2007/10/09

> Berria: Homofobia > CONFERENCIA OSCE SOBRE ISLAMOFOBIA: DESAPARECE LA MENCION DE LA DISCRIMINACION A MUJERES Y A GAYS Y LESBIANAS EN PAISES ARABES

  • Desaparece la mención de la discriminación a mujeres y a gays y lesbianas en países árabes en la conferencia de OSCE sobre islamofobia
  • COLEGAS, 2007-10-09

La Confederación COLEGAS de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales de España lamenta profundamente que haya desaparecido misteriosamente la mención de la discriminación a mujeres y a gays y lesbianas en los países árabes durante la Conferencia de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) sobre Intolerancia y Discriminación contra Musulmanes.


Estos días está teniendo lugar en Córdoba una Conferencia de la OSCE sobre Intolerancia y Discriminación contra Musulmanes, organizada por la Fundación de las Tres Culturas. Ayer tuvo lugar en Jaén una reunión preparatoria de la Conferencia con diferentes organizaciones civiles, en la que participó la Confederación COLEGAS. A iniciativa de nuestro representante, el voluntario de origen turco Onur P., se incluyeron en el borrador de la Declaración de la Sociedad Civil sobre el tema de la Conferencia diferentes temas que mencionan expresamente la existencia de una clara discriminación e intolerancia contra las mujeres y las minorías sexuales en las comunidades islámicas. La sorpresa para la Confederación COLEGAS y otras ONGs fue mayúscula tras descubrir que misteriosamente en la versión final de la Declaración habían desaparecido estas menciones específicas que fueron concensuadas y aprobadas por todos los asistentes presentes.


La Confederación COLEGAS, junto al Movimiento Contra la Intolerancia, la FELGTB, y la organización LOGOS de Bosnia-Herzegovina han presentado una queja formal por este motivo ante la presidencia de la OSCE, que la ostenta en estos momentos el Ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno Español, Miguel Angel Moratinos.


La Confederación COLEGAS considera inaceptable que se quiera invisibilizar una sistemática violación de los derechos humanos de las mujeres, y de gays y lesbianas, con el fin de no molestar a los países islámicos. Los derechos humanos son un conjunto unitario y no admiten comparticiones interesadas o justificaciones morales para seguir graduando según tipologías admisibles o no. La sociedad occidental debe exigir un respeto completo y universal de los derechos humanos, sin justificar singularidades culturales de ningún tipo.

> Berria: Hiesa > C. MADRID: SE PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE LOCALES DE SEXO ANONIMO Y VIH EN MADRID

  • Se publica un estudio sobre locales de sexo anónimo y VIH en Madrid
  • El estudio en que participó el equipo “en todas partes” de COGAM y Fundación Triángulo analiza los discursos y prácticas de los usuarios y personal de los locales frente al sexo seguro
  • COGAM, 2007-10-09 # Alberto Martín-Pérez · Grupo de prevención de COGAM

Ayer se colgó en la red, dentro del Portal de Salud de la Comunidad de Madrid el Informe ejecutivo de la investigación Los locales de sexo anónimo como instituciones sociales: "Discursos y prácticas ante la prevención y el sexo más seguro entre HSH", realizada por convenio firmado entre el Instituto de Salud Pública de la CAM y el Departamento de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid y la colaboración de COGAM y Fundación Triángulo.


La investigación, de corte cualitativo, aborda la complejidad de los locales gays de sexo anónimo de Madrid (saunas, clubes de sexo y bares con cuarto oscuro) en tanto que escenarios favorables/desfavorables para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Dicho escenario ha sido transformado en los últimos años por la puesta en marcha del proyecto “en todas partes” de COGAM y Fundación Triángulo.


La investigación utilizó entrevistas en profundidad a usuarios de los locales, encargados y dueños, así como observación participante para mostrar que estos espacios son generadores de norma social respecto a la sexualidad y la prevención y que determinadas características sociodemográficas de sus usuarios, así como su seroestatus y su grado de vinculación - identificación con el modelo gay dominante son factores de protección frente al VIH. También ofrece recomendaciones en lo relacionado a la incorporación de estos espacios y a su personal y clientela en las estrategias preventivas, a la información preventiva que debe dirigirse a esta población diana, y a la disponibilidad y accesibilidad del material preventivo.

> Berria: Islama > CEUTA: EDUCACION OBLIGA A UN COLEGIO A READMITIR A DOS ALUMNAS EXPULSADAS POR LLEVAR HIYAD

  • Educación obliga a un colegio de Ceuta a readmitir a dos alumnas expulsadas por llevar 'hiyab'
  • El Ministerio entiende que el derecho a la educación de las niñas está por encima del reglamento interno del centro
  • El País, 2007-10-09 # EFE · Ceuta

El Ministerio de Educación ha instado hoy a un colegio de Ceuta a permitir la asistencia a clase de dos niñas a las que se había denegado el acceso por vestir el hiyab, el velo que usan las musulmanas a partir de la pubertad. El centro estrenó el 1 de octubre un nuevo reglamento interno por el que prohibía esta prenda -y otras como gorras y diademas anchas- en las aulas, pero el Ministerio entiende que debe primar el derecho a la educación de las niñas, como recoge la Constitución.


Tras conocer el caso, la Dirección Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia en Ceuta, ha emitido un informe tras una inspección en el que insta al colegio a permitir la asistencia a clase de las dos niñas. El director provincial del MEC, Juan José León, ha explicado que el caso se ha producido a raíz de la entrada en vigor, el pasado 1 de octubre del nuevo reglamento de convivencia del centro, que impide que se usen en las aulas determinadas prendas, como gorras, diademas anchas o pañuelos, lo que incluye el hiyab islámico. Ante la aplicación de la normativa, las dos niñas no pudieron acceder a las clases.


León ha asegurado que esta mañana se ha emitido un informe por la inspección del MEC "para instar al colegio a recuperar la normalidad ya que ante todo debe primar el derecho a la educación de las niñas, como se recoge en la Constitución Española". El director del MEC ha dicho que este asunto se trata de un hecho "completamente aislado" y ha confiado en que mañana las niñas puedan volver a las aulas "con absoluta normalidad".

> Berria: Oroitzapena > LA LEY DE MEMORIA HISTORICA VERA LA LUZ

  • La Ley de Memoria Histórica verá la luz
  • La ponencia que tramitará la norma se reúne mañana tras un acuerdo básico de siete partidos
  • El País, 2007-10-09 # Anabel Díez · Carlos E. Cué · Madrid

Las bases para que la llamada Ley de Memoria Histórica sea una realidad en España están puestas y son firmes. El PSOE, tras múltiples conversaciones y negociaciones bilaterales con grupos parlamentarios que representan a seis partidos, anunció ayer que se ha producido "el desbloqueo definitivo", que permite la reunión de mañana de la ponencia constitucional que se encargará de la tramitación final del texto. Todos los grupos que han llegado a un acuerdo básico han tenido que ceder en algunos de sus postulados para que la ley no ofenda a nadie sino que "repare los daños que pudieran sufrir las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura". Y se hace, según el PSOE, en línea con el espíritu de concordia de la Transición. El PP y ERC mantienen su rechazo a la ley.


La futura ley para honrar a las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura verá la luz antes de fin de año. Los grupos parlamentarios que alcanzaron una base suficiente para el acuerdo han antepuesto "la responsabilidad" para hacer posible una ley esperada por muchos durante muchos años.


El PSOE fue ayer el encargado de anunciar "el desbloqueo definitivo", en expresión del portavoz parlamentario, Diego López Garrido, de los obstáculos que impedían garantizar la aprobación de la norma. Él y el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Francisco Caamaño, han dedicado en las últimas semanas muchas horas de negociaciones bilaterales, rotas una y otra vez por la dificultad de armonizar las posiciones de cada grupo, para alcanzar un consenso suficientemente amplio.


El acuerdo llegará finalmente de la mano del PSOE, IU-ICV, PNV, y los partidos del Grupo Mixto, BNG, Chunta Aragonesista, Nueva Canaria y del ex diputado del PP Joaquín Calomarde. Los socialistas dan por seguro que CiU estará en primera línea aunque todavía ayer su portavoz parlamentario, Josep Antoni Duran Lleida mantenía alguna diferencia tras reconocer "los avances positivos" de los últimos días.


El PSOE confía en atraer al acuerdo a Eusko Alkartasuna y Nafarroa Bai durante la última tramitación parlamentaria, aunque renuncian a convencer ya al PP y a ERC, que votarán en contra por motivos contrapuestos. Para los populares esta ley culmina "el ataque a la Transición" que empezó el Gobierno socialista. ERC cree que la ley es insuficiente porque no anula los juicios franquistas. Éste ha sido uno de los asuntos más controvertidos de la negociación ya que también IU-ICV ha peleado lo indecible para aproximarse a esa anulación. Al final, y con mucho esfuerzo por parte de Joan Herrera y Gaspar Llamazares, hay acuerdo, con alguna precisión más, en torno al primer pacto alcanzado el pasado abril entre el PSOE y la formación izquierdista para declarar "ilegítimos" los tribunales franquistas y sus sentencias.


Además, aunque la Ley no abre la puerta explícitamente para que los afectados puedan ir a los tribunales a reclamar la anulación de la condena a alguna víctima de la guerra o de la dictadura, tampoco la cierra. "La Ley no va a interferir en el territorio judicial, el legislador no va a entrar en el campo del juez", explicó López Garrido. El portavoz socialista agregó que la Ley "también servirá como instrumento jurídico para las personas que quieran utilizarla ante los tribunales para una cuestión concreta", señaló López Garrido en referencia a la posibilidad de que se utilice la Ley como prueba en las reclamaciones de anulación de sentencias.


La obsesión del Gobierno desde que planteó la Ley hace casi dos años estuvo en que su intención de reparar dolor o injusticia no tuviera consecuencias jurídicas. Tampoco quería el Gobierno, según explicó, reabrir heridas o enfrentar a los españoles. Pero pronto las cosas se complicaron y el PP consideró la mera existencia del proyecto de Ley como un instrumento de división de los españoles. Y ayer lo reiteró el secretario general del PP, Ángel Acebes: "Zapatero ha traído división, enfrentamiento y ha abierto las heridas de nuestra historia". Aunque ha sido inútil, el Gobierno decidió modificar de los borradores su título inicial de Memoria Histórica y lo sustituyó por el de reparación de las víctimas. "De todas las víctimas", como remachó ayer López Garrido.


La condena de todos los crímenes ha sido otro de los temas controvertidos. CiU sigue todavía la pelea porque resulte expresa la condena a los crímenes cometidos por los llamados jurados populares de los republicanos, que tuvieron como víctimas a inocentes civiles y religiosos. La discusión coincide con la beatificación a propuesta de la Conferencia Episcopal Española el próximo 28 de octubre de más de cuatrocientos religiosos asesinados por los republicanos. Acebes afirmó ayer que "no hay relación" entre ese hecho y la ley y evitó criticar a los obispos. No pudo confirmar si algún miembro del PP acudirá a la beatificación en Roma.


Lo cierto es que el PSOE ha tratado que la ley tuviera el máximo consenso y no sólo diera satisfacción a la izquierda. Gaspar Llamazares señaló ayer que el PCE de Dolores Ibarruri estaría "satisfecha aunque no completamente". Y así tiene que ser para que la ley también la firmen el PNV y CiU.


PRINCIPALES NOVEDADES INCORPORADAS EN LA NEGOCIACIÓN


Condena del Franquismo. "Esta ley atiende a lo manifestado por la Comisión Constitucional, que el 20 de noviembre de 2002 aprobó por unanimidad una Proposición de Ley en la que el Congreso reiteraba que 'nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática'. La presente ley asume esta declaración, así como la condena del franquismo contenida en el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa firmado en París el 17 de marzo de 2006".


Ilegitimidad de los juicios.
Artículo 3: "Se declara la ilegitimidad de los tribunales que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones. Igualmente, se declaran ilegítimas las condenas y sanciones dictadas por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa por cualesquiera tribunales durante la Dictadura contra quienes defendieron la legalidad institucional anterior, pretendieron el restablecimiento de un régimen democrático en España o intentaron vivir conforme a opciones amparadas por derechos y libertades hoy reconocidos por la Constitución".


Las consecuencias jurídicas.
"Exposición de motivos: En el artículo 3 se declara la ilegitimidad de los tribunales creados con vulneración de las más elementales garantías del derecho a un proceso justo. Se subraya, así, de forma inequívoca, la carencia actual de vigencia jurídica de aquellas resoluciones contrarias a los derechos humanos. En este sentido, la ley incluye una disposición derogatoria que, de forma expresa, priva de vigencia jurídica a aquellas normas dictadas bajo la dictadura manifiestamente represoras y contrarias a los derechos fundamentales con el doble objetivo de proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial".


  • Una decena de cambios clave
  • Un año, dos meses y siete días de negociaciones entre los grupos, salvo el PP, han provocado modificaciones notables del texto del Gobierno
  • El País, 2007-10-09 # C. E. C. · A. D. · Madrid

Un año, dos meses y siete días. Todo ese tiempo lleva la ley de memoria histórica -que en realidad se llama Proyecto de Ley por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura- en el Congreso esperando que los grupos se pongan de acuerdo para aprobarla. Y antes, dos años estuvo el proyecto en la cabeza de los asesores del Ejecutivo, sin que lograran sacarlo a la luz. Hace un año, la ley no gustaba a nadie, salvo el PSOE. Ahora siete partidos están dispuestos a apoyarla, aunque el acuerdo no está cerrado del todo. Éstos son algunos de los puntos entre la decena de cuestiones clave [sobre los 25 artículos que tiene el texto] que se han cambiado durante la negociación.


- 'No' a la comisión de notables. Era el corazón de la norma, la idea que tuvo el Gobierno para evitar lo que más temía: la anulación de los juicios franquistas. El Ejecutivo se inventó una comisión de cinco notables, elegidos por tres quintos del Congreso -esto es, el PP podía bloquear su nombramiento- que expedían una "declaración de reparación y reconocimiento personal" a las víctimas y sus familiares que lo reclamasen. No gustaba a nadie y ha desaparecido por completo. Será el Ministerio de Justicia quien expida este documento de forma prácticamente automática cuando se comprueben los datos de la víctima. IU-ICV y los demás grupos han logrado en la negociación que el PSOE acepte declarar la "ilegitimidad de los tribunales y cualesquiera otros órganos penales o administrativos que, durante la Guerra Civil, se hubieran constituido para imponer, por motivos políticos, ideológicos o de creencia religiosa, condenas o sanciones de carácter personal, así como la de sus resoluciones". También se ha añadido, de forma completamente novedosa, una disposición que deroga toda la legislación represora del franquismo y una explicación de motivos que señala que este punto se ha puesto para "proclamar su formal expulsión del ordenamiento jurídico e impedir su invocación por cualquier autoridad administrativa y judicial".


- Símbolos franquistas. Los grupos confían en avanzar algo más en la ponencia, pero de momento ya han logrado una modificación significativa. La ley que llevó el Gobierno al Congreso en julio de 2006 sólo hablaba de los símbolos franquistas en instituciones "titularidad estatal". Además, contenía una redacción polémica: se retirarán los monumentos, placas o símbolos, "cuando exalten a uno sólo de los bandos enfrentados en ella o se identifiquen con el régimen instaurado en España a su término". Algunos entendían que eso podía obligar a retirar algún monumento a Dolores Ibárruri, Pasionaria, por ejemplo. La nueva redacción pactada ha eliminado esos "dos bandos" y ya sólo habla de los "símbolos de exaltación de la Guerra Civil". Y sobre todo se ha añadido: "El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior". Los grupos minoritarios quieren además pulir una excepción, la que señala que "lo previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas u otras de interés general que lo hagan improcedente". Temen que esas "otras de interés general" pueda abrir espacios para que alguno se salte la ley, y por eso quieren limarlo.


- Represión en zona republicana.
CiU ha tenido especial interés en que figuren en la ley menciones a los excesos de los descontrolados -no amparados por la legalidad oficial, al contrario de lo que sucedió en el otro bando- que ordenaron y realizaron asesinatos indiscriminados en la zona republicana. Por eso ha reclamado -y logrado, aunque el pacto no es definitivo- que se incorporen los motivos "de creencia religiosa" a todos los artículos clave, y negocia que se incorporen a los jurados como órganos represivos.


- Archivos. El PNV también ha incorporado varias modificaciones en los últimos días para perfeccionar la ley, que se verán cuando los socialistas presenten en la ponencia su propuesta definitiva. Los nacionalistas vascos lideran la negociación sobre archivos. Reclaman la devolución de los papeles del Gobierno vasco entre 1936 y 1939, que están en el archivo de Salamanca. El Gobierno no acepta, y por eso parece que el PNV votará en contra de ese punto. Sin embargo, negocia para mejorar el acceso de los particulares a los archivos de la represión, ahora muy complejo. Se trata de lograr algo similar a lo que se ha hecho en Alemania del Este con los archivos de la STASI, y que se explica en la película alemana La vida de los otros. Un gran archivo de la represión al que los ciudadanos puedan acudir libremente para ver cómo fueron investigados.


Condena del franquismo

Esta ley no nació para ajustar cuentas con los vencedores de la Guerra Civil y quizá por eso ni siquiera se mencionaba la contienda en el primer borrador. Era una ley para honrar a las víctimas de la guerra y de la dictadura franquista, a sabiendas de que en los últimos 30 años ha habido normas para reparar injusticias. Pero, al final, hay un acuerdo básico en que en esta ley debe figurar la condena del franquismo, con cita expresa de los precedentes: Proposición de Ley de 20 de noviembre de 2002 de la Comisión Constitucional del Congreso. En la misma se decía, y se recogerá en esta ley, que "nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática".También la ley recogerá el informe del Consejo de Europa de 17 de marzo de 2006 en el que se denunciaron "las graves violaciones de derechos humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975".

> Elkarrizketa: José Luis Requero > "LA LEY CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO ES UNA CONCESION DEL GOBIERNO AL FEMINISMO RADICAL"

  • «La ley contra la violencia de género es una concesión del Gobierno al feminismo radical»
  • «El Estado debería legislar para proteger a la familia, que es una de las instituciones más valoradas, y se está haciendo justo lo contrario»
  • José Luis Requero Ibáñez · Magistrado y vocal del Consejo General del Poder Judicial
  • La Nueva España, 2007-10-09 # Luján Palacios · Oviedo


José Luis Requero, vocal del Consejo General del Poder Judicial, pronunció el pasado viernes en Oviedo una conferencia titulada «La defensa jurídica ante las leyes contrafamilia». Requero es muy crítico con las leyes que regulan la familia.


-La renovación del Consejo General del Poder Judicial se retrasa mucho.

-Estamos viviendo una situación anómala y lamentable. El próximo día 7 de noviembre se cumplirá un año de la finalización del mandato y, pese a que se habla de negociaciones, tiene toda la pinta de que se está pedaleando en bicicleta estática. Yo creo que hasta mayo o junio, después de las elecciones generales, no se va a producir la renovación, y espero que una vez que se acometa sea para el bien de todos. Lo peor que puede ocurrir es que recalen en el Consejo minorías parlamentarias independentistas; meter al enemigo del Estado en un órgano constitucional es una barbaridad. Si la renovación se acomete para bien, el retraso es entonces positivo, aunque conviene recordar que estamos trabajando ya en tiempo de descuento.


-¿Se está dando una excesiva politización de la justicia?
-Los ciudadanos, en su mayoría, no saben lo que es el Consejo, pero sí saben lo que es la justicia. Las peleas entre partidos a costa de la justicia llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación y hacen un daño tremendo. Afortunadamente, el ejercicio diario de la justicia va por otros cauces normales, aunque es inevitable que las tensiones políticas se transmitan a los actos del Consejo.


-Usted pronunció en Oviedo una conferencia sobre las «leyes contrafamilia». ¿Se está actuando contra la familia?

-Las leyes que se han promulgado en los últimos años no refuerzan la familia y el matrimonio, sino todo lo contrario. Tenemos varios ejemplos, como la ley del «divorcio exprés» que no es más que una forma de disfrazar la posibilidad del repudio. La familia es una de las instituciones más valoradas; sólo hay que ver cómo los jóvenes cada vez tardan más en salir de casa. El propio Tribunal Constitucional reconoce que, si bien no hay un modelo definido, el matrimonio es la forma de unión más extendida. El Estado debería fortalecerlo, porque hay que proteger lo que tiene más valoración, y se está haciendo justo lo contrario.


-Sin embargo, la regulación en este ámbito es muy vasta.

-Sí, y cuanto más se regula, más desprotegida está la familia. Es necesario establecer un idioma común que hablemos todos para definir el matrimonio y establecer verdades que hay que proteger.


-¿Por qué es tan crítico con los matrimonios homosexuales?

-Este tipo de uniones desdibuja la unión matrimonial y rompe una seña de identidad. Además, crea efectos muy negativos que pueden llevar a una situación de desamparo. Puede darse el caso de que las minorías étnicas que llegan a España pidan la legalización de unos modelos de unión que aquí no existen ahora, como la poligamia. Podríamos acabar creando una mentalidad confusa. En este sentido, espero que se resuelva pronto el recurso de inconstitucionalidad.


-¿Cree que estas uniones no deberían ser legales?

-Yo creo que lo que hay que hacer es regular un contrato de convivencia, para no meter todo tipo de uniones dentro del saco del matrimonio. Es necesario dar a estas nuevas uniones un tratamiento jurídico específico, y no sólo ligado al componente sexual, sino para todo tipo de posibles convivencias. Por ejemplo, la de dos ancianos con escasos recursos que a lo mejor deciden convivir y compartir sus bienes para disponer de mejores recursos.


-También sostiene que las uniones homosexuales afectan a quienes quieren adoptar.
-Lo idóneo es complementar las figuras de un padre y una madre, un hombre y una mujer. Los países que «nutren» a España comienzan a ver cómo este equilibrio puede no darse, y eso está afectando a las parejas españolas que quieren adoptar un niño y se topan con muchas dificultades por culpa de los otros. Hay países que ya se niegan a dar a sus niños en adopción a España.


-El número de víctimas de la violencia machista no deja de crecer. ¿La ley es poco efectiva?

-El Estado no puede hacer milagros, y en la violencia de género no se puede hacer más de lo que se está haciendo. El problema es que los poderes renuncian a plantearse el porqué de esta violencia, los motivos.


-¿Y cuáles son, para usted?

-La quiebra de valores, el ninguneo de la familia, la pérdida de respeto a la otra persona...Y vivimos en una sociedad muy violenta. Creo que la ley debe abarcar todo tipo de violencia doméstica, y eso el Gobierno lo tuvo en cuenta a medias. Nuestra ley de Violencia de Género es una ley militante ideológicamente, es una concesión del Gobierno al feminismo radical, cuando el fenómeno es mucho más complejo.

  • José Luis Requero
  • Nacido en Madrid en 1959, José Luis Requero es padre de diez hijos y acumula una amplia carrera judicial. Es magistrado y vocal del Consejo General del Poder Judicial, y a lo largo de su vida profesional ha participado en la redacción de anteproyectos de ley como los del Bloqueo de la Financiación del Terrorismo, la ley de Violencia sobre la Mujer y la reforma del Código Civil para matrimonios entre personas del mismo sexo.