterior en el tiempo) y "sapiente" (sabio).


El Diccionario se ha visto enriquecido además con numerosos términos técnicos. De la informática llegan "bajar", "bus", "navegador" y "subir", y del ámbito legal proceden "inadmitir", "publificar" y "supletorio".


A campo de la medicina pertenecen "anfetamínico", "artroscopia" y "colonoscopia"; al de la física, "convector", "ionizar" y "excitar" ("hacer pasar un electrón de un nivel cuántico a otro más elevado en un átomo o molécula"), y de la química proceden voces como "anodizar", "biogás", "interfase" y "lisérgico".

> Erreportajea: Emakumeak > RESISTENCIA Y LUCHA ANTE EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

  • Encuentro Internacional de Mujeres en Bilbo
  • Resistencia y lucha ante el conflicto y la violencia
  • En los conflictos, la mujer es un botín de guerra; solucionado éste, es objeto de violencia estructural. Muchas mujeres tienen conciencia de su derecho a la paz y a la libertad, pero no de sus propios derechos como mujeres; por eso, quienes sí la tienen llaman a resistir, luchar y organizarse.
  • Gara, 2007-10-30 # Mirari Isasi

Los conflictos no terminan con el fin de la guerra y, en el caso de las mujeres, muchas veces lo peor viene después, cuando vuelven a sus casas y ven cómo retroceden los avances hacia su independencia y crecimiento personal logrados cuando los hombres estaban combatiendo. Durante los conflictos, las mujeres posponen sus intereses estratégicos en pro de intereses comunes y luego, al final de los mismos, ven sus luchas invisibilizadas.


La actitud de resistencia ante esta situación, a la que hacen frente en mayor o menor medida mujeres de todo el mundo, es la cuestión que ha reunido recientemente en Bilbo, de la mano de la ONGD Mundubat, a organizaciones de mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Brasil, Sahara Occidental, Colombia y Palestina. «La causa de las mujeres es la misma en todo el mundo a pesar de las diferentes situaciones, los diferentes idiomas y las diferentes culturas. La lucha es única y el problema de la violencia es uno», asegura Jadiya Hamdi, parlamentaria saharaui y representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en el encuentro internacional «Todas estamos despiertas».


Las mujeres ven especialmente vulnerados sus derechos en situaciones de conflicto, pero en esos casos no son sólo víctimas ya que realizan una labor muy importante para la subsistencia de la colectividad, además de promover la humanización de los conflictos y estar a la cabeza en la lucha por el fin de las guerras. «La ausencia de las mujeres en los ámbitos de decisión que conducen a la paz no es justa, pero tampoco inteligente porque no se puede prescindir de sus aportaciones y no se puede construir la paz sobre bases injustas. No será una verdadera paz la que dé cabida a otro tipo de violencia, la estructural», indica Igor Irigoyen, director de Cooperación del Gobierno de Lakua.


Por eso, en muchos lugares del mundo la lucha de resistencia y la lucha de las mujeres tiene un doble frente de batalla. Es el caso de las mujeres saharauis y las palestinas que, además de la violencia estructural, sufren la violencia de la ocupación marroquí e israelí, respectivamente, y una situación muy difícil tanto en los campamentos de refugiados como en los territorios ocupados.


Jadiya Hamdi es categórica cuando afirma que los conflictos siempre son una acción de genocidio contra una mayoría de la población constituida por mujeres y niños, la mayoría desplazados de sus lugares de origen a un destino siempre desconocido.


Recuerda que desde el inicio de la actividad armada del Frente Polisario contra el colonialismo español, primero, y ahora contra el marroquí, «las mujeres han sido las encargadas de brindar apoyo político y moral a la vanguardia de la revolución» y su lucha tiene el doble objetivo de lograr la autodeterminación y la independencia nacional y la igualdad para «dar una posición más positiva y adecuada a las mujeres en la nueva sociedad».


La vida de las mujeres saharauis ha pasado por diferentes etapas desde la década de los 70 del siglo pasado. Durante los primeros años del éxodo, «una de las etapas más duras para nosotras, cuando tuvimos que abandonar nuestros hogares huyendo de los bombardeos de napalm y fósforo blanco», la acción política, la educación y la sanidad estuvo en manos de las mujeres.


En febrero de 1976 fue proclamada en Bir-Lehlú la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). «Proclamar un Estado en situación de exilio es duro, sobre todo para las mujeres, porque son la fuerza permanente en los campamentos mientras los hombres están en el frente militar», constata Hamdi. Las mujeres saharauis tuvieron que asumir la constitución de las instituciones, la organización de la vida cotidiana, la protección de los campamentos de refugiados, la educación de los niños, las campañas de alfabetización, la gestión administrativa, la producción, el trabajo político y diplomático, la sensibilización y organización de masas... Y hay que tener en cuenta que se trataba de una generación de mujeres que empezó la lucha revolucionaria, que no conoció la escuela ni la universidad ni tenía formación profesional o política. Por eso, asegura Jadiya Hamdi que fue un «desafío».


En la actualidad, las mujeres representan el 24% del Parlamento, el 90% de las concejalías regionales y el 100% de las municipales. Pero la Unión Nacional de Mujeres Saharauis piensa que existe un «desequilibrio» y reclama mayor presencia en el secretariado general del Frente Polisario así como en el Gobierno. Hamdi dice que «el problema es que a la hora de votar, las mujeres no quieren votar a mujeres y muchas mujeres no quieren ser elegidas».


Sueño y preocupación
«Es nuestro sueño y nuestra preocupación ver, una vez conseguida la independencia, cómo podremos volver a casa y garantizar una posición más positiva para las mujeres y que podamos compartir nuestra experiencia con otras mujeres», señala. En este sentido, su organización trabaja en el ámbito de la orientación, concienciación y la formación profesional y política.


Hamdi hace, no obstante, un paréntesis para referirse a la situación de las mujeres en las zonas ocupadas, muy diferente de la de los campamentos de refugiados. Se trata de zonas rodeadas por el «muro de la vergüenza» de 2.500 kilómetros, por minas antipersona y cadenas de metal, en las que las violaciones de los derechos humanos, los malos tratos y las torturas y las detenciones y desapariciones de activistas por los derechos humanos están a la orden del día. En especial, recuerda a las Madres de la Prisión Negra, cuya experiencia equiparó con la de las Madres de Plaza de Mayo, en Argentina.


En cualquier caso, destaca la importancia de la experiencia adquirida a lo largo de esta prolongada lucha por el derecho a la autodeterminación y la independencia, por el bienestar de las mujeres y la igualdad, por los derechos humanos y la construcción de puentes de cooperación y solidaridad con otras mujeres del mundo.


«¿Dónde está el mundo, dónde la ONU, dónde la comunidad y la opinión pública internacionales, dónde las ONG para denunciar con nosotras la situación injusta que vivimos en Sahara Occidental y Palestina? -se lamenta Jadiya Hamdi-. Ojalá el mundo escuche nuestra lucha cotidiana por el mayor derecho humano, que es la autodeterminación y la independencia nacional».


El fundamentalismo y la globalización, los dos grandes retos
Maha Nassar, presidenta de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas, explica que en el caso del movimiento de mujeres palestinas, resistencia y poder han ido de la mano. De hecho, dice, «las mujeres obtuvimos poder a través de la resistencia al tiempo que utilizamos ese poder para reforzar el papel de la resistencia y mejorar su estatus».


Recuerda que la historia de la lucha por la liberación y la independencia, en la que las mujeres se han enfrentado a la más dura de las ocupaciones, ha pasado por varias fases en las que las formas de resistencia han cambiado. «Primero vendían su oro para comprar armas para la revolución (1923-1948), luego utilizaron éstas para resistir (1948-1967-1970), tomaron parte en la Intifada enfrentándose al Ejército israelí con piedras para defender su tierra y sus hijos, participaron en actividades en barrios y medios de comunicación, preservando su identidad y cultura en su papel de madres (1978-1990) y, finalmente, hay que destacar su papel como líderes políticos a partir de su implicación en partidos políticos, siendo partícipes, de 1990 en adelante, de la toma de decisiones», resume. En estos años, el movimiento de mujeres en Palestina evolucionó de grupos de asistencia social y caritativos a un movimiento organizado con programas cuyo fin es el cambio social. «Ahora somos una organización con una agenda ideológica que trabaja por el futuro de las mujeres y por atender sus necesidades», afirma Hassar.


Subraya que pese a la implicación en la lucha nacional, las palestinas «nunca han olvidado que son mujeres», por lo que ambas luchas discurren paralelas, pero a partir de la segunda Intifada. Tras la primera, «creíamos que existía violencia contra las mujeres, pero que se debía a la ocupación». Esta visión cambió con la segunda Intifada, cuando las mujeres tomaron mayor conciencia de su situación y concretaron una agenda que logró un equilibrio entre lo nacional y lo social, para «evitar fundamentalismos que fomenten la resistencia al reconocimiento de los derechos de las mujeres y evitar la globalización que impulsa el liberalismo, el individualismo y que considera `terrorismo' la resistencia».


Éstos, el fundamentalismo y la globalización, son los dos grandes retos a los que se enfrentan las mujeres palestinas, insiste Hassar, quien defiende el «poder colectivo como proceso social basado en los principios del cooperativismo, que comparte preocupaciones, trabajo e ingresos».


«No propiciaremos el cambio si no somos conscientes de lo que ocurre y no sabemos qué beneficios nos aportará el cambio», afirma. Y lo que está ocurriendo es que estas mujeres viven en una situación muy crítica en la que «no podemos hablar del desarrollo o futuro en un contexto político y teórico relacionado con otras realidades que nos son ajenas. Aquí nos enfrentamos a fuerzas conservadoras que creen en la liberación de la mujer después de la liberación nacional, a quienes creen que el islam es lo suficientemente justo para las mujeres y a los liberales que importan estrategias extranjeras».


  • «Una mujer que quiere abortar se enfrenta a la cárcel y a la Iglesia»
  • María Eugenia Delgadillo, Sandra Edibel Guevara · De la Colectiva de Mujeres de Masaya y de la Asociación las Mélidas
  • Gara, 2007-10-30 # Ainara Lertxundi

«Una mujer violada, embarazada y que quiere abortar se enfrenta a ser penalizada con entre dos y ocho años de cárcel y a que la Iglesia y la familia le llamen `pecadora'. El Estado, la Iglesia y las organizaciones del Opus Dei se oponen a que ejerzamos un derecho que tiene que ver con nuestra propia vida, sexualidad, cuerpo», subraya Sandra Guevara, directora ejecutiva de la asociación de mujeres Las Mélidas de El Salvador. La nicaragüense María Eugenia Delgadillo, de la Colectiva de Mujeres de Masaya, se suma a esta denuncia. Ambas han participado en el encuentro celebrado en Bilbo. En esta entrevista con GARA, analizan la situación en sus respectivos países.


La derogación del aborto terapéutico en Nicaragua y la negación a practicarlo en casos de extrema gravedad ha movilizado a organizaciones de mujeres como la que usted representa.


María Eugenia: Una de las cosas que realmente nos está moviendo el suelo es la violación de nuestros derechos, principalmente, sexuales y reproductivos. Tenemos el ejemplo de la «niña Rosita». En 2003, fue violada en Costa Rica por un empleado de la hacienda donde trabajaba. Tenía nueve años. Los grupos de mujeres intervinieron para trasladarla a Nicaragua y practicarle un aborto terapéutico -todavía no había sido penalizado- y así salvarle la vida. Años después, fue nuevamente violada por el padrastro con el resultado de embarazo y el nacimiento de una hija. En Nicaragua, hay muchas «Rositas». Estamos en un proceso de visibilizar la cantidad de «Rositas» que, día a día, llegan a las comisarías y de denunciar la impunidad existente y el hecho de no creer en la palabra de la niña o niño.


Por ello, hemos puesto en marcha campañas de sensibilización de las autoridades, personal de Policía, Ministerio de la Familia... de todas las instituciones para que sepan cómo se da la dinámica del abuso sexual y eviten la ridiculización.


Nos hemos encontrado en situaciones en las que a la víctima se le pregunta a qué hora se produjo la violación. En una situación semejante, el terror y, sobre todo, darte cuenta de que el que está violentado mis derechos es una persona conocida no te permite buscar un reloj para saber la hora exacta. Otra de las preguntas suele ser si había testigos, cuando todos sabemos que el abusador crea las condiciones y conoce en qué momento la víctima está sola. Estamos intentado que la persona que va a entrevistar a esa niña o adolescente tenga la ética y los conocimientos adecuados.


La situación en Nicaragua es muy compleja. Ha habido una fuerte tarea de desinformar a la sociedad. Se ha difundido un cartel que muestra a una niña ya formada sostenida en brazos y en el que se dice que el aborto terapéutico es asesinar a personas. Se han hecho marchas masivas, recogidas de firmas y manifestaciones bajo el lema «Sí a la vida, no al aborto» para presionar a los legisladores. Todo esto está muy relacionado con la religión y la Iglesia católica. En los colegios religiosos, por ejemplo, si una alumna no quería asistir a una de estas manifestaciones le quitaban puntos. Pero no perdemos la esperanza. Recientemente, un sacerdote católico abogó por retomar algunos puntos del aborto terapéutico. Los partidos políticos tienen temor a permitirlo por la posible pérdida de votos y los médicos tienen las manos atadas. Más de 82 mujeres han muerto por no practicarlo.


A la ciudadanía nos toca organizarnos mejor, hacer más protestas, informar a la sociedad y buscar el apoyo de organismos internacionales.


¿Cuál es el estado de los derechos civiles en El Salvador?
Sandra: Junto a Guatemala, El Salvador se está caracterizando por ser uno de los países más violentos. De las 12 personas que a diario son asesinadas en El Salvador, 6 son mujeres. Para nosotras son feminicidios. En su gran mayoría son jóvenes; se dice que pertenecen a las maras, pero sabemos que hay algo detrás. Los organismos de mujeres, como Las Mélidas, hemos denunciado la impunidad en torno a esta violencia social. Desde el fin de la guerra, no había una situación de violencia tal. Desde 2000, estamos tratando de que la Asamblea Legislativa apruebe la ley de Protección a Víctimas de Violencia. Cada 25 de noviembre estamos en la Asamblea Legislativa para incidir en esta demanda.


En las distintas instituciones -Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, etcétera- debería haber registros individualizados de estas muertes y de sus causas, de por qué sus cuerpos aparecen desmembrados en bolsas negras en distintas zonas del país.


Producto de la democracia entre comillas que hay en El Salvador, el Gobierno de Antonio Saca está introduciendo el miedo en la población civil organizada.


El 5 de julio de 2006, la Policía reprimió duramente una manifestación de jóvenes contra la subida de los precios de los billetes de autobús y de la energía. No nos explicamos por qué la Policía usó gases lacrimógenos y balas de hule. Dos agentes resultaron muertos. Esto nos llamó mucho la atención porque quienes portaban las armas eran los francotiradores, policías, y los helicópteros; no los jóvenes. Nos trajo el recuerdo del pasado. El director de la Policía dijo enseguida que se debía aprobar la «ley antiterrorista».


El 2 de julio de este año, hubo otra movilización en Suichitoto en defensa de la no privatización del agua. 14 personas de organismos civiles fueron detenidas por la Policía antimotines acusadas de actos «terroristas». Pasaron un largo calvario por distintos centros de reclusión.


Nos unimos casi 200 organizaciones para demandar su inmediata liberación. Fuimos a embajadas, cuerpos diplomáticos... Esta presión sirvió para lograr su excarcelación, aunque no han retirado las acusaciones. En febrero tienen un nuevo juicio. Aunque existe una democracia formal, todavía no hay las libertades que la propia Constitución dicta para tener libertad de expresión, de decir `basta ya' y poder hablar. Con esa ley «antiterrorista» quieren acallar al pueblo salvadoreño organizado.


En Nicaragua, el aborto terapéutico fue abolido. En El Salvador, ¿a qué se enfrenta una mujer que quiere abortar?
Sandra: Una joven violada, embarazada y que no quiere tener a su hijo se enfrenta a ser penalizada con entre dos y ocho años de cárcel, y a que la Iglesia y la familia digan que es una `pecadora' por no dar la oportunidad de vivir a ese ser que lleva en el vientre. Las salvadoreñas preguntamos «quién es el dueño de nuestro cuerpo y decisiones». El Estado, la Iglesia y las organizaciones del Opus Dei se oponen a que ejerzamos un derecho que tiene que ver con nuestra propia vida, sexualidad, cuerpo.


Por ello, el 28 de setiembre iniciamos la campaña «Información para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».


«La violencia es vista como un problema privado»


¿Qué percepción se tiene de la violencia de género ?

María Eugenia: Es vista como un problema privado. Recuerdo el caso de una mujer que estaba siendo golpeada por su pareja. Cuando llegó la Policía y estaban a punto de llevárselo dijo que lo dejaran y así lo hicieron. Yo le pregunté al policía qué hubiera ocurrido si al llegar a esta casa hubieran hallado droga en vez de a un hombre golpeando a su pareja. Dijo que lo hubieran detenido. En este caso no lo hicieron porque se ve como una cuestión familiar. Es necesario que haya un cambio de concepto, que se visibilice como una vulneración de derechos humanos. Estamos trabajando para que la violencia contra las mujeres sea considerada como un problema de orden social y no privado, y sea una prioridad.


Sandra: El Salvador tiene una deuda con las mujeres y con el feminicidio al que estamos asistiendo. El Estado tiene que velar por la salud mental de estas familias, procurarles atención sicológica. Hay una invisibilización total. Cuando una mujer acude a la Policía Nacional Civil tiene que oír cosas como «usted fue culpable, usted lo provocó». Si no hay personal sensibilizado y si la violencia no se asume como algo social, nunca se le dará realce. Mientras se perciba como algo natural, seguirá habiendo impunidad.


Al igual que en El Salvador, en Nicaragua también hay un alto índice de mujeres muertas de manera violenta.


María Eugenia: Muchas aparecen mutiladas. La mayoría de veces, el responsable es su ex compañero o alguien muy cercano. Las mujeres no tienen ningún resguardo para salvar su vida; cuando deciden iniciar un proceso judicial es porque su vida realmente está en peligro. El Estado debería crear albergues para estos casos; en estos momentos, en Nicaragua sólo hay tres. Detrás de esto se esconde una cuestión cultural de abuso de poder.


¿Qué factores se esconden detrás de esta violencia?
María Eugenia: Hay tres pilares fundamentales; el hogar, la escuela y la religión. Hay un concepto cultural de unidad familiar. Desde muchas instancias se nos acusa a los grupos de mujeres de querer la desintegración familiar. Ha habido situaciones en las que una juez le ha dicho a la víctima de violencia que le dé otra oportunidad a su pareja. Debemos combatir estas expresiones culturales. Cuesta muchísimo cambiar este aspecto ideológico, que acarrea retroceso, impunidad y muerte.


Sandra: En El Salvador, los programas del Instituto de la Mujer tienen, a nuestro juicio, un enfoque equivocado. Buscan reconciliar a la familia y a la pareja a cualquier coste, y a la mujer se le pide que se contente y reconcilie con su marido. Las instituciones del Estado priorizan la unificación familiar. Mientras no se diga «alto a la violencia», no lograremos acabar con este círculo. Es importante que la mujer pueda empoderarse, tenga autoestima y pueda seguir adelante. En Las Mélidas, les brindamos atención sicológica y asesoría jurídica para que denuncien su situación.

> Berria: Oroitzapena > LA OTRA LEY DE LA MEMORIA: LA GUERRA OLVIDAD DE IFNI-SAHARA

  • La otra ley de la Memoria
  • El Estado deberá compensar a los veteranos de la guerra de Ifni-Sáhara, de la que se cumplen 50 años
  • El País, 2007-10-30 # Miguel González · Madrid

Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet, la denomina la Guerra Olvidada. Y ciertamente debe serlo, pues ni siquiera la llamada Ley de la Memoria Histórica se acuerda de ella.


Entre 1957 y 1958, las tropas españolas libraron su último conflicto colonial. Enfrente tenían al Ejército de Liberación Marroquí, una pantalla del Reino de Marruecos, que acababa de recuperar su soberanía. En el desierto quedaron 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos españoles y un número indeterminado de marroquíes. El sacrificio apenas sirvió para retrasar lo inevitable: España abandonó Tarfaya e Ifni en 1958, Sidi Ifni en 1969 y el Sáhara en 1975.


Pero la Guerra Olvidada no sólo está de moda porque en noviembre se cumple medio siglo del asalto a Ifni, que provocó el estallido de las hostilidades. También porque hoy el Congreso deberá decidir si ratifica la decisión del Senado que obliga a compensar económicamente a los reclutas, ya abuelos, que fueron enviados a combatir en condiciones penosas. La mayoría eran soldados de reemplazo y el resto, integrantes de los batallones de castigo, que la dictadura nutría con presos políticos, homosexuales y maleantes.


Por sorpresa, el Senado aprobó el martes una enmienda de CiU a la Ley de la Carrera Militar -con apoyo del PP y la oposición del PSOE- según la cual el Gobierno, "en el plazo de tres meses, presentará al Congreso un proyecto de ley de reconocimiento y compensación a favor de los miembros de las compañías expedicionarias y soldados de reemplazo que prestaron servicio en la guerra del Ifni-Sáhara [...]". "Dicho proyecto", prosigue la enmienda, "deberá establecer una prestación económica única por parte del Estado a dichos participantes, o en su caso a sus familiares directos, que estaría exenta de la tributación del IRPF".


Josep Riatós, presidente de una asociación de veteranos que siguió el debate del Senado, asegura que no se ha calculado el importe de la compensación, pero que ésta debería basarse en la retribución anual que percibe un soldado profesional en el exterior; unos 36.000 euros. Riatós, que hizo un año de mili en el Sáhara, cobraba 50 céntimos diarios.


Defensa estima en unos 15.000 los militares que participaron en aquella guerra. Riatós cree que, entre los soldados, no llegan a 3.000 los supervivientes. Como ejemplo pone la Compañía Expedicionaria de Transmisiones número 4, en la que sirvió. De sus 150 componentes quedan unos 70, con una media de edad de 72 años. Precisamente la edad de los beneficiarios es la razón de que el diputado Josep Maldonado, impulsor de la medida, quiere imprimirle la máxima urgencia. CiU ya ha registrado una enmienda a los Presupuestos para que en 2008 se destinen 600.000 euros.


Jesús Cuadrado, del PSOE, acusa a CiU de haber roto en el Senado el pacto del Congreso, que incluyó en la ley un reconocimiento a quienes combatieron en la guerra de Ifni-Sáhara, así como "elaborar un listado de participantes en la contienda para estudiar posteriormente ayudas nominales".

2007/10/29

> Berria: Homofobia > C. MADRID: RENFE ESCONDE LA PALIZA HOMOFOBA A UN GAY

  • Los hechos ocurrieron el pasado 6 de octubre
  • Renfe 'esconde' la paliza a un gay
  • El Mundo, 2007-10-29 # Quico Alsedo · Madrid

Dos vigilantes le pegaron "por maricón" en Atocha. Denunció en comisaría y presentó reclamación en Renfe. La compañía ha cerrado la 'investigación' porque «los agentes no pasaron parte de incidencias». Es decir: se niega a investigar.


"¿Qué coño estábais haciendo, maricones? ¿Acaso estábais follando?". El joven R. y un amigo salen de una de las cabinas de los baños de la estación de Atocha cuando escuchan tal frase de bienvenida.


Los autores del saludo: dos vigilantes "que parecían dos pitbulls", y que les mantienen en los baños cerca de 15 minutos. Y no precisamente para darles besos: les quitan los DNI, les vacían los bolsillos y encuentran la prueba incriminatoria: un condón sin abrir. "O sea, que veníais a follar, ¿eh, hijos de puta?".


Es la prueba irrefutable: R. y su amigo son inevitablemente homosexuales. Así que los vigilantes les insultan, les intimidan, les vejan y, finalmente, les golpean con sus puños. Uno de los guardias lleva guantes de cuero negro.


A R. le sueltan un mamporro en el ojo derecho por el que tiene que ser atendido de varias contusiones en la cara en Urgencias del Gregorio Marañón. Sucedió el pasado sábado 6 de octubre, a las 23.00 horas.


Todo, por supuesto, "por maricones". Pero Renfe no ve mayor problema: además de denunciar en comisaría, R. puso una reclamación a la empresa, que abrió una investigación que esta semana cerró sin más ni más. Las pesquisas de Renfe, de hecho, ni siquiera se iniciaron jamás. El motivo: que los propios vigilantes denunciados "no presentaron parte de incidencias".


¿Absurdo? Dice R: "Si nos dieron una paliza, ¿por qué iban a contarlo en un informe e inculparse?". De la estación se fue al Gregorio Marañón, donde le abrieron parte de lesiones. De allí, a comisaría. Y, al día siguiente, de nuevo a Renfe a presentar la reclamación desestimada esta semana. Otro aspecto peculiar de dicha instancia: a R. ni se le informó esta semana del cierre del expediente. Se enteró "por los medios de comunicación, no me han notificado nada".


Fuentes de Renfe aseguran que la compañía "se ha inhibido porque hay un procedimiento judicial en curso", y que "se ha instado a la empresa subcontratada a que destine a otro lugar a los vigilantes". Curiosamente, a R. no se le hizo pasar, al presentar la reclamación, ninguna rueda de reconocimiento de fotos.


R. sostiene de hecho que "jamás entré con mi amigo allí con la intención de mantener relaciones sexuales", e incluso echa un órdago a la compañía: "Y si hubiera querido mantener relaciones sexuales, qué. ¿Dónde pone que no se puede follar ahí? Si se hace sin ruido, en una cabina y con la puerta cerrada, ¿a quién se molesta?".


Desde Renfe aluden al sentido común, y aseguran que el lugar se ha convertido en un picadero para gays. R. dice: "Y qué pasa, ¿que si entran dos chicas al baño no pasa nada y si entran dos chicos es que son homosexuales?".


R. teme que su juicio quede en agua de borrajas. El abogado del Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisex de Madrid (COGAM) le ha dicho que es habitual que, en estas ocasiones, la empresa de vigilancia presente en sucesivas ocasiones a guardias equivocados, hasta conseguir dilatar tanto el procedimiento que se diluya en el tiempo.


Como en muchos casos de homofobia, el miedo y los prejuicios hacen también acto de presencia: a R. le dice su abogado que sería determinante para el desarrollo del juicio que su amigo, que también fue insultado y vejado por los guardias, declarara. Pero no parece posible: "En su casa no saben que es gay, tendría que decírselo a sus padres y no es una cosa fácil".


Pero la historia de R. no queda ahí. El mismo domingo tras el sábado de los hechos se sube a un cercanías, se sienta al final del vagón, mira a su izquierda y ahí están sus dos agresores. Que, además, le miran, le sonríen y le amenazan con sorna: "Bueno, a ver si no te tenemos que ver otra vez por allí, ¿eh?". Los mismos tipos que le habían mantenido secuestrado en el baño por espacio de 15 minutos, y que le culparon de que los retretes se hayan convertido en "un nido de maricones".


A resultas del segundo susto, R. ya no coge Cercanías y se desplaza por la ciudad en Metro: "Tardo más, pero...". Está valorando recibir asistencia médica. "Son una pobre gente, se creen policías y no son más que unos brutos", dice de sus agresores. "Incluso al irme, al dejarme salir de los baños, uno me lanzó una patada, pero iba caminando rápido y conseguí evitarla".

> Erreportajea: Indarkeria > UN HEROE CONCRETO: DANIEL OLIVER, PERDIO LA VIDA POR DEFENDER A UNA MUJER GOLPEADA POR SU NOVIO

  • Un héroe concreto
  • Retrato de Daniel Oliver, el estudiante que perdió la vida por defender a una mujer golpeada por su novio
  • El País, 2007-10-29 # Ignacio Zafra · Xavier Espanta · Valencia


¿Cómo es un héroe? El diccionario habla de hombres ilustres, virtudes, mitología y relatos épicos. Todo muy abstracto. Pero ¿cómo es un héroe concreto? En Valencia hay unas cuantas personas que conocieron a uno. Se llamaba Daniel Oliver, tenía 23 años y murió el martes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Clínico de Valencia. Terminó allí porque seis días antes, cuando salía de la facultad y volvía a casa, intentó defender a una joven a la que estaba golpeando su novio. Daniel apenas tuvo tiempo de intervenir. Se acercó y el agresor, asiduo al gimnasio de su barrio, experto en defensa personal, 10 centímetros más alto y más ancho que él, lo tumbó con un golpe mientras se giraba. El estudiante se partió la cabeza contra el suelo.


El agresor vio el resultado y se vino abajo. Sólo entonces los demás testigos, los que no son héroes (y había bastantes: eran las 13.30 en la avenida más universitaria de Valencia) y estaban contemplando la escena desde la barrera, se acercaron.


Daniel Oliver nació accidentalmente en Barcelona y llevaba los colores del Barça marcados a fuego. Pero era de Benicull, un pueblo de 950 habitantes a 40 kilómetros de Valencia y a menos de cinco del Parque Natural de L'Albufera. Era también el típico chaval que se queda con la gente: "Simpático, sincero. Siempre decía las cosas a la cara, que después a esa gente es a la que se tacha de... Si tenía algún problema contigo, te lo decía. Para resolverlo. No le daba vueltas a las cosas ni evitaba la situación nunca. Siempre de cara", dice Pau Alberola, colega de Daniel desde que se acuerda. Sus amigos coinciden en lo que uno de ellos describe como una permanente disposición a "evitar cualquier riña por medio del diálogo".


Oliver estudiaba quinto de Derecho en el campus de Tarongers, un conjunto de edificios de dimensiones gigantescas, pasillos infinitos y atmósfera fría como el hielo. El número de alumnos (5.300) y la fragmentación de grupos por asignaturas, tampoco estimulan la socialización.


Pero aquello no frenó a Dani: el viernes, a las 12.00, más de medio millar de personas, la mayoría alumnos, se concentraron bajo una lluvia fina para recordarle ante la facultad. Era el chaval que en el viaje de fin de carrera a la Riviera Maya se plantaba en medio del autobús y se soltaba contando chistes, recuerdan Laura de Julián y Macarena Gil, que lo conocieron en abril, bajo el calor espantoso de las pirámides de Chichen Itzá.


"Era el típico pequeñito, nerviosillo, alegre... El típico bicho acelerado pero súper buen tío que cuando veía algo que no le parecía bien, no se callaba", cuenta Francesc Banyuls, de 23 años. Oliver llegó a estudiar a Valencia y se metió en un piso de estudiantes. Los que lo conocen no tienen dudas de que hubiese conectado con los noruegos. Tenía billete para irse en febrero a Tromso a terminar la carrera con una beca Erasmus.


Hijo de un profesor de inglés del colegio de los Maristas de Algemesí, en mayo Oliver fue de sustituto por las listas de Esquerra Unida en Benicull. No tenía vinculación con la coalición, pero se lo propusieron y fue. "Yo he hablado mucho con él de política y tenía un pensamiento de izquierdas. Decía que había que cambiar las cosas desde arriba del todo, que había que hacer fuerza", relata Alberola.


Pero Daniel no era un hombre de partido. Siempre que no se tratara de un partido de fútbol: jugó en el Albalat, el Algemesí, el Polinyá. Y jugaba en un equipo de la universidad. "Era de los que te contaba las jugadas que había hecho y por la mañana te las volvía a contar". Su padre, Roberto Oliver, recuerda que la fiebre futbolera le venía de la época del loco Stoichkov. A pocas horas del entierro de Daniel, que supuso una gran conmoción en el pueblo, Roberto evoca cómo su hijo, de pequeño, era "abierto, espabilado, buen estudiante y con muchos amigos". Una de sus mayores ilusiones, cuando regresaba a Benicull los viernes, "era jugar a fútbol-sala con sus amigos en el pabellón".


Quienes lo conocían no se extrañan de que aquel día corriera a ayudar a la mujer en apuros. ¿Y qué hubieran hecho ellos? "No lo sé", responde Francesc Banyuls. "Cuando son las fiestas de mi pueblo, que sueltan toros, yo nunca me meto en el recinto. Y siempre me he preguntado: ¿El día que pille el toro a un amigo, qué haré? ¿Me tiraré encima o no? A mí me gusta pensar que sí lo haría. Y estoy contento de pensar que tengo un amigo que sí lo ha hecho".

> Berria: Etorkinak > GRACIA: PODRIAN EXPULSAR A UN HOMOSEXUAL IRANI

  • Grecia podría expulsar a un homosexual iraní
  • Dos Manzanas, 2007-10-29 # Diego

La asociación homosexual EOK, una de los dos principales de Grecia, ha iniciado una campaña para impedir la expulsión del país de un homosexual iraní, que podría ser devuelto a Teherán próximamente. EOK y quienes apoyan su iniciativa piden que se vuelva a estudiar su petición de asilo.


Ese texto fue redactado en 1999 y en él se incluye una declaración de su pareja, de nacionalidad griega, y se asegura que antes de abandonar Irán fue torturado y violado cuando permaneció detenido durante 45 días. Esas agresiones habrían sido certificadas por un centro de ayuda a las víctimas de torturas, ya en Grecia.


Esta campaña de EOK para impedir la expulsión de ‘Alex’ -sobrenombre que han dado al gay iraní- se apoya además en el ejemplo de otros recientes casos vividos en Europa. Hace unas semanas estuvo de actualidad el caso de Pegah, a quien finalmente se permitió permanecer en Inglaterra después de que Italia se ofreciera a darle acogida. En Francia, Miryam vio cómo su caso fue revisado por Francia y se le concedió el asilo.


Irán, recordemos, es uno de los países del mundo donde la homosexualidad está reprimida con mayor dureza, estando contemplada incluso la pena de muerte por ser gay o lesbiana. En los últimos meses, el Gobierno de Mahmud Ahmadinejad ha agravado aún más la situación y ha confirmado detenciones y ejecuciones contra varios grupos sociales.

> Iritzia: Pedro Trevijano > PRESERVATIVO EN LOS INSTITUTOS

  • Preservativo en los institutos
  • Diario La Rioja, 2007-10-29 # Pedro Trevijano

El Partido Socialista riojano ha presentado una proposición no de ley solicitando que en nuestros institutos se coloquen máquinas expendedoras de preservativos con el objeto que nuestros alumnos tengan fácil acceso a ellos a fin de prevenir embarazos y enfermedades venéreas.


Ante esta petición la pregunta que se me ocurre es: ¿Qué es un Instituto, un centro educativo o un garaje para adolescentes? Son muchos los enseñantes que nos hemos sentido o se sienten educadores. Reducir la enseñanza de la sexualidad a lo puramente fisiológico significa renunciar a ponerla al servicio de los valores humanos, en especial del amor y destruir el sentido de responsabilidad de los adolescentes en relación a su cuerpo, ya que recomendarles el uso de preservativos o facilitarles, sin más, su acceso, crea una mentalidad permisiva que induce a la realización prematura del acto sexual, lo que no es precisamente un juego inocuo.


La campaña del preservativo parte del presupuesto que la sexualidad está al servicio del placer físico, porque es un impulso que puedo satisfacer sin más controles y límites que evitar las enfermedades venéreas y embarazos. Por ello su efecto es el aumento de la actividad sexual y de la promiscuidad, principal vehículo de transmisión del Sida y demás enfermedades. Además, si da lo mismo acostarse que no acostarse, no es difícil deducir que el joven que no se acueste es sencillamente idiota, pues se priva de algo agradable y bueno.


No hay que olvidar tampoco que un serio obstáculo para que los jóvenes usen condón es que sus relaciones sexuales son consecuencia a menudo de un impulso repentino, fruto de unas copas de más, por lo que en concreto hay que darles razones serias para que sepan decir no. Muchos no lo utilizan en sus relaciones sexuales esporádicas, pero incluso usándolos los riesgos y la tasa de fracasos son elevados (5-15%). Por ello los americanos suelen emplear la expresión 'safer sex' ('sexo más seguro', que no es lo mismo que sexo sin peligro). Si hay algo que nunca ha sido 'safe' en la historia de los seres humanos, por cómo nos afecta y sus consecuencias de todo tipo, ese algo es la sexualidad. El sexo presuntamente sin riesgo se convierte en sexo sin humanidad, sin hondura, sin amor y por eso mismo sin felicidad. El sexo seguro no existe.


La experiencia indica que el exceso de facilidades es contraproducente, o todavía peor aberrante, porque se transmite una falsa confianza y se consigue lo contrario de lo que se pretende, pues el preservativo no es seguro, y mucho menos utilizado por adolescentes, por lo que a pesar del empleo de métodos anticonceptivos, las supuestas garantías no son de gran valor. Una señal clara del fracaso de estas campañas es el constante aumento del número de abortos, con sus gravísimas consecuencias psicológicas. El peligro de contagio es aún mayor que el de embarazo, porque el virus es mucho menor que el espermatozoide y el contagio puede suceder todos los días, mientras el embarazo sólo unos pocos días al mes. Por el contrario el mejor modo de luchar contra las enfermedades venéreas es educar para el amor, defendiendo la abstinencia y la fidelidad sexual.


Estas campañas con su concepción tan superficial de la sexualidad, forzosamente excluyen de su consideración la continencia o la castidad de la que piensan es imposible, alienante o antinatural, cuando la verdad es que no sólo los jóvenes tienen que aprender a autocontrolarse, sino que muchos de ellos viven en continencia. Por otra parte, la ausencia de unas pautas morales llevan a interiorizar la idea de que en materia sexual no hay normas, llegándose así a la banalización de la sexualidad. Por todo ello creo que estas campañas, con su uso de eufemismos como libertad sexual, sexo seguro, salud reproductiva, favorecen la promiscuidad, el mal llamado amor libre y el sexo por el sexo, por lo que quebrantan el verdadero sentido de la sexualidad y aumentan los embarazos, abortos y enfermedades venéreas.


La solución fácil de proporcionar preservativos a los jóvenes desde los doce años, que es la edad en que entran en los institutos, y facilitarles la píldora del día después, es renunciar a ayudarles. Es necesario informar y educar, no aceptando que los problemas puedan tratarse sin tener en cuenta los principios morales. Nuestros institutos deben pretender lograr una formación integral de los educandos que les lleve al dominio de sí, evite la degradación personal y ponga la sexualidad al servicio del amor, no conformarse con ser garajes de adolescentes egoístas, débiles de carácter, viciosos y por tanto incapaces de amar.

> Berria: Indarkeria > PALESTINA: ASESINADAS TRES MUJERES POR CRIMENES DE HONOR

  • Asesinadas tres palestinas por "crímenes de honor"
  • El País, 2007-10-29 # Juan Miguel Muñoz · Jerusalén

La sociedad palestina, extremadamente conservadora en materia sexual, arrastra costumbres de las que apenas se pronuncia palabra. Tres mujeres de entre 25 y 29 años han sido halladas muertas -dos en una casa del centro de Kalkilia (Cisjordania) y la tercera en un vertedero al este de la ciudad- en los últimos días. No se tardó en detener a los responsables de los asesinatos, ni en conocer el motivo que les llevó a perpetrarlos.


El hermano de Sima y Eman confesó inmediatamente. Las mató en uno más de los denominados "crímenes de honor". A juicio de los asesinos, el adulterio o las relaciones prematrimoniales son imperdonables. Generalmente son familiares de las mujeres quienes cometen estas atrocidades, aunque en el caso de Wafa Abdalá, cuyo cadáver se halló en un basurero, los detenidos no son parientes. Imposible conocer cuántos "crímenes de honor" se ejecutan al año. En su mayoría se cometen en el seno de familias que guardan silencio.


Hay casos espeluznantes. En la familia Abu Ganem (en la ciudad israelí de Ramla, que cuenta con un buen porcentaje de población árabe) han sido asesinadas a tiros, golpes o cuchilladas hasta siete mujeres desde 2000. Para algunos hombres, que una mujer hable por el móvil es motivo suficiente para considerar mancillado el honor de la tribu.

Berria: Aktibismoa > GEHITU, DIEZ AÑOS DE LUCHA POR LA IGUALDAD

  • Diez años de lucha por la igualdad
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-10-29

Con la sensación de que se ha avanzado mucho, pero con la certeza de que queda bastante más por hacer. Así afronta Gehitu, la Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Euskadi, su décimo aniversario. Con una masa social diez veces superior a la inicial (es una de las más numerosas del Estado con cerca de 400 personas) y una organización netamente más asentada, este colectivo considera que ha cubierto un espacio necesario en la sociedad vasca y reconoce haber asistido a hitos impensables hace una década. La relajación, no obstante, no entra en sus planes.


"Se ha hecho mucho, pero no por eso hay que decir 'ya está'. La realidad es que hay que normalizarlo desde el día a día", asegura Koro del Santo, la primera mujer que participó de forma activa en la asociación -de la que posteriormente ocupó la vicepresidencia y la co-presidencia-, hace ahora cerca de nueve años. Hasta su entrada, Gehitu estuvo compuesto sólo por hombres, aunque siempre con el convencimiento de que "las mujeres tenían que tener cabida", según señala Amando Pavía, actual presidente de la entidad y uno de sus socios fundadores.


El inicio de la asociación, recuerda este donostiarra, se remonta al 19 de octubre de 1997. "En realidad, hubo dos momentos. Una primera reunión (el día 19) en casa de Iñigo Lamarca -actual Ararteko y primer presidente de Gehitu- a la que acudimos unas 18 personas y un segundo encuentro, una semana después (el día 25) en el palacio Goikoa de Donostia, en el que se votaron los estatutos y se designó el nombre de Gehitu".


El comienzo, prosigue, se fraguó desde el pensamiento de que había que dar pasos hacia adelante. "De la forma más tonta, una serie de personas empezamos a juntarnos. Al principio, de una manera muy lúdica, con fiestas, primero particulares y, más tarde, en un local en el que se llegaban a juntar más de 100 personas. Nos pareció que había que dar un salto, se fue formando un grupo de gente que creía que había que hacer algo más. Y los colectivos que en ese momento luchaban por los derechos de gays y lesbianas no nos convencían. Queríamos hacer algo mucho más plural y para todos".


Objetivo inicial: "Socialización"
El objetivo en aquellos momentos, añade Blas Olasagasti, otro de los socios fundadores, iba enfocado a la "socialización" y, desde esta última, a la "visualización". "No encontrábamos un ambiente favorable, aparte de los propios bares o pubs . No teníamos un ámbito en el que socializarnos a nivel personal y sí notábamos esa necesidad. De ahí surgió la idea de crear algo. No veníamos a hacer la competencia a nadie, sino a ocupar un hueco que creíamos que no estaba cubierto", señala.


Olasagasti destaca la calidad humana de aquel grupo inicial. "Iñigo Lamarca tenía una gran capacidad personal y, en torno a él, había un grupo de personas muy activas, con inquietudes y con un nivel de compromiso y de calidad humana extraordinarios. Había un planteamiento serio".


"En tres años, Gehitu se hizo grandísimo", añade Koro del Santo. Esta donostiarra recuerda, sobre su entrada en la asociación, que fue Ernesto Gasco -actual concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Donostia- quien, "después de insistir bastante", le convenció para formar parte. "Los dos estábamos metidos en la asociación de apoyo a los saharauis. Me lo comentó varias veces y, aunque en principio no podía porque coincidían las reuniones de Gehitu con las de ese otro movimiento, terminé entrando. Me pareció una causa muy interesante".


Desde entonces, dice, ha mejorado mucho la situación de los colectivos de gays y lesbianas, sin que ello esconda las asignaturas pendientes de acometer. Entre ellas, subraya, la de ayudar a hacer más conocida la homosexualidad femenina. "Hay un abismo entre el mundo de los gays y el de las lesbianas. Este último es menos público y más desconocido. No está bien visto. Está estigmatizado y hay mucha soledad. Creo que, también en eso, hay machismo, se produce una doble marginación".


Retos pendientes: Educación y tercera edad
Del Santo reconoce que es muy difícil ver que una mujer haga pública su homosexualidad y plantea que "cada uno se pregunte por qué". Desde su experiencia personal, anima a las personas a dar ese paso público, porque "uno vive mejor siendo uno de verdad que haciendo doble vida ", y pide que haya "más ayuda asistencial y psicológica a nivel educativo".


Ése, no obstante, no es el único reto pendiente, según reconocen tanto Koro del Santo como Amando Pavía y Blas Olasagasti. "Quedan por acometer campos muy concretos", indica este último. Cita, entre los mismos, la Educación en los colegios, la diversidad familiar, la tercera edad - "¿se va a permitir en los asilos que un hombre de 70 años viva con su pareja?", se pregunta- y la homosexualidad en los pueblos pequeños.


Asimismo, Olasagasti destaca la importancia de mantener el espíritu original de lucha. "Las actividades asociativas tienen mucho éxito y las más reivindicativas tienen menos participación. Es algo que pasa en la sociedad y que es lógico, pero no deseable. Una cosa no tiene por qué ir en detrimento de la otra".


Destaca, en cualquier caso, la relevancia de los avances producidos en estos años, con hitos que incluso han superado las expectativas del comienzo, como la aprobación de la ley que permite los matrimonios entre homosexuales. "Fue un gran momento", coincide Amando Pavía, que recuerda aquel día como "lo mejor" de estos diez años.


Su respuesta en relación a "lo peor" es igual de clara. "Cada vez que nos llegan noticias de gente que ha sido lapidada, ahorcada o asesinada. No tan lejos, hay países en los que los gays son excarcelados o asesinados. Y si los hombres lo tenemos duro, las mujeres ni te cuento".


La implicación en ese ámbito internacional se erige, precisamente, en otro de los retos para los próximos años. Una de las grandes líneas de actuación para una asociación que tratará de seguir cubriendo ese espacio que quiso abarcar desde su creación en aquella primera reunión de 1997. Lo realizado hasta ahora será, sin duda, una buena piedra sobre la que asentar esas bases futuras.


  • Amando Pavía, presiente de Gehitu
  • "En la juventud y la tercera edad se dan situaciones muy duras"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-10-29 # M. Cifuentes · Donostia

Han transcurrido diez años desde la fundación de Gehitu. ¿Considera cumplidos los objetivos marcados en un principio?
Según en qué objetivos, incluso, se han superado las expectativas. Por ejemplo, con la palabra matrimonio. Cuando se inició Gehitu, nosotros hablábamos de lograr unas uniones civiles, pero en ningún momento de la palabra matrimonio, Más tarde, desde hace cuatro o cinco años, se vio que si pedíamos la igualdad tenía que ser plena, pero tampoco creíamos que iba a llegar tan fácil.


¿Cuáles son los siguientes retos?
Tenemos la sensacion de que, de cara a la sociedad, esta igualdad legal hace que mucha gente tenga una especie de pensamiento en el que nos dice 'bueno, ya, callaros de una vez'. Y, en cambio, nos siguen llegando muchos casos de chavales en los institutos... ¡y qué dolorosos son! Está estudiado que uno de los mayores motivos de bullying y de suicidio en los adolescentes está relacionado con chavales que se sienten homosexuales. Personas que, al no encontrar ningún apoyo social, sino todo lo contrario, terminan suicidándose o, por ejemplo, viniendo a Gehitu. En ese campo queda muchísimo por hacer.


¿Especialmente en ese campo?

Hay otro, el de la diferencia entre las ciudades grandes y los pueblos, en el que constatamos esa necesidad de hacer algo. En Gipuzkoa mismo, es muchísimo más difícil la situación de un pueblo pequeño. Hay un éxodo enorme de la gente de los pueblos y eso es porque todavía hay muchísimo miedo a 'salir del armario'.


¿Contempla otros ámbitos pendientes de actuación?
Existe otro campo en el que queda mucho por hacer, el de la tercera edad. Todas las personas de 50 ó 60 años son gente que lo ha pasado muy mal en su juventud y madurez. Mucha de ella se ha casado y, hoy en día, que parece que está todo conseguido, es incapaz de dar el salto. Y a medida que se van haciendo mayores es todavía más duro. Van a residencias donde siguen mostrándose como heterosexuales, pero se siguen enamorando de los ancianos o ancianas de su mismo sexo, y se dan situaciones muy duras. Es uno de los campos más difíciles, con la misma proporción de homosexuales que en cualquier otra edad.


¿Hay quien muere sin llegar a comunicar su homosexualidad?

A nivel de ancianos, la mayoría. Se empiezan a dar casos de hijos que descubren la homosexualidad de sus padres una vez muertos. Hay gente que muere habiendo tenido una vida homosexual muy dura y en silencio.


Incluso, ¿sin ninguna relación física con alguien de su mismo sexo?
Así es. Puede ser que uno no se haya atrevido nunca a actuar. Personas que viven con su mujer e hijos y de cuya homosexualidad no queda ningún testimonio. Y, repito, el 5% o 10% que se atribuye a los homosexuales es idéntico en todas las edades. Sin embargo, coges la gente que lo lleva con naturalidad y ves que su edad no suele superar los cuarenta y tantos.


¿Qué sucede a partir de esa edad?

A partir de ahí no es que no se casen, es que ni se sabe. No hay nadie. Parece que no existen. Y existen en la misma proporción. Hay miles y miles. ¿Donde están? Pasándolo fatal, pero porque es lo que han aprendido en la vida. La gente se acerca a Gehitu con un dolor impresionante. Pero, insisto, es muy difícil llegar a ese campo. Es más fácil llegar al de los jóvenes.


A menudo se escuchan testimonios de personas a las que les ha costado aceptar su condición homosexual. ¿Hay, incluso, quien muere sin llegar a hacerlo?
Sí. Hay una variedad muy grande en el modo en que cada uno ha decidido vivir su vida. Y si nos vamos a la gente que hace cuatro décadas tenía 20 ó 30 años, imagínate. O eras muy valiente, o tenías dinero y salías a otro país... Aquí no se podía. A muchísima gente que ahora tiene 60 u 80 años le tocó no sólo vivirlo a escondidas, sino no aceptarlo. Rechazarlo radicalmente y morir así.


  • Txaro Gómez, miembro de Gehitu
  • "Si estuviera normalizado, ni siquiera existiría esta entrevista"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-10-29 # M. Cifuentes · Donostia

Apenas lleva doce meses en Gehitu. Desde esa breve estancia, ¿cómo valora la situación que vive en estos momentos el colectivo de gays y lesbianas en Gipuzkoa?
Creo que se está avanzando muchísimo. Sobre todo, después de la aprobación de la ley que permite los matrimonios entre homosexuales. Eso ha dado mucha presencia en la sociedad, todo resulta más fácil desde ese momento. Poco a poco se le está dando mayor visibilidad y, al menos, ya hay algunas mujeres que nos atrevemos a plantarnos tranquilamente, sin ningún problema.


Quizás el problema esté en que aún se tenga que hablar de 'atreverse'.
Si, eso sí. Aún estamos en el punto de atrevernos. Es que, si estuviéramos en un punto de normalización, ni siquiera existiría esta entrevista. Empezamos a atrevernos, pero queda mucho. En el caso de las mujeres, además, hay una doble dificultad.


¿A qué cree que se debe?
Si la mujer ya está como en un segundo plano con respecto al hombre, imagínate mujer y lesbiana. Existen los prototipos de camionera, de machito... Como si fueras lo peor de lo peor. Es lo de siempre. Si la mujer ya sufre discriminación, pues mujer y lesbiana... todavía más.


¿Existe más miedo a hacer pública la homosexualidad en las mujeres?

Creo que sí, nos cuesta más. Para las mujeres siempre ha sido más difícil.


En su caso particular, ¿cuándo y por qué llegó ese atrevimiento?
Llegó a raíz de mi boda, hace dos años. Salvo con mis hermanos o mi padre, yo no había hablado de este tema con nadie. No me había manifestado. Hasta que me casé. La boda significaba que estaba legalizada y, por lo tanto, que existía. Y como existía, tenía todo el derecho del mundo a plantarme en la sociedad tal cual soy, sin sentir que soy ni más ni menos que nadie.


¿Ha sido positiva su experiencia?

Completamente. Me siento tan bien que ni siquiera sé si hay reacciones negativas o no, no las capto. Desde la boda, todo ha ido muy bien.


¿Qué le impidió hasta entonces hablar abiertamente de su condición sexual? ¿Miedo al rechazo?
Sí. Lo que vives es un poco eso, el miedo al rechazo. Porque no te relacionas en igualdad. Por ejemplo, si te presentas en cualquier sitio con tu pareja, te dicen a ver si es una amiga. No estás en pie de igualdad.


¿Es real la percepción que existe hoy en día de que ahora existe más respaldo social para 'salir del armario' que hace años?

Creo que sigue habiendo dificultades y que las habrá durante bastante tiempo, pero es cierto que se ha producido una transformación en la gente desde que hay una existencia legal. Es cierto que habrá quien lo pase mal por su familia, o quien lo tenga difícil en un pueblo, pero yo he notado mucho cambio desde esa ley.


¿Qué les diría a quienes aún no se atreven a dar ese paso?

Es que cada uno tiene que valorar en qué situación está. A lo mejor, si yo lo hubiera hecho hace 20 años sin estar preparada, las cosas no hubieran sido iguales. Cada uno debe sopesar su situación. Cuando tú sientes que eres diferente a la mayoría, no porque lo seas sino porque no estás dentro de lo más habitual, es difícil manifestar que eres diferente. Eso asusta mucho. Si a mí me hubieran dado a elegir desde pequeña, no habría elegido esta opción. Habría elegido la opción más habitual, porque es mucho más fácil.


¿Habría elegido ser heterosexual?
Sí, pero no porque me sienta mal siendo como soy, sino porque es mucho más fácil. Yo estoy muy feliz y orgullosa de mi vida pero, si cuando lo pasaba tan mal de adolescente, me hubieran dado otra opción, la habría cogido rápidamente. Todo gay, lesbiana o transexual que llega a manifestarse ha tenido que pasar un proceso personal muy duro. Pocos son, me imagino, los que han llegado sin sufrir mucho.