2007/10/30

> Iritzia: Enric Badia > HOMOFOBIA SIN CASTIGO

  • Homofobia sin castigo
  • El País, 2007-10-30 # Enric Badia · Barcelona

Practicar la homofobia sale barato en el Partido Popular. Daniel Sirera se desmarcó ayer por completo de los insultos hacia la comunidad homosexual que el concejal del PP en Berga, Josep Saña, envió por correo electrónico a otro concejal socialista de la misma localidad. Sirera reiteró que el partido ha abierto un expediente para expulsar al concejal, quien afirmó no entender "cómo hay tantos homosexuales con el asco que damos los hombres peludos". La historia demuestra que este tipo de declaraciones han quedado sin castigo en el PP.


Lo demuestra el caso del alcalde de Pontons (Alt Penedès). Lluís Caldentey se hizo popular hace dos años y medio por la definición pública que hizo de los homosexuales. "Son personas taradas, deficientes, inmorales", dijo antes de afirmar que constituyen una situación "deforme porque lo normal es que las personas nazcan macho o hembra, porque yo no he visto nunca a dos perros machos haciendo el amor".


La dirección del PP dijo entonces, abril de 2005, que abría expediente de expulsión a este alcalde.


¿Qué pasó realmente? "El alcalde de Pontons es militante del PP", reconoció ayer el presidente del partido, Daniel Sirera. No sólo no se le ha expulsado como se dijo en aquel momento, sino que se le permitió volverse a presentar a las elecciones bajo las siglas del PP. "Y ganó por mayoría absoluta", recordó Sirera con regocijo.


El caso del concejal de Berga presenta una particularidad. El expediente de expulsión no se le ha abierto por los insultos homófobos, sino por otras declaraciones suyas del pasado 19 de julio. Y es que, tras dimitir Josep Piqué, Saña lanzó duras críticas contra la nueva dirección.


La intervención de Daniel Sirera y de Xavier García Albiol, entonces secretario de organización, evitaron que el expediente avanzara. Intentaron evitar que Saña dejara el partido sin abandonar, antes, el acta de concejal. La negociación todavía continúa y Saña ya ha dicho que quiere seguir en su puesto.

> Berria: Lesbofobia > CAMBOYA: EL PRIMER MINISTRO RETIRA EL APELLIDO A SU HIJA LESBIANA

  • El primer ministro camboyano pide tolerancia con los gays mientras retira el apellido a su hija lesbiana
  • La Opinión de Zamora, 2007-10-30

El primer ministro de Camboya, Hun Sen, pidió hoy a la población tolerancia con los homosexuales, al tiempo que admitía que tramita la retirada de su apellido a la hija que adoptó en 1988 por ser lesbiana.


"Mi esposa (Bun Rany) y yo la adoptamos cuando era un bebé en 1988 y ha usado mi apellido desde entonces", dijo Hun Sen durante un acto de educación en Phnom Penh al que asistían unas 3.000 personas y que se transmitió por la televisión.


El gobernante admitió que "un caso lésbico ha ocurrido" en su familia y acusó a una de sus tres hijas, cuya identidad no reveló, de llevar mujeres a su casa.


La página web oficial de Hun Sen le atribuye seis hijos concebidos con Bun Rany: Hun Manet, Hun Mana, Hun Manit, Hun Mani, Hun Mali y Hun Malis, y se dice que uno de ellos es adoptado, pero sin especificar.

> Berria: Lesbofobia > CAMBOYA: EL PRIMER MINISTRO ROMPE CON SU HIJA LESBIANA, PERO PIDE LA ACEPTACION DE LAS PERSONAS HOMOSEXUALES

  • El primer ministro rompe con hija lesbiana pero pide a los camboyanos que acepten a los gays
  • Nación Gay, 2007-10-30 # Phnom Penh

El primer ministro de Camboya, Hun Sen, anunció hoy que ha roto relaciones con su hija adoptada a causa de sus prácticas de lesbianismo pero pidió a la población de su país que sea tolerante con los gays.


"Mi hija adoptada es ahora una esposa, estoy muy decepcionado", declaró Hun Sen durante una ceremonia de graduación de estudiantes. La sociedad camboyana, como la de su vecina Tailandia, suele ser muy tolerante con la homosexualidad. En 2004, el entonces rey Norodom Sihanouk expresó su apoyo a los derechos de los gays, incluido el de casarse.


Hun Sen admitió que tiene previsto presentar una denuncia por lo civil ante un tribunal para que su hija adoptada no pueda reclamar ningún derecho hereditario. "Nos preocupa que nos cause problemas", afirmó.


Pese a estas palabras, Hun Sen pidió a los padres y a la sociedad que no discriminen a los gayss. "La mayoría de ellos son buenas personas y no consumen alcohol ni drogas ni compiten en coches de carreras", como suelen hacer las pandillas juveniles.

> Berria: Eliza > BENEDICTO XVI PIDE QUE NO SE DESPACHEN FARMACOS INMORALES

  • El Papa pide que no se despachen fármacos 'inmorales'
  • El País, 2007-10-30 # E.G. · Roma

Benedicto XVI invitó ayer a los farmacéuticos católicos a apelar a la objeción de conciencia y no vender medicamentos "con fines claramente inmorales, como por ejemplo el aborto y la eutanasia". El Papa no mencionó de forma expresa la píldora abortiva RU486, pero se refirió claramente a ella.


"No es posible anestesiar las conciencias sobre los efectos de moléculas cuyo fin es evitar el anidamiento de un embrión o cancelar la vida de una persona", dijo, durante una audiencia a la junta directiva de la Federación Internacional de Farmacéuticos Católicos. "El farmacéutico, importante intermediario entre médicos y pacientes, debe recomendar a todos un sobresalto de humanidad, para que cada ser sea protegido desde la concepción hasta la muerte natural", añadió.


A principios de año, durante una audiencia al gobierno regional del Lazio, Benedicto XVI ya recomendó que se evitara la introducción en el mercado de "fármacos que de alguna forma esconden la gravedad del aborto como opción contra la vida".


Las palabras del pontífice reflejaban la voluntad vaticana de reforzar el derecho a la objeción de conciencia por parte de los profesionales de la salud. El anterior Papa, Juan Pablo II, ya instó en 2003 a los farmacéuticos a que se negaran a despachar productos que supusieran "un atentado contra la vida". En ese mismo año, los farmacéuticos católicos españoles denunciaron que uno de sus colegas había perdido dos veces el empleo, por negarse a servir ciertos productos que le parecían incompatibles con su fe.


La Pontificia Academia
para la Vida organizó en marzo un congreso sobre "el derecho a la vida" en cuyas conclusiones se lamentaba que los médicos, al negarse a prescribir determinados tratamientos por razones morales, se sintieran "presionados".

> Berria: Matxismoa > GALICIA: "PREMIO" ALACRAN PARA PEREZ-REVERTE POR MACHISTA

  • Premio 'Alacrán' para Pérez Reverte por "machista"
  • El escritor se lleva la peor condecoración del colectivo feminista vigués. El premio positivo se lo han dado al creador de la píldora anticonceptiva. La entrega de los galardones se celebrará el próximo 17 de noviembre en Vigo.
  • 20 Minutos, 2007-10-30

El Grupo de Estudios sobre a Condición da Muller, Alecrín, presentó hoy en Vigo el fallo de la edición de este año de los 'Premios Alecrín-Alacrán' que elogian la labor del 'padre' de la píldora anticonceptiva, Carl Djerassi, y critican "la actitud reaccionaria, el machismo y el antifeminismo" que, según la asociación, se desprende de los artículos del periodista Arturo Pérez-Reverte.


La presidenta de la asociación, Ana Míguez, dio a conocer hoy el nombre de los premiados en esta XVIII edición de los galardones, que se entregarán en el transcurso de una gala el próximo 17 de noviembre en el Centro Social Caixanova de Vigo, a partir de las 20.00 horas.


El bueno
Así, el premio 'Alecrín' será para Djerassi, por su labor en favor de la "autonomía" de la mujer al poder "ejercer control sobre su propio cuerpo en lo relativo a la concepción".


El colectivo feminista considera que el descubrimiento de la conocida como 'la píldora' ha permitido, a quienes así lo desearon, apartarse de su rol tradicional centrado en el cuidado de los hijos y la casa para abarcar "espacios mayores de libertad".


El malo
Además, se otorgará el 'Alacrán' al periodista Arturo Pérez Reverte, ya que Alecrín considera que sus trabajos hacen "apología de la violencia contra las mujeres" y contienen proclamas "machistas".


Según el colectivo, Reverte "está haciendo del antifeminismo su mejor bandera" con actitudes como la "ridiculización" de la aspectos como la lucha contra el lenguaje machista, la publicidad sexista o las leyes de igualdad.


Alecrín considera que los profesionales de la comunicación "deberían considerar una obligación" el respeto a la imagen de las mujeres, debido a su influencia en la opinión pública.


El padre de la píldora
El científico estadounidense Carl Djerassi es profesor de Química de la Universidad de Standford y uno de los pocos investigadores galardonados con los dos reconocimientos más importantes de ese país: la Medalla Nacional de la Ciencia, por la síntesis del primer esteroide oral anticonceptivo, y la Medalla Nacional de Tecnología, por promover nuevas formas de control de la población de insectos.


También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y de la Academia Americana de Artes y Ciencias y ha recibido 19 doctorados Honoris Causa.


El nacimiento de la píldora anticonceptiva tuvo lugar en 1951, en las instalaciones del laboratorio Siontex, en la ciudad de México, donde Djerassi logró sintetizar el primer compuesto químico, la noestisterina, a partir de un vegetal denominado barbasco que todavía se emplea hoy como componente.


Sin embargo, el primer anticonceptivo oral no se comercializó masivamente hasta 1960 en Estados Unidos, bajo el nombre Envoid.

> Berria: Homofobia > ALEMANIA: EL PARTIDO VERDE SE DISTANCIA DEL DIRIGENTE QUE ATACO AL CARDENAL MEISNER

  • Alemania: Partido verde toma distancia de dirigente que atacó a Cardenal Meisner
  • ACI Prensa, 2007-10-30 # Berlin

Líderes del partido Los Verdes decidieron tomar distancia de las declaraciones de su secretario de organización parlamentaria, Volker Beck, quien llamó "predicador del odio" al Arzobispo de Colonia, Cardenal Joachim Meisner, por haber afirmado que la convivencia entre homosexuales no es uno alternativo.


"Los llamados humanos alternativos de convivencia no son verdaderos y por ello en su núcleo son corruptos. La humanidad no hace sino autodestruirse con ello", advirtió el Purpurado durante una visita a Suiza.


En respuesta, Beck declaró al semanario Der Spiegel que "el Cardenal Meisner actúa de nuevo como justiciero predicador del odio, que niega el derecho a la existencia a grupos completos de seres humanos".


Ante ello, la jefa del grupo parlamentario en el Bundestag, Renate Künast, y la vicepresidenta de la cámara baja alemana, Katrin Goring-Eckardt, expresaron al diario Der Tagespiegel que las afirmaciones de Beck fueron "inapropiadas y desproporcionadas", por lo que decidieron marcar su distancia. Sin embargo, aunque discrepan de la forma, indicaron que están de acuerdo con el fondo de las declaraciones porque lo que manifestó el Purpurado "debe ser criticado".


Por su parte, una fuentes del Arzobispado de Colonia anunció que se estudia la posibilidad de entablar acciones legales contra el líder de Los Verdes Beck, tal como ocurrió meses atrás, cuando un tribunal prohibió a un humorista político utilizar el mismo calificativo contra el Cardenal Meisner.

> Berria: Terminologia > LAS ACADEMIAS DE LA LENGUA ADMITEN LA EXPRESION "PERDER ACEITE"

  • También incluyen la expresión 'perder aceite'
  • Las Academias de la Lengua admiten 'animal de bellota', 'neura', 'subidón' y 'aeromoza'
  • El Mundo, 2007-10-30 # Ana Mendoza · EFE · Madrid

Las 22 Academias de la Lengua Española han incorporado al Diccionario académico voces coloquiales como "animal de bellota", "cuerpo de jota", "modernez", "fisio", "neura" y subidón"; términos usados en América como "aeromoza" y "nocaut", y expresiones más propias de España como "perder aceite" o "rebotar".


Estas son algunas de las 4.618 modificaciones que desde junio de 2004 hasta diciembre de 2006 han ido aprobando estas instituciones y que, a partir de ahora, se podrán consultar en la página web del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que recibe un promedio de 750.000 visitas diarias.


Una amplia selección de novedades, entre las que figuran términos informáticos tan usados hoy día como "colgar", "descargar", "maximizar" o "minimizar", fue presentada durante la inauguración del Centro de Estudios de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española, en un acto que estuvo presidido por la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega.


Los avances tecnológicos permiten la constante actualización del DRAE y, así, desde que se publicó la XXII edición del Diccionario en 2001, las Academias han incorporado a la página electrónica un total de 17.310 modificaciones, de las cuales unas 5.000 son voces y acepciones nuevas.


Atentos a cómo se habla en la calle
Los académicos suelen estar atentos al lenguaje de la calle y si hace unos años habían admitido expresiones coloquiales como "vender la burra" o "comer la moral", ahora le dan entrada a "animal de bellota" ("persona ruda y de poco entendimiento"), "cobardica" (persona timorata), y al buen humor y ganas de divertirse que supone tener "cuerpo de jota".


Al ámbito coloquial pertenecen también los términos "fisio", (fisioterapeuta), "modernez" (forma despectiva de aludir a la modernidad), "neura" (persona "muy nerviosa, obsesiva y maniática"), "nota" (individuo), "subidón" (de fiebre, por ejemplo) y "paganini", es decir, "la persona que paga, generalmente por abuso, las cuentas o las culpas ajenas".


El Diccionario hace tiempo que dejó de reflejar sólo el español de España y cada vez incorpora más voces procedentes de América. En la lista de novedades difundida hoy figuran algunas como "aerobismo"(deporte consistente en correr al aire libre), "aeromoza" y "aeromozo" (azafata y azafato de aviación), "bluyín" (pantalón vaquero), "blúmer" (braga) y "panti" (leotardo), y "nocaut", es decir, ese "golpe que deja fuera de combate" al que lo recibe.


También se incorporan voces y expresiones habituales en España, como "perder aceite", que, en sentido irónico, alude al hombre que muestra "maneras de homosexual"; "animal político", esa persona que "revela cualidades innatas para el ejercicio político", y el tan habitual "canguro" que se encarga de cuidar a los niños en ausencia de los padres.


"Rebotar", es decir, "enfadarse vivamente por palabras o acciones de otros"; "deportivas" (zapatillas de deportes), "guadianesco" (que aparece y desaparece) y la coloquial "de culo" (hacia atrás), son expresiones empleadas igualmente en España.


También voces cultas
Pero que no se preocupen los amantes del lenguaje culto, porque las Academias le han dado el visto bueno a voces como "fátum" (hado), "iridiscencia" ("reflejo de colores distintos, generalmente como los del arcoíris" —palabra, por cierto, que figura escrita así en el informe, pero que aún no consta como vocablo compuesto en el diccionario—), "promisor" (prometedor), "reminiscente" (que evoca a alguien o algo anterior en el tiempo) y "sapiente" (sabio).


El Diccionario se ha visto enriquecido además con numerosos términos técnicos. De la informática llegan "bajar", "bus", "navegador" y "subir", y del ámbito legal proceden "inadmitir", "publificar" y "supletorio".


A campo de la medicina pertenecen "anfetamínico", "artroscopia" y "colonoscopia"; al de la física, "convector", "ionizar" y "excitar" ("hacer pasar un electrón de un nivel cuántico a otro más elevado en un átomo o molécula"), y de la química proceden voces como "anodizar", "biogás", "interfase" y "lisérgico".

> Erreportajea: Emakumeak > RESISTENCIA Y LUCHA ANTE EL CONFLICTO Y LA VIOLENCIA

  • Encuentro Internacional de Mujeres en Bilbo
  • Resistencia y lucha ante el conflicto y la violencia
  • En los conflictos, la mujer es un botín de guerra; solucionado éste, es objeto de violencia estructural. Muchas mujeres tienen conciencia de su derecho a la paz y a la libertad, pero no de sus propios derechos como mujeres; por eso, quienes sí la tienen llaman a resistir, luchar y organizarse.
  • Gara, 2007-10-30 # Mirari Isasi

Los conflictos no terminan con el fin de la guerra y, en el caso de las mujeres, muchas veces lo peor viene después, cuando vuelven a sus casas y ven cómo retroceden los avances hacia su independencia y crecimiento personal logrados cuando los hombres estaban combatiendo. Durante los conflictos, las mujeres posponen sus intereses estratégicos en pro de intereses comunes y luego, al final de los mismos, ven sus luchas invisibilizadas.


La actitud de resistencia ante esta situación, a la que hacen frente en mayor o menor medida mujeres de todo el mundo, es la cuestión que ha reunido recientemente en Bilbo, de la mano de la ONGD Mundubat, a organizaciones de mujeres de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Brasil, Sahara Occidental, Colombia y Palestina. «La causa de las mujeres es la misma en todo el mundo a pesar de las diferentes situaciones, los diferentes idiomas y las diferentes culturas. La lucha es única y el problema de la violencia es uno», asegura Jadiya Hamdi, parlamentaria saharaui y representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en el encuentro internacional «Todas estamos despiertas».


Las mujeres ven especialmente vulnerados sus derechos en situaciones de conflicto, pero en esos casos no son sólo víctimas ya que realizan una labor muy importante para la subsistencia de la colectividad, además de promover la humanización de los conflictos y estar a la cabeza en la lucha por el fin de las guerras. «La ausencia de las mujeres en los ámbitos de decisión que conducen a la paz no es justa, pero tampoco inteligente porque no se puede prescindir de sus aportaciones y no se puede construir la paz sobre bases injustas. No será una verdadera paz la que dé cabida a otro tipo de violencia, la estructural», indica Igor Irigoyen, director de Cooperación del Gobierno de Lakua.


Por eso, en muchos lugares del mundo la lucha de resistencia y la lucha de las mujeres tiene un doble frente de batalla. Es el caso de las mujeres saharauis y las palestinas que, además de la violencia estructural, sufren la violencia de la ocupación marroquí e israelí, respectivamente, y una situación muy difícil tanto en los campamentos de refugiados como en los territorios ocupados.


Jadiya Hamdi es categórica cuando afirma que los conflictos siempre son una acción de genocidio contra una mayoría de la población constituida por mujeres y niños, la mayoría desplazados de sus lugares de origen a un destino siempre desconocido.


Recuerda que desde el inicio de la actividad armada del Frente Polisario contra el colonialismo español, primero, y ahora contra el marroquí, «las mujeres han sido las encargadas de brindar apoyo político y moral a la vanguardia de la revolución» y su lucha tiene el doble objetivo de lograr la autodeterminación y la independencia nacional y la igualdad para «dar una posición más positiva y adecuada a las mujeres en la nueva sociedad».


La vida de las mujeres saharauis ha pasado por diferentes etapas desde la década de los 70 del siglo pasado. Durante los primeros años del éxodo, «una de las etapas más duras para nosotras, cuando tuvimos que abandonar nuestros hogares huyendo de los bombardeos de napalm y fósforo blanco», la acción política, la educación y la sanidad estuvo en manos de las mujeres.


En febrero de 1976 fue proclamada en Bir-Lehlú la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). «Proclamar un Estado en situación de exilio es duro, sobre todo para las mujeres, porque son la fuerza permanente en los campamentos mientras los hombres están en el frente militar», constata Hamdi. Las mujeres saharauis tuvieron que asumir la constitución de las instituciones, la organización de la vida cotidiana, la protección de los campamentos de refugiados, la educación de los niños, las campañas de alfabetización, la gestión administrativa, la producción, el trabajo político y diplomático, la sensibilización y organización de masas... Y hay que tener en cuenta que se trataba de una generación de mujeres que empezó la lucha revolucionaria, que no conoció la escuela ni la universidad ni tenía formación profesional o política. Por eso, asegura Jadiya Hamdi que fue un «desafío».


En la actualidad, las mujeres representan el 24% del Parlamento, el 90% de las concejalías regionales y el 100% de las municipales. Pero la Unión Nacional de Mujeres Saharauis piensa que existe un «desequilibrio» y reclama mayor presencia en el secretariado general del Frente Polisario así como en el Gobierno. Hamdi dice que «el problema es que a la hora de votar, las mujeres no quieren votar a mujeres y muchas mujeres no quieren ser elegidas».


Sueño y preocupación
«Es nuestro sueño y nuestra preocupación ver, una vez conseguida la independencia, cómo podremos volver a casa y garantizar una posición más positiva para las mujeres y que podamos compartir nuestra experiencia con otras mujeres», señala. En este sentido, su organización trabaja en el ámbito de la orientación, concienciación y la formación profesional y política.


Hamdi hace, no obstante, un paréntesis para referirse a la situación de las mujeres en las zonas ocupadas, muy diferente de la de los campamentos de refugiados. Se trata de zonas rodeadas por el «muro de la vergüenza» de 2.500 kilómetros, por minas antipersona y cadenas de metal, en las que las violaciones de los derechos humanos, los malos tratos y las torturas y las detenciones y desapariciones de activistas por los derechos humanos están a la orden del día. En especial, recuerda a las Madres de la Prisión Negra, cuya experiencia equiparó con la de las Madres de Plaza de Mayo, en Argentina.


En cualquier caso, destaca la importancia de la experiencia adquirida a lo largo de esta prolongada lucha por el derecho a la autodeterminación y la independencia, por el bienestar de las mujeres y la igualdad, por los derechos humanos y la construcción de puentes de cooperación y solidaridad con otras mujeres del mundo.


«¿Dónde está el mundo, dónde la ONU, dónde la comunidad y la opinión pública internacionales, dónde las ONG para denunciar con nosotras la situación injusta que vivimos en Sahara Occidental y Palestina? -se lamenta Jadiya Hamdi-. Ojalá el mundo escuche nuestra lucha cotidiana por el mayor derecho humano, que es la autodeterminación y la independencia nacional».


El fundamentalismo y la globalización, los dos grandes retos
Maha Nassar, presidenta de la Unión de Comités de Mujeres Palestinas, explica que en el caso del movimiento de mujeres palestinas, resistencia y poder han ido de la mano. De hecho, dice, «las mujeres obtuvimos poder a través de la resistencia al tiempo que utilizamos ese poder para reforzar el papel de la resistencia y mejorar su estatus».


Recuerda que la historia de la lucha por la liberación y la independencia, en la que las mujeres se han enfrentado a la más dura de las ocupaciones, ha pasado por varias fases en las que las formas de resistencia han cambiado. «Primero vendían su oro para comprar armas para la revolución (1923-1948), luego utilizaron éstas para resistir (1948-1967-1970), tomaron parte en la Intifada enfrentándose al Ejército israelí con piedras para defender su tierra y sus hijos, participaron en actividades en barrios y medios de comunicación, preservando su identidad y cultura en su papel de madres (1978-1990) y, finalmente, hay que destacar su papel como líderes políticos a partir de su implicación en partidos políticos, siendo partícipes, de 1990 en adelante, de la toma de decisiones», resume. En estos años, el movimiento de mujeres en Palestina evolucionó de grupos de asistencia social y caritativos a un movimiento organizado con programas cuyo fin es el cambio social. «Ahora somos una organización con una agenda ideológica que trabaja por el futuro de las mujeres y por atender sus necesidades», afirma Hassar.


Subraya que pese a la implicación en la lucha nacional, las palestinas «nunca han olvidado que son mujeres», por lo que ambas luchas discurren paralelas, pero a partir de la segunda Intifada. Tras la primera, «creíamos que existía violencia contra las mujeres, pero que se debía a la ocupación». Esta visión cambió con la segunda Intifada, cuando las mujeres tomaron mayor conciencia de su situación y concretaron una agenda que logró un equilibrio entre lo nacional y lo social, para «evitar fundamentalismos que fomenten la resistencia al reconocimiento de los derechos de las mujeres y evitar la globalización que impulsa el liberalismo, el individualismo y que considera `terrorismo' la resistencia».


Éstos, el fundamentalismo y la globalización, son los dos grandes retos a los que se enfrentan las mujeres palestinas, insiste Hassar, quien defiende el «poder colectivo como proceso social basado en los principios del cooperativismo, que comparte preocupaciones, trabajo e ingresos».


«No propiciaremos el cambio si no somos conscientes de lo que ocurre y no sabemos qué beneficios nos aportará el cambio», afirma. Y lo que está ocurriendo es que estas mujeres viven en una situación muy crítica en la que «no podemos hablar del desarrollo o futuro en un contexto político y teórico relacionado con otras realidades que nos son ajenas. Aquí nos enfrentamos a fuerzas conservadoras que creen en la liberación de la mujer después de la liberación nacional, a quienes creen que el islam es lo suficientemente justo para las mujeres y a los liberales que importan estrategias extranjeras».


  • «Una mujer que quiere abortar se enfrenta a la cárcel y a la Iglesia»
  • María Eugenia Delgadillo, Sandra Edibel Guevara · De la Colectiva de Mujeres de Masaya y de la Asociación las Mélidas
  • Gara, 2007-10-30 # Ainara Lertxundi

«Una mujer violada, embarazada y que quiere abortar se enfrenta a ser penalizada con entre dos y ocho años de cárcel y a que la Iglesia y la familia le llamen `pecadora'. El Estado, la Iglesia y las organizaciones del Opus Dei se oponen a que ejerzamos un derecho que tiene que ver con nuestra propia vida, sexualidad, cuerpo», subraya Sandra Guevara, directora ejecutiva de la asociación de mujeres Las Mélidas de El Salvador. La nicaragüense María Eugenia Delgadillo, de la Colectiva de Mujeres de Masaya, se suma a esta denuncia. Ambas han participado en el encuentro celebrado en Bilbo. En esta entrevista con GARA, analizan la situación en sus respectivos países.


La derogación del aborto terapéutico en Nicaragua y la negación a practicarlo en casos de extrema gravedad ha movilizado a organizaciones de mujeres como la que usted representa.


María Eugenia: Una de las cosas que realmente nos está moviendo el suelo es la violación de nuestros derechos, principalmente, sexuales y reproductivos. Tenemos el ejemplo de la «niña Rosita». En 2003, fue violada en Costa Rica por un empleado de la hacienda donde trabajaba. Tenía nueve años. Los grupos de mujeres intervinieron para trasladarla a Nicaragua y practicarle un aborto terapéutico -todavía no había sido penalizado- y así salvarle la vida. Años después, fue nuevamente violada por el padrastro con el resultado de embarazo y el nacimiento de una hija. En Nicaragua, hay muchas «Rositas». Estamos en un proceso de visibilizar la cantidad de «Rositas» que, día a día, llegan a las comisarías y de denunciar la impunidad existente y el hecho de no creer en la palabra de la niña o niño.


Por ello, hemos puesto en marcha campañas de sensibilización de las autoridades, personal de Policía, Ministerio de la Familia... de todas las instituciones para que sepan cómo se da la dinámica del abuso sexual y eviten la ridiculización.


Nos hemos encontrado en situaciones en las que a la víctima se le pregunta a qué hora se produjo la violación. En una situación semejante, el terror y, sobre todo, darte cuenta de que el que está violentado mis derechos es una persona conocida no te permite buscar un reloj para saber la hora exacta. Otra de las preguntas suele ser si había testigos, cuando todos sabemos que el abusador crea las condiciones y conoce en qué momento la víctima está sola. Estamos intentado que la persona que va a entrevistar a esa niña o adolescente tenga la ética y los conocimientos adecuados.


La situación en Nicaragua es muy compleja. Ha habido una fuerte tarea de desinformar a la sociedad. Se ha difundido un cartel que muestra a una niña ya formada sostenida en brazos y en el que se dice que el aborto terapéutico es asesinar a personas. Se han hecho marchas masivas, recogidas de firmas y manifestaciones bajo el lema «Sí a la vida, no al aborto» para presionar a los legisladores. Todo esto está muy relacionado con la religión y la Iglesia católica. En los colegios religiosos, por ejemplo, si una alumna no quería asistir a una de estas manifestaciones le quitaban puntos. Pero no perdemos la esperanza. Recientemente, un sacerdote católico abogó por retomar algunos puntos del aborto terapéutico. Los partidos políticos tienen temor a permitirlo por la posible pérdida de votos y los médicos tienen las manos atadas. Más de 82 mujeres han muerto por no practicarlo.


A la ciudadanía nos toca organizarnos mejor, hacer más protestas, informar a la sociedad y buscar el apoyo de organismos internacionales.


¿Cuál es el estado de los derechos civiles en El Salvador?
Sandra: Junto a Guatemala, El Salvador se está caracterizando por ser uno de los países más violentos. De las 12 personas que a diario son asesinadas en El Salvador, 6 son mujeres. Para nosotras son feminicidios. En su gran mayoría son jóvenes; se dice que pertenecen a las maras, pero sabemos que hay algo detrás. Los organismos de mujeres, como Las Mélidas, hemos denunciado la impunidad en torno a esta violencia social. Desde el fin de la guerra, no había una situación de violencia tal. Desde 2000, estamos tratando de que la Asamblea Legislativa apruebe la ley de Protección a Víctimas de Violencia. Cada 25 de noviembre estamos en la Asamblea Legislativa para incidir en esta demanda.


En las distintas instituciones -Policía Nacional Civil, Fiscalía General de la República, Procuraduría de Derechos Humanos, etcétera- debería haber registros individualizados de estas muertes y de sus causas, de por qué sus cuerpos aparecen desmembrados en bolsas negras en distintas zonas del país.


Producto de la democracia entre comillas que hay en El Salvador, el Gobierno de Antonio Saca está introduciendo el miedo en la población civil organizada.


El 5 de julio de 2006, la Policía reprimió duramente una manifestación de jóvenes contra la subida de los precios de los billetes de autobús y de la energía. No nos explicamos por qué la Policía usó gases lacrimógenos y balas de hule. Dos agentes resultaron muertos. Esto nos llamó mucho la atención porque quienes portaban las armas eran los francotiradores, policías, y los helicópteros; no los jóvenes. Nos trajo el recuerdo del pasado. El director de la Policía dijo enseguida que se debía aprobar la «ley antiterrorista».


El 2 de julio de este año, hubo otra movilización en Suichitoto en defensa de la no privatización del agua. 14 personas de organismos civiles fueron detenidas por la Policía antimotines acusadas de actos «terroristas». Pasaron un largo calvario por distintos centros de reclusión.


Nos unimos casi 200 organizaciones para demandar su inmediata liberación. Fuimos a embajadas, cuerpos diplomáticos... Esta presión sirvió para lograr su excarcelación, aunque no han retirado las acusaciones. En febrero tienen un nuevo juicio. Aunque existe una democracia formal, todavía no hay las libertades que la propia Constitución dicta para tener libertad de expresión, de decir `basta ya' y poder hablar. Con esa ley «antiterrorista» quieren acallar al pueblo salvadoreño organizado.


En Nicaragua, el aborto terapéutico fue abolido. En El Salvador, ¿a qué se enfrenta una mujer que quiere abortar?
Sandra: Una joven violada, embarazada y que no quiere tener a su hijo se enfrenta a ser penalizada con entre dos y ocho años de cárcel, y a que la Iglesia y la familia digan que es una `pecadora' por no dar la oportunidad de vivir a ese ser que lleva en el vientre. Las salvadoreñas preguntamos «quién es el dueño de nuestro cuerpo y decisiones». El Estado, la Iglesia y las organizaciones del Opus Dei se oponen a que ejerzamos un derecho que tiene que ver con nuestra propia vida, sexualidad, cuerpo.


Por ello, el 28 de setiembre iniciamos la campaña «Información para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir».


«La violencia es vista como un problema privado»


¿Qué percepción se tiene de la violencia de género ?

María Eugenia: Es vista como un problema privado. Recuerdo el caso de una mujer que estaba siendo golpeada por su pareja. Cuando llegó la Policía y estaban a punto de llevárselo dijo que lo dejaran y así lo hicieron. Yo le pregunté al policía qué hubiera ocurrido si al llegar a esta casa hubieran hallado droga en vez de a un hombre golpeando a su pareja. Dijo que lo hubieran detenido. En este caso no lo hicieron porque se ve como una cuestión familiar. Es necesario que haya un cambio de concepto, que se visibilice como una vulneración de derechos humanos. Estamos trabajando para que la violencia contra las mujeres sea considerada como un problema de orden social y no privado, y sea una prioridad.


Sandra: El Salvador tiene una deuda con las mujeres y con el feminicidio al que estamos asistiendo. El Estado tiene que velar por la salud mental de estas familias, procurarles atención sicológica. Hay una invisibilización total. Cuando una mujer acude a la Policía Nacional Civil tiene que oír cosas como «usted fue culpable, usted lo provocó». Si no hay personal sensibilizado y si la violencia no se asume como algo social, nunca se le dará realce. Mientras se perciba como algo natural, seguirá habiendo impunidad.


Al igual que en El Salvador, en Nicaragua también hay un alto índice de mujeres muertas de manera violenta.


María Eugenia: Muchas aparecen mutiladas. La mayoría de veces, el responsable es su ex compañero o alguien muy cercano. Las mujeres no tienen ningún resguardo para salvar su vida; cuando deciden iniciar un proceso judicial es porque su vida realmente está en peligro. El Estado debería crear albergues para estos casos; en estos momentos, en Nicaragua sólo hay tres. Detrás de esto se esconde una cuestión cultural de abuso de poder.


¿Qué factores se esconden detrás de esta violencia?
María Eugenia: Hay tres pilares fundamentales; el hogar, la escuela y la religión. Hay un concepto cultural de unidad familiar. Desde muchas instancias se nos acusa a los grupos de mujeres de querer la desintegración familiar. Ha habido situaciones en las que una juez le ha dicho a la víctima de violencia que le dé otra oportunidad a su pareja. Debemos combatir estas expresiones culturales. Cuesta muchísimo cambiar este aspecto ideológico, que acarrea retroceso, impunidad y muerte.


Sandra: En El Salvador, los programas del Instituto de la Mujer tienen, a nuestro juicio, un enfoque equivocado. Buscan reconciliar a la familia y a la pareja a cualquier coste, y a la mujer se le pide que se contente y reconcilie con su marido. Las instituciones del Estado priorizan la unificación familiar. Mientras no se diga «alto a la violencia», no lograremos acabar con este círculo. Es importante que la mujer pueda empoderarse, tenga autoestima y pueda seguir adelante. En Las Mélidas, les brindamos atención sicológica y asesoría jurídica para que denuncien su situación.

> Berria: Oroitzapena > LA OTRA LEY DE LA MEMORIA: LA GUERRA OLVIDAD DE IFNI-SAHARA

  • La otra ley de la Memoria
  • El Estado deberá compensar a los veteranos de la guerra de Ifni-Sáhara, de la que se cumplen 50 años
  • El País, 2007-10-30 # Miguel González · Madrid

Wikipedia, la enciclopedia libre de Internet, la denomina la Guerra Olvidada. Y ciertamente debe serlo, pues ni siquiera la llamada Ley de la Memoria Histórica se acuerda de ella.


Entre 1957 y 1958, las tropas españolas libraron su último conflicto colonial. Enfrente tenían al Ejército de Liberación Marroquí, una pantalla del Reino de Marruecos, que acababa de recuperar su soberanía. En el desierto quedaron 198 muertos, 574 heridos y 80 desaparecidos españoles y un número indeterminado de marroquíes. El sacrificio apenas sirvió para retrasar lo inevitable: España abandonó Tarfaya e Ifni en 1958, Sidi Ifni en 1969 y el Sáhara en 1975.


Pero la Guerra Olvidada no sólo está de moda porque en noviembre se cumple medio siglo del asalto a Ifni, que provocó el estallido de las hostilidades. También porque hoy el Congreso deberá decidir si ratifica la decisión del Senado que obliga a compensar económicamente a los reclutas, ya abuelos, que fueron enviados a combatir en condiciones penosas. La mayoría eran soldados de reemplazo y el resto, integrantes de los batallones de castigo, que la dictadura nutría con presos políticos, homosexuales y maleantes.


Por sorpresa, el Senado aprobó el martes una enmienda de CiU a la Ley de la Carrera Militar -con apoyo del PP y la oposición del PSOE- según la cual el Gobierno, "en el plazo de tres meses, presentará al Congreso un proyecto de ley de reconocimiento y compensación a favor de los miembros de las compañías expedicionarias y soldados de reemplazo que prestaron servicio en la guerra del Ifni-Sáhara [...]". "Dicho proyecto", prosigue la enmienda, "deberá establecer una prestación económica única por parte del Estado a dichos participantes, o en su caso a sus familiares directos, que estaría exenta de la tributación del IRPF".


Josep Riatós, presidente de una asociación de veteranos que siguió el debate del Senado, asegura que no se ha calculado el importe de la compensación, pero que ésta debería basarse en la retribución anual que percibe un soldado profesional en el exterior; unos 36.000 euros. Riatós, que hizo un año de mili en el Sáhara, cobraba 50 céntimos diarios.


Defensa estima en unos 15.000 los militares que participaron en aquella guerra. Riatós cree que, entre los soldados, no llegan a 3.000 los supervivientes. Como ejemplo pone la Compañía Expedicionaria de Transmisiones número 4, en la que sirvió. De sus 150 componentes quedan unos 70, con una media de edad de 72 años. Precisamente la edad de los beneficiarios es la razón de que el diputado Josep Maldonado, impulsor de la medida, quiere imprimirle la máxima urgencia. CiU ya ha registrado una enmienda a los Presupuestos para que en 2008 se destinen 600.000 euros.


Jesús Cuadrado, del PSOE, acusa a CiU de haber roto en el Senado el pacto del Congreso, que incluyó en la ley un reconocimiento a quienes combatieron en la guerra de Ifni-Sáhara, así como "elaborar un listado de participantes en la contienda para estudiar posteriormente ayudas nominales".