2007/04/23

> Elkarrizketa: PATRICIA PEREZ > "EL SIDA NO ES UNA CUESTION POLITICA, SINO SOCIAL"

  • Entrevista: Patricia Pérez · Candidata al Nobel de la Paz
  • "El sida no es una cuestión médica, sino social"
  • El país, 2007-04-23 # Jorge Marirrodriga · Buenos Aires

Profesora de gimnasia y madre de un hijo, la argentina Patricia Pérez es la primera mujer seropositiva candidata al Premio Nobel de la Paz por su labor al frente de la secretaría para América Latina y Caribe de la Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/Sida (ICW), la única organización existente en el mundo dedicada a este colectivo. Para Pérez, seropositiva desde hace 20 años, la nominación es una oportunidad única para incluir el sida en la agenda política de los países. Precisamente el pasado martes se abrió en la capital argentina el IV Foro Latinoamericano sobre el VIH/Sida en el que participan los Gobiernos de la región.


La ICW agrupa a unas 8.000 mujeres de 57 países, un colectivo especialmente golpeado por el estigma social dado que en los casos en que son madres sufren la discriminación, además de en carne propia, en los hijos. "Yo aguanto lo que sea, pero que toquen a los chicos es terrible", confiesa Pérez. En Latinoamérica la mayor parte de las mujeres infectadas son cabezas de familia "y siguen llevando el peso del trabajo en sus hogares sin hacer un alto". Las mujeres quedan además relegadas a un segundo plano en los foros en los que se deciden medidas y políticas respecto a la enfermedad. "Todo el mundo habla de la globalización de la epidemia, pero ¿hay mujeres esos actos, en esas presentaciones?. En el discurso, las mujeres están presentes, pero en la acción no se las tiene en cuenta", asegura Pérez.


Bajo el lema Nada para nosotros sin nosotras y la dirección regional de Patricia Pérez, la organización trata de poner este problema entre las prioridades políticas de la región. Y es esa labor la que, a propuesta de personalidades hondureñas y respaldada por el Congreso Argentino ha lanzado a Pérez en la carrera del Nobel. "La nominación nos puede ayudar mucho", explica. "El problema que existe es que en los Gobiernos, por ejemplo, el ministerio de Sanidad se encarga del tema del sida pero ¿y el de Educación? ¿y el de Trabajo? Sólo podemos lograr algo si el sida está en lo alto de la agenda política. Éste es un año de elecciones en Argentina, y las siglas VIH ni siquiera salen en los programas", subraya.


Para la directiva de ICW, paradójicamente, los avances en el tratamiento de los seropositivos han provocado que la preocupación por la extensión de la pandemia haya disminuido en la sociedad. "Ha sucedido que a partir de la difusión de cantidad de tratamientos y de que las personas infectadas han pasado a tener una mejor calidad de vida -es cierto que ya no se mueren como hace 20 años- el común de los ciudadanos se ha relajado un poco ante la amenaza del sida", explica Pérez, para quien las administraciones y los medios de comunicación también tienen su parte de responsabilidad en el fenómeno. "No hay campañas de prevención permanentes y efectivas y el tema ha dejado de estar en la calle. Si abres los periódicos del día normalmente no se dice una palabra sobre el VIH".


Otro factor que destaca es la excesiva medicalización de la infección que en muchos casos provoca una desatención de aspectos igualmente importantes, como el psicológico, en el tratamiento de los afectados. "Se trata como una cuestión médica pero no hay que olvidar que tiene una vertiente social, donde se producen casos de discriminación y hasta violaciones de los derechos humanos, pero sucede que este acompañamiento del aspecto médico no genera dinero", denuncia.


Latinoamérica con dos millones de personas infectadas por el virus es la segunda región del mundo -tras el África subsahariana- donde el VIH está más extendido. "Se habla mucho de cifras y datos, pero lo que no debemos olvidar nunca es que estamos hablando de personas que viven con el VIH", destaca la candidata argentina al Nobel, quien jamás pensó que su lucha por los derechos de las mujeres infectadas pudiera llevarla a las puertas del galardón más prestigioso del mundo. Ahora trata de compatibilizar su labor con un trabajo en un negocio familiar y la educación de su hijo. Como siempre, una mujer que tiene que llegar a todo.

> Berria: Eliza > VATICANO: BENEDICTO XVI RESUCITA EL INFIERNO

  • El papa Benedicto XVI resucita el infierno
  • Contra lo dicho por Juan Pablo II en 1999, Ratzinger sostiene que "el infierno, del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno"
  • El País, 2007-04-23 # Juan G. Bedoya · Madrid

La llamada de Benedicto XVI a la lucha ideológica contra el pluralismo moral y la modernidad incluye reponer el infierno, con mayúsculas. "El infierno, del que se habla poco en este tiempo, existe y es eterno", ha dicho el Pontífice romano. "Nuestro verdadero enemigo es unirse al pecado que puede llevarnos a la quiebra de nuestra existencia". Antes había dibujado la figura de un Dios "de justicia", y por tanto, castigador.

En su llamada a la intolerancia con el relativismo y la laicidad, Benedicto XVI ha decidido reponer las armas del catolicismo clásico. El Papa cree que la vida cristiana occidental es "una viña devastada por jabalíes". Para hacer frente a la crisis la fuerza de la Iglesia no está en el diálogo ni en la tolerancia, sino en la vuelta a los orígenes. El Papa exige activismo, no sólo a sus prelados (unos 5.000 en todo el mundo, entre obispos, arzobispos y cardenales); también a los fieles creyentes y, más que a nadie, a los políticos que se llaman católicos.


Las tesis sobre cómo recuperar el protagonismo perdido la expuso Benedicto XVI el pasado 13 de marzo, en una Exhortación pastoral perfilada durante año y medio. Fue el primer sínodo del pontificado Ratzinger. En presencia de cardenales, arzobispos y obispos de todo el mundo, el Papa, presidente durante décadas de la Congregación para la Doctrina de la Fe, la antigua inquisición romana, retó a los reunidos a llegar al meollo de la crisis del cristianismo para que Dios, un "proscrito en Europa", según Benedicto XVI, vuelva a figurar en la agenda de una sociedad de bautizados que ya no hace caso a la religión.


La proclamación de que "el infierno existe y es eterno" es la continuación de esa estrategia papal. Lo curioso es que su antecesor, el polaco Juan Pablo II, muerto hace dos años, corrigió a fondo y en la dirección contraria el concepto tradicional del catolicismo sobre el infierno. Lo hizo en el verano de 1999, en cuatro audiencias consecutivas, cada una dedicada a desmontar la credulidad popular sobre el cielo, el purgatorio, el infierno e, incluso, el diablo. "El cielo", dijo entonces el pontífice polaco, no es "un lugar físico entre las nubes". El infierno tampoco es "un lugar", sino "la situación de quien se aparta de Dios". El Purgatorio es un estado provisional de "purificación" que nada tiene que ver con ubicaciones terrenales. Y Satanás "está vencido: Jesús nos ha liberado de su temor".


La homilía sobre el infierno la pronunció el papa Juan Pablo II en la audiencia del miércoles 28 de julio de 1999. Dijo: "Las imágenes de la Biblia deben ser rectamente interpretadas. Más que un lugar, el infierno es una situación de quien se aparta del modo libre y definitivo de Dios".


¿Por qué el papa polaco revisó entonces la doctrina oficial sobre el Más Allá? La primera respuesta tenía que ver con "el acoso de la ciencia", en palabras de los teólogos. Roma no quería repetir la amarga historia de Galileo.


La segunda razón tenía que ver con las estadísticas: el 60% de los romanos católicos cree en Cristo, pero no en el infierno ni en el paraíso. Por último, aquel papa cumplía una obligación conciliar, retrasada mucho más de lo prudente. La Iglesia vive en su tiempo, y ha de poner al día la interpretación que en el pasado se hizo de los textos sagrados. Se trata del aggiornamento, la palabra preferida de los papas Juan XXIII y Pablo VI, impulsores del revolucionario Vaticano II, celebrado entre 1962 y 1965.


La decisión de Benedicto XVI de volver a poner sobre la mesa, sin matices, la idea del infierno eterno choca con ese pasado reciente. No es su primera vuelta al pasado.


También ha autorizado las misas en latín con el oficiante de espaldas a los feligreses, por citar un sólo ejemplo. Lo curioso es que hace menos de un año, el 6 de octubre de 2006, este papa mantenía el timón de Juan Pablo II haciendo público el documento de los expertos sobre la inexistencia del limbo, otra de las piezas señeras del Más Allá católico.


Según los catecismos clásicos, el limbo de los niños era el lugar al que iban a parar quienes morían sin uso de razón y sin haber sido bautizados. Un lugar sin tormento ni gloria. El castigo consistía en vivir en una tercera clase de cavidad distinta del cielo y el infierno, en el que las almas cándidas, además de estar privadas de gloria, sufrirían la condenación de la ausencia de quienes habían tenido la fortuna de salvarse: padres, hermanos y demás familia. La doctrina tridentina incentivaba con tales argumentos el bautismo rápido de los recién nacidos.


La doctrina que coloca en el limbo a los niños muertos sin haber cometido pecado, pero con la culpa del pecado original no lavada por el bautismo, es de origen medieval y poco relevante entre los teólogos modernos a no ser porque se hermana con la idea, también arrumbada por el Vaticano II, de que fuera de la Iglesia romana no había salvación.


La decisión de cerrar el limbo la impulsó el papa polaco encargando el asunto a una Comisión Teológica Internacional liderada por el hoy papa Ratzinger. La encomienda tenía su relevancia porque no era sólo liquidar la idea de cielo o infierno como lugares concretos en el firmamento, sino un repaso en toda regla a las tesis clásicas sobre el pecado original. En esta revisión cartográfica, la semana pasada Ratzinger solucionó uno de los vacíos creados por su antecesor. Tras la eliminación del limbo, a los padres creyentes les preocupaba la situación de los niños muertos no bautizados. La vuelta al paraíso es la solución apuntada.


Desde san Agustín al Vaticano II la Iglesia de Roma había sostenido la visión clásica del hombre en pecado desde que Eva y la serpiente liaron a Adán para comerse juntos una manzana. La escatología cristiana posterior al Vaticano II sostiene que fue introducido por san Agustín, al extender a todos los hombres la culpa por aquel pecado original -sucedido en un paraíso que la ciencia tampoco pudo encontrar-, lo que hizo fue una mala traducción de una de las epístolas de san Pablo.

> Berria: Eliza > RICARDO BLAZQUEZ AFIRMA QUE NO LE CORRESPONDE A LA IGLESIA QUE ORDENAMIENTO POLITICO Y SOCIAL ES PREFERIBLE

  • Blázquez: "No le corresponde a la Iglesia indicar qué ordenamiento político y social es preferible"
  • El presidente de la Conferencia Episcopal abre una Asamblea Plenaria dedicada a la migración, "característica" y "desafío" de la sociedad
  • El País, 2007-04-23

El presidente de la Conferencia Episcopal ha recordado a los obispos españoles que la Iglesia no debe tener un "ordenamiento político preferible". Lo ha hecho durante el discurso de apertura de la Asamblea Plenaria que se celebra esta semana en Madrid y que tiene como puntos fuertes la migración y en la Educación. Es el pueblo -dice Ricardo Blázquez- el que debe "determinar libremente las formas más adecuadas de organizar la vida política". Y añade: "Toda intervención directa de la Iglesia constituiría una ingerencia indebida".


El representante de la Iglesia en España ha abierto la 89 Asamblea Plenaria, dedicada al fenómeno migratorio, "que se ha convertido en una característica de nuestra sociedad y en desafío de largo alcance". La máxima institución de la Iglesia en España analizará, desde hoy y hasta el viernes en la Casa de la Iglesia de Madrid, otros aspectos como la asignatura de Religión, enseñanza básica para "el pleno desarrollo de la personalidad humana".


A través de esta Plenaria, que congrega en la capital a todos los obispos españoles, Blázquez ha pedido a las comunidades cristianas que "estén abiertas como un hogar a los católicos llegados de otros países". "Este fenómeno que ha crecido tanto en los últimos años entre nosotros que se ha convertido en una característica de nuestra sociedad y en desafío de largo alcance".


También está en la agenda de la reunión la asignatura de religión católica, que es ahora opcional en la educación obligatoria. Blázquez ha pedido a los padres, "primeros educadores de sus hijos", que soliciten esta formación para sus hijos porque "contribuirá al pleno desarrollo de la personalidad humana". Ha aplaudido a sus educadores por desarrollar su trabajo "con unas dificultades añadidas a las que presenta actualmente el campo de la educación". Y ha recordado que son clases "no catequesis, ni enseñanza de la Religión como dimensión fundamental de la cultura y de la historia sin vinculación confesional".


"Ningún alumno debe ser privilegiado ni discriminado por elegir o dejar de elegir la asignatura de Religión católica. Los derechos y libertades fundamentales, y el respeto a los principio democráticos de convivencia son los referentes de la clase de religión católica", ha dicho Blázquez.


El discurso de apertura de la Asamblea ha vuelto a apostar por la familia fundada sobre el matrimonio entre hombre y mujer, la libertad de educación de los hijos o la defensa de la vida humana. Además, el máximo representante de la Iglesia en España ha criticado las nuevas formas de entender la laicidad, y de convertir el término en "emblema de la postmodernidad y de la democracia moderna", algo que ha calificado de "pretensión excesiva".


A lo largo de esta semana, la Asamblea Plenaria también informará sobre temas económicos y sobre las actividades de las distintas comisiones episcopales, además de la aprobación de asociaciones nacionales.

> Iritzia: José Manuel Pena > LOS HOMOSEXUALES

  • Los homosexuales
  • Xornal, 2007-04-23 # José Manuel Pena

En el discurrir cotidiano, cualquiera de nosotros, conocemos a algún compañero, amigo o vecino homosexual y nos llama mucho la atención que, en pleno siglo XXI, haya aún algunos colectivos sociales, religiosos y políticos que no reconozcan la igualdad de derechos de todos los ciudadanos ante la Ley.


En todos los lugares del mundo hay tanto personas heterosexuales como homosexuales. En muchos pueblos, estos últimos, padecen el rechazo de sus allegados, vecinos, familiares y compañeros de clase o de trabajo. Los tienen como bichos raros, como si su opción sexual fuese una plaga divina o una enfermedad. La Comarca del Barbanza, como otras de nuestro país, no podría ser diferente y estas personas, en la mayoría de los casos, buenos profesionales, vecinos respetuosos y amigos fieles, prefieren mantenerse en el anonimato para no despertar la indiferencia de sus "respetables" vecinos.


A todas esas personas que tanto desprecian a los gays y lesbianas, deberían tener un familiar directo con esa opción sexual para que pudiesen vivir, en primera persona, la "humillación" de sentirse desplazados e incluso verse obligados a abandonar su comarca o pueblo natal para rehacer sus vidas en las grandes urbes, donde la mayoría de la gente respeta a los demás simplemente por ser personas, sin tener en cuenta su lugar de nacimiento, el color de la piel, sus creencias o sus tendencias sexuales.

> Berria: Eliza > COLOMBIA: EL CONCORDATO IMPIDE ENCARCELAR AL ARZOBISPO DE MANIZARES

  • Concordato en Colombia impide encarcelar al arzobispo de Manizales
  • Caracol Radio, 2007-04-23

El presidente del Tribunal Eclesiástico nacional, monseñor Libardo Ramírez Gómez, aseguró que el Concordato suscrito entre Colombia y la Santa Sede está vigente y que por lo tanto, ningún miembro de la jerarquía de la Iglesia Católica, estaría sujeto a privación de su libertad.


La Nunciatura Apostólica
en Colombia le habría enviado una nota al Ministerio de Relaciones Exteriores exponiendo que un fallo judicial de tutela contra el Arzobispo de Manizales sería violatorio del Concordato y de la ley de cultos.


Monseñor Libardo Ramírez Gómez, dijo que esa nota, que en el lenguaje diplomático equivaldría a una protesta, reune conceptos jurídicos según los cuales el Concordato está vigente y en su artículo segundo dispone que la Iglesia tiene plena autonomía frente a sus decisiones internas y a la formación de sus jerarquías.


Pero además se estaría violando la Ley 133 de 1994 sobre libertad de cultos, que establece esa libertad de las jerarquías de cualquier iglesia para tomar las determinaciones internas sin que el estado pueda entrometerse en ellas, según monseñor Ramírez.


Agregó que los conceptos jurídicos permitirían denunciar por prevaricato y por abuso de autoridad al juez que ordenó el arresto del Arzobispo por el presunto desacato a una acción de tutela, pero que esa instancia inicialmente debe elevarla ante la justicia la Arquidiócesis afectada por la decisión.


"Los conceptos jurídicos que tenemos hacen un símil indicando que un juez como el de Manizales podría enviar a la cárcel a un embajador de un país extranjero por negarse a entregar informes sobre las razones por las cuales no le concede la visa a un colombiano", afirmó monseñor Ramírez.


Solo una misa diaria celebrarán los párrocos de Manizales, en solidaridad con el Arzobispo
La celebración de solamente una misa cada día, como protesta por el que consideran trato injusto al arzobispo de Manizales, aprobó el prebisterio de esta capital, al conocer la orden de arresto a su pastor.


Es la solidaridad, comunión y oración de los fieles con monseñor Fabio Betancurt Tirado, explicó el Padre Rogelio Valencia en la Catedral Basílica, donde habrá meditación y vigilia hasta el viernes.


El vicario general de la Arquidiócesis, Monseñor Luis Enrique Hoyos confirmó que la misa diaria será a las 6.30 en todos en todos los templos de la jurisdicción eclesíastica.


Acerca de la detención de monseñor Betancurt comentó que como se le ha dado un trato de delincuente, el Arzobispo pidió a la justicia su traslado a la Cárcel del Distrito y no a alguna de las sedes de organismo de seguridad.


Alix Ofelia Zapata manifestó su tristeza por la falta de la eucaristía a la cual asiste todos los días a las 8 am, pero tenemos que ser solidarios con Monseñor y orar por el hombre que lo demandó porque parece que está mal de su conciencia.


Monseñor Betancurt Tirado está dispuesto a cumplir la sanción y pendiente de determinar el sitio de la detención, confirmó el segundo en la jerarquía de la Iglesia Católica de Manizales.


Tutela frena la orden de arresto
El abogado del arzobispo de Manizales, monseñor Fabio Betancur Tirado instauró una acción de tutela en contra de los jueces que ordenaron el arresto del jerarca de la Iglesia católica ante el tribunal superior que cuenta con 10 dias para responder si mantiene o revoca la decisión, lo que automáticamente frena su ejecución mientras se surte ese proceso.


El tribunal superior de Manizales suspendió, provisionalmente, la orden de detención contra el Arzobispo Fabio Betancourt Tirado quien estaba a las puertas de ir a la cárcel por incumplir una tutela.


La batalla jurídica entre los tribunales de Caldas y la iglesia se inició cuando un juez falló una tutela en que ordenaba al arzobispo responder un derecho de petición de un joven ex-seminarista. El incumplimiento de la orden judicial, por parte del prelado, hizo que un juez fallara tres dias de arresto contra el arzobispo por desacato. Sin embargo la iglesia sostiene que la decisión judicial viola las normas del concordato que están vigentes en Colombia y por tal razón el prelado no estaría obligado a cumplir con la sanción.

> Berria: Homofobia > BRASIL: LA IGLESIA METODISTA CUESTIONA LA LEY DE LA HOMOFOBIA

  • Obispos metodistas cuestionan “ley de la homofobia”
  • ALC, 2007-04-23 # Sao Paulo · Brasil

El proyecto de ley 5.003, de 2001, en análisis en el Parlamento brasileño, criminaliza toda y cualquier manifestación contra la opción sexual de las personas. Para los obispos metodistas, reunidos en San Pablo los días 11 y 12 de abril, “tal ley ahora en discusión retomaría los principios de la censura de conciencia y opinión típicas del fascismo y de las dictaduras que tantos males causaron a la humanidad".


El Colegio Episcopal admite que ocurren manifestaciones de naturaleza discriminatoria de todo tipo en la sociedad brasileña, también contra personas homosexuales, que no hacen justicia a los derechos individuales en la tradición cristiana de reconocer cualquier ser humano como criatura divina.


En una sociedad democrática, destacan los obispos metodistas, el derecho de escuchar es reconocido, “pero también en esta sociedad los valores individuales, y también de segmentos, no puede ser impuesta sobre los valores de otras comunidades específicas”, como los de las iglesias cristianas, por ejemplo.


El pronunciamiento del Colegio Episcopal metodista se remonta a la enseñanza bíblica de que Dios creó al hombre y a la mujer, orientación sexual defendida por la iglesia, mientras que la práctica del homosexualismo es encarada como pecaminosa. “El hecho de que la iglesia comprenda el homosexualismo de esta manera no le impide recibir, acoger y dialogar con los homosexuales”, recalca el documento.


La iglesia quiere preservar el derecho de cuestionar la conducta humana, cualquiera que ella sea, “de modo de poder desempeñar su misión de predicar la reconciliación del ser humano con Dios, con su prójimo y consigo mismo”. El Colegio Episcopal metodista está integrado por diez obispos y una obispa.

> Iritzia: Iñigo Lamarca Iturbe · Ararteko > LEYES Y SENTENCIAS SOBRE LA IGUALDAD EN LOS ALARDES

  • Leyes y sentencias sobre la igualdad en los alardes
  • «Debemos continuar sosteniendo que existe un deber jurídico ineludible, avalado definitivamente por las nuevas normas legales, para que los poderes públicos promuevan y apoyen la organización de una fiesta en la que las mujeres puedan ejercer su participación en condiciones de igualdad».
  • El Diario Vasco, 2007-04-23 # Iñigo Lamarca Iturbe · Ararteko

Resulta, a estas alturas, cada vez más evidente que nos hallamos inmersos en un cambio de proporciones históricas en lo tocante a los derechos fundamentales de las mujeres, sobre todo a su derecho a la igualdad. Buena muestra de ello es la reciente aprobación por las Cortes Generales de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que sigue el camino ya emprendido hace dos años en Euskadi por la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres. Estas leyes vienen a abordar frontalmente el grave problema estructural de la desigualdad entre mujeres y hombres, y de la existencia todavía, en una sociedad avanzada como la nuestra, de espacios de discriminación para las mujeres, imponiendo a los poderes públicos y privados que emprendan decididamente medidas explícitas y acciones positivas para lograr la igualdad real y efectiva. Comprobamos cómo uno de los ámbitos en los que las actitudes discriminatorias adquieren proporciones particularmente intensas era -y sigue siéndolo- el relativo a los espacios festivos. La reivindicación de la igualdad para las mujeres en los alardes de Irun y Hondarribia hace más de diez años fue la primera que, relacionada con el mentado espacio festivo, se produjo en el País Vasco y, con la perspectiva que da el tiempo, podemos hoy decir que esa circunstancia obró en contra de esa justa reivindicación, puesto que el pensamiento social hegemónico no estaba maduro para asumir una demanda que, a buen seguro, será pacífica y plenamente admitida en un futuro no lejano.


Recientemente, el Tribunal Supremo ha dictado una sentencia sobre la participación de las mujeres en el alarde de Hondarribia que lanza de nuevo a la escena pública un ya viejo problema que, por irresuelto, constituye un elemento de profunda preocupación para quien como Ararteko tiene asignada la noble y complicada tarea de defensa de los derechos fundamentales. Dicha sentencia ha sido recurrida en amparo ante el Tribunal Constitucional, que será el órgano que finalmente resuelva esta cuestión y, en realidad, poco altera la situación en la que se encontraban las mujeres que querían participar en el alarde de Hondarribia, pues confirma una sentencia anterior del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco que ya respaldó la autorización municipal que permite la celebración de un alarde sin mujeres en condiciones de igualdad. Éste es también el contenido nuclear de la nueva sentencia del Tribunal Supremo, que se funda en la eficacia atenuada de los derechos fundamentales -en concreto, del principio de igualdad y no discriminación por razón de sexo- en las relaciones entre particulares, en el llamado ámbito privado, para avalar así la existencia de un alarde organizado por una asociación privada donde las mujeres no desfilan en pie de igualdad con los hombres. El mismo Tribunal Supremo, sin embargo, había dictaminado en el año 2002 que se producía discriminación cuando el litigio planteado se refería a un alarde público organizado por el ayuntamiento, ante lo cual se procedió por parte de los defensores del llamado alarde tradicional a una huída hacia lo privado.


Lo que nos interesa subrayar, desde el punto de vista de la posición que sobre el asunto mantiene y debe seguir manteniendo el Ararteko, es que la referida sentencia del Tribunal Supremo se ha dictado sin considerar como parámetro de juicio (pues no estaban en vigor cuando el proceso judicial se originó) el profundo avance que ha significado, por un lado, la Ley del Parlamento Vasco 4/2005 para la igualdad de mujeres y hombres, y por otro, más recientemente, la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, aprobada hace escasas semanas por las Cortes Generales. Las mencionadas leyes contienen obligaciones precisas para que las administraciones públicas emprendan acciones positivas que favorezcan la igualdad de mujeres y hombres en todos los ámbitos, también en el cultural-festivo, y constituyen, en ese sentido, un importante instrumento de implementación de la obligación de los poderes públicos de remover los obstáculos que impiden una igualdad real y efectiva. Por ello, desde la institución del Ararteko recordamos anualmente a los ayuntamientos de Irun y Hondarribia que están obligados a habilitar un espacio festivo en el que hombres y mujeres estén presentes en condiciones de igualdad, y ello no puede realizarse desde una pretendida posición de neutralidad, sino que comporta el posicionamiento activo de los ayuntamientos en favor de una concepción igualitaria del alarde. Esto puede hacerse, como hemos recomendado en otras ocasiones, a través de la recuperación de lo que fuera una organización municipal del alarde, como evento público y patrimonio de toda la ciudadanía, en el que quepan mujeres y hombres por igual, o cuando menos, mediante una actitud comprometida de impulso y apoyo explícito a las iniciativas que persigan este objetivo, más aun si éstas son minoritarias o encuentran dificultades, como sucede especialmente con la compañía Jaizkibel en Hondarribia, pero también con el alarde mixto en Irun.


Quiero destacar que la reciente aprobación por las Cortes Generales de la Ley Orgánica 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres refuerza esa obligación a la que nos hemos referido, que ya concretaba la ley vasca de igualdad, y ello por cuanto que la referida ley orgánica estatal despliega también sus efectos sobre la generalidad de las políticas públicas, tanto estatales como autonómicas y locales, al amparo de la atribución constitucional al Estado de la competencia para la regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de toda la ciudadanía en el ejercicio de derechos y deberes constitucionales. La vocación de dicha ley -y para ello implementa, al igual que lo hace la ley vasca, una serie de instrumentos basados en la transversalidad y la acción positiva- es combatir todas las manifestaciones aún subsistentes de discriminación por razón de sexo y promover la igualdad real entre mujeres y hombres, removiendo los obstáculos y estereotipos sociales que impiden alcanzarla. Los poderes públicos locales de Irun y Hondarribia, al igual que el resto de los poderes públicos vascos, no pueden dar la espalda al inexorable avance social, al cambio y profunda transformación que plantean estas leyes como instrumentos soberanos de la voluntad popular que recogen las tendencias y objetivos sentados en el Derecho comunitario europeo.


Por ello, debemos continuar sosteniendo que existe un deber jurídico ineludible, avalado definitivamente por las nuevas normas legales comentadas, para que los poderes públicos promuevan y apoyen la organización de una fiesta en la que las mujeres puedan ejercer su participación en condiciones de igualdad. Al albur de esas leyes de igualdad, los ayuntamientos de Irun y Hondarribia no pueden lavarse las manos como Poncio Pilatos escudándose en la no ilegalidad de los alardes tradicionales privados organizados en espacio público. Esa conducta resulta insuficiente y reprochable, porque los poderes públicos deben adoptar una posición proactiva, es decir tienen el deber de implicarse para -tal como reza la propia Constitución en su artículo 9-2, con el que engarzan las aludidas leyes- «remover los obstáculos que impiden la consecución de la igualdad real y efectiva», deber que, como decimos, ha adquirido un contenido material definido y claro en las referidas leyes, vasca y estatal, sobre la igualdad de mujeres y hombres.


Por último, queremos señalar que nos preocupan especialmente las actitudes y los hechos que expresan hostilidad y agresividad (y desde luego falta de respeto) contra el alarde mixto de Irun y, sobre todo, contra la compañía mixta Jaizkibel de Hondarribia. Suponen un ataque inaceptable contra el derecho a la dignidad, a la libertad y a la integridad física y moral de quienes participan en esos actos, y erosiona gravemente la paz y la convivencia democrática en ambas localidades. Es responsabilidad de todos los poderes públicos, de todos los responsables políticos y de la sociedad civil de Irun y Hondarribia trabajar a lo largo de todo el año para que estos hechos no se repitan, para buscar los modos, las fórmulas que lleven a un proceso que -liderado por los responsables primarios en este asunto, los ayuntamientos de Irun y Hondarribia- conduzca, por fin, al pleno respeto del ordenamiento jurídico.