2007/11/25

> Berria: Homofobia > MARRUECOS: PROTESTAN EN LAS CALLES DE ALCAZARQUIVIR POR UNA UNION HOMOSEXUAL

  • Protesta en las calles de una ciudad de Marruecos por una unión gay
  • ABC, 2007-11-25 # Luis de Vega · Rabat

La lluvia no termina de enfriar los ánimos de los vecinos de Alcazarquivir, ciudad del antiguo protectorado español en Marruecos, indignados por la unión en matrimonio el pasado miércoles de dos hombres de la localidad. Terminada la oración del viernes varios miles de personas atravesaron la avenida principal con pancartas y gritando por lo que consideran una ofensa al islam y a la moral.


Salir del armario en el reino alauí es tan peligroso o más que hacerlo en la España de Franco, por eso la inmensa mayoría de los gays y lesbianas opta por la discreción. Por eso que dos hombres decidan unirse en matrimonio con fiesta de por medio es considerado un insulto mucho mayor para los modales imperantes.


El pasado miércoles una sala de Alcazarquivir acogió la unión, sin ningún valor sobre el papel, del joyero local Fuad con su pareja, también llamado Fuad. Asistieron, según el periodista tetuaní Jamal Ouahbi, medio centenar de personas entre las que había también mujeres.


Desafío a las costumbres
Los contrayentes vistieron caftanes (traje tradicional de la mujer marroquí para las celebraciones) y lucieron velo sobre la pista de baile, según otras fuentes consultadas por ABC. La fiesta contó incluso con reportaje de vídeo y fotos, que las autoridades locales están intentando mantener fuera del alcance de los medios de comunicación.


Las protestas en Alcazarquivir están impulsadas especialmente por movimientos de corte islamista, según Uahbi. En la manifestación del viernes hubo seguidores del Partido Justicia y Desarrollo (PJD), segunda fuerza en el Parlamento; el movimiento Justicia y Caridad, el que mayor número de seguidores moviliza en todo el país, y el grupo radical «Dawa wa Tabligh».


El nuevo código de familia marroquí considera avanzado para tratarse de un país árabe. Tan avanzado, piensan algunos, que apenas existe en el papel y los usos sociales bien asentados impiden que se ponga en práctica. Pero evidentemente con ese paso delante de la Mudawana -así se llama en árabe el código- la homosexualidad no ha dejado de ser un delito y el ambiente el Alcazarquivir está más que caldeado.

> Berria: Indarkeria > ARABIA SAUDI: CONDENAN A 200 LATIGAZOS A LA MUJER VICTIMA DE UNA VIOLACION

  • Culpable de ser violada
  • Arabia Saudí condena a 200 latigazos a la víctima de un delito sexual. Es un ejemplo más de la indefensión legal de las mujeres de Oriente Próximo
  • El País, 2007-11-25 # Angeles Espinosa · Teherán

Un tribunal saudí ha condenado a una víctima de violación a 200 latigazos y 6 meses de cárcel. El titular ha dado la vuelta al mundo esta semana. La indignación que ha suscitado es compartida también por muchos saudíes impotentes ante un sistema judicial que ignora los derechos humanos más elementales. Pero no es el único. En todo Oriente Próximo, las leyes y las sociedades están impregnadas de una visión patriarcal del mundo que responsabiliza a las mujeres de los abusos de que son objeto, haciendo casi imposible que éstas los denuncien.


El drama de la Chica de Qatif, como la prensa saudí llama a la víctima para preservar su identidad, empezó en mayo de 2006. La muchacha, que entonces tenía 18 años, había quedado con un compañero de instituto para recuperar unas fotos que le dio cuando tenía 16. Acababa de prometerse y no quería problemas con el que legalmente ya era su marido. Los jóvenes se encontraron en el aparcamiento de un centro comercial. Unos desconocidos les robaron el coche y les condujeron a un descampado donde junto a otros cómplices les violaron.


En las sociedades que han colocado el honor de sus familias entre las piernas de sus mujeres, la violación constituye una vergüenza que rara vez llega a los tribunales. En Arabia Saudí, donde además la mujer necesita un representante legal que haga la denuncia en su nombre, la valentía de la Chica de Qatif sólo es posible gracias al apoyo que le ha prestado su familia y en particular su marido. "Te casas para lo bueno y para lo malo, y yo amo a mi esposa", declaró éste por teléfono a la cadena estadounidense CNN.


El shock y la vergüenza bloquearon a la muchacha, que desde la violación ha intentado quitarse la vida en varias ocasiones, según su abogado, Abdulrahman al Lahem. De hecho, pasaron casi cuatro meses hasta que presentó la acusación ante el Tribunal General de Qatif, una localidad de la costa oriental de Arabia Saudí de mayoría chií.


Miembros de esa comunidad, a la que pertenecen todos los implicados, y activistas de los derechos humanos saudíes están convencidos de que la afiliación religiosa de la chica influyó en la sentencia inicial, en octubre de 2006. A pesar de que, en consonancia con la jurisprudencia saudí, el fiscal pidió la pena de muerte para los siete presuntos violadores, los jueces limitaron la condena a entre 10 meses y cinco años de cárcel más entre 80 y 1.000 latigazos. También fallaron que la muchacha y su acompañante debían recibir 90 latigazos "por encontrarse juntos sin tener parentesco", lo cual constituye un delito en el reino.


Arabia Saudí es una monarquía absoluta cuya familia real basa su legitimidad en un pacto no escrito con los ulemas de una de las ramas más intolerantes del islam suní. Conocidos como wahabíes, estos fundamentalistas exigen una estricta segregación de los sexos y no aceptan ninguna otra escuela de pensamiento. Para ellos, los chiíes (un 10% de la población), son herejes. Además, han impuesto su interpretación de la sharía (ley islámica) en el sistema judicial y como muchas leyes no están codificadas, los jueces tienen amplia discreción a la hora de dictar las sentencias.


Indignada con una condena que ha sorprendido incluso a los saudíes, acostumbrados a la arbitrariedad de sus tribunales, la Chica de Qatif pidió a su abogado que la recurriera. El pasado día 14, los jueces elevaban la pena de los violadores a entre dos y nueve años, pero también aumentaban el castigo para la víctima a 6 meses de cárcel y 200 latigazos. El motivo, según una fuente judicial citada por el diario Arab News, es que "intentó influenciar al tribunal llevando su caso a la prensa".


"El veredicto no sólo envía a las víctimas de violencia sexual el mensaje de que no deben denunciar, sino que ofrece protección e impunidad a los agresores", opina Farida Deif, de Human Rights Watch. Esta organización de derechos humanos también ha denunciado la retirada de su licencia al abogado. Las autoridades judiciales le acusan de "comportamiento beligerante, hablar con los medios de comunicación para influir en los jueces, y dañar la imagen del país".


"Han recurrido a la prensa porque no confían en el sistema", estima un profesor universitario saudí, indignado por lo ocurrido. La fuente, que pertenece a la minoría chií y pide el anonimato porque ya ha tenido problemas con las autoridades con anterioridad, explica en conversación telefónica que han convergido dos factores en este caso. "Por un lado, la forma en que los wahabíes ven a la mujer, como una causa de problemas a la que todo lo que le ocurra (abusos, tocamientos indeseados) es culpa suya. En segundo lugar, el que sea chií, ya que para ellos, las chiíes son todas unas putas y carecen de dignidad".


Esta interpretación coincide con las declaraciones del marido de la víctima, quien ha denunciado que uno de los jueces estaba predispuesto en su contra. "Le dijo que se merecía lo que le había pasado", confíó el hombre, que ha anunciado la voluntad de su esposa de presentar un nuevo recurso a pesar del riesgo de que el tribunal vuelva a aumentar la pena.


Sin llegar a los extremos de Arabia Saudí, las activistas de los derechos de la mujer están convencidas de que en la mayoría de los países de Oriente Próximo "si una mujer resulta violada, la ley no la defiende". Al menos, no en la práctica.


En Irán, por ejemplo, aunque el código penal establece la pena de muerte para los violadores, la letra pequeña termina volviéndose contra la mujer. "Cuando acude al juzgado para presentar la denuncia, la envían a un centro médico para que certifique la violación, pero incluso con ese informe, tiene que presentar testigos, algo bastante improbable en estos casos", explica la abogada Nasrin Sotudeh. Ante la falta de testigos, lo habitual es que el violador quede libre y que entonces la justicia se vuelva contra la mujer que puede terminar azotada por falso testimonio, cuando no se la acusa de prostitución.


Dado que las leyes iraníes son dictadas por autoridades religiosas que se basan en el islam, Sotudeh estima que la única solución es "cambiar el lugar de la mujer en la ley islámica". Esa ley considera que la vida de la mujer vale la mitad que la de un hombre y en consecuencia la discrimina en las herencias, los seguros o las indemnizaciones.

> Erreportajea: Lana > ESTADOS UNIDOS: A DEBATE UNA INICIATIVA LEGAL PARA PROHIBIR EL DESPIDO DE GAYS Y LESBIANAS

  • A debate una iniciativa legal para prohibir el despido de gays y lesbianas en EEUU
  • Allí donde se vende que cualquiera puede llegar a ser presidente, gays y lesbianas pueden ser despedidos o no conseguir un empleo por su orientación sexual. La Cámara de Representantes ha aprobado un proyecto de ley para acabar con la discriminación. De momento, los transexuales se quedan fuera. bush podría vetar la inciiativa y los extremistas religiosos ya han montado en cólera.
  • Gara, 2007-11-25

La Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los demócratas, ha aprobado un proyecto federal de la Ley de Empleo No Discriminatorio, que prohibiría la discriminación en los empleos en contra de gays, lesbianas y bisexuales.


La medida señala que sería ilegal que los patrones tomen decisiones sobre contratación, despido, promoción o pago a sus empleados basadas en su orientación sexual. Esta medida, sin embargo, no es de aplicación en las iglesias y en las Fuerzas Armadas. Sin embargo, la propuesta fue aprobada por 235 votos en favor y 184 en contra, con lo que no alcanzó la mayoría de dos tercios que sería necesaria para superar un posible veto del presidente, George W. Bush.


Los activistas ahora esperan una dura batalla dentro del Senado, donde el senador demócrata por Massachusetts Edward Kennedy tiene proyectado presentar una versión similar. Se prevé que Bush vete la propuesta si logra superar ese trámite. La Casa Blanca ha lanzando mensajes cuestionando la constitucionalidad de la medida y mencionando supuestas violaciones a principios religiosos.


Los simpatizantes de la iniciativa de ley en la Cámara de Representantes la calificaron como un gran avance en la defen- sa de los derechos civiles de los gays. No obstante, organizaciones gays y lesbianas esperaban una protección más amplia. «El odio y la homofobia son sentimientos que nunca se deben de permitir en los puestos de trabajo de Estados Unidos», señaló el coordinador de la mayoría en la Cámara de Representantes, el legislador demócrata James Clyburn. La decisión de los líderes demócratas de excluir las protecciones basadas en identidad de género creó profundas divisiones en el partido y entre los activistas de los derechos de los gays.


Los republicanos, por su parte, indicaron que la iniciativa de ley socavará los derechos de las personas que se oponen a la homosexualidad por sus creencias religiosas y eso llevó a una serie de demandas por discriminación.


La aprobación del proyecto se realizó a pesar de las protestas de algunos activistas en favor de los derechos de los gays, porque la iniciativa no protege a los trabajadores transgénero. Ese término incluye a los transexuales, a los travestis y a otras personas cuya apariencia no va en concordancia con su género de nacimiento.


LOS TRANSEXUALES, FUERA
La protección para los trabajadores transgénero estaba contemplada en el proyecto de ley original. Sin embargo, los dirigentes demócratas consideraron que perderían el respaldo de los demócratas moderados y conservadores si se incluia a los empleados transgénero en la versión final de la ley.


Por ello, el representante Barney Frank, uno de los dos miembros del Congreso que ha reconocido públicamente que es gay, instó a sus colegas a no permitir que la disputa en torno a los trabajadores transgénero pusiera fin a un importante avance en la defensa de sus derechos civiles.


Frank declaró que espera que la ley envíe un mensaje a «los millones de estadounidenses que son gays y lesbianas de que no son malas personas, y que ciertamente no será legal despedirlos simplemente por ser como son» y prometió que continuará luchando para la aproba- ción de una iniciativa que proteja sus derechos.


La discriminación en el empleo basada en asuntos como la raza, el género y la religión está prohibidos en las leyes federales del Estados Unidos. Unos 19 estados y el Distrito de Columbia también cuentan con leyes que prohíben la discriminación por orientación sexual. Sin embargo, todavía en 30 de los 50 estados es legal despedir a alguien por su orientación sexual.


Además, un estudio reciente concluyó que un 16% de los homosexuales estadounidenses reconoció no haber sido aceptado en un trabajo o haber sido despedido de su empleo por esa misma razón.

> Erreportajea: Indarkeria > 25-N: AL GRITO DE "NI UNA MAS", UNANIME DENUNCIA A LA VIOLENCIA MACHISTA

  • Al grito de «ni una más», unánime denuncia a la violencia machista
  • Fueron muchas y muchos, pero podían haber sido más. Las calles de Euskal Herria fueron ayer escenario de múltiples movilizaciones en las que se denunció la violencia contra las mujeres y se pidió que se adopten medidas integrales y eficaces que den respuesta a la desigualdad entre hombres y mujeres que se halla en la raíz del problema. Un día no es suficiente, pero al menos «sirve para aunar fuerzas para exigir a las instituciones y a la sociedad una mayor implicación».
  • Gara, 2007-11-25

Todavía hoy son muchas las personas que miran al problema que supone la violencia contra las mujeres de lejos, desde las aceras; pero año tras año, coincidiendo con el Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, calles y plazas se convierten en lugares donde al grito de «ni una más» se exige que se dé fin a esta lacra. Ayer nuevamente miles de mujeres y hombres salieron a la calle.


En la capital guipuzcoana la manifestación partió pasada las 13.00 desde el Boulevard. Tras una pancarta en la que podía leer: «Indarkeria sexistaren aurka: gure indarra!» alrededor de 300 personas recorrieron las calles donostiarras al grito de «erasoen aurka autodefentsa», «matxismoak hiltzen gaitu» o «quien ama, no mata, ni humilla, ni maltrata». Algunas de las participantes portaban un brazalete morado. Éste es un símbolo que fue aprobado en la reunión de la Coordinación europea de la Marcha Mundial de las Mujeres y que la plataforma de Euskal Herria ha adoptado. En adelante este símbolo será empleado para denunciar la muerte de una mujer a causa de la violencia machista.


Al término de la manifestación subrayaron que cada vez son más las personas, sobre todo mujeres, que salen a la calle a denunciar la violencia contra las mujeres. «Sabemos que un día no es suficiente, que no puede erradicar la violencia sexista, tal y como indica el aumento del número de denuncias y muertes que se da año tras año».


Sin embargo, consideran que éste es al menos un día en el que se aúnan fuerzas «para solicitar a las diferentes instituciones medidas integrales para la eliminación de todas las expresiones de violencia que se ejercen contra las mujeres en Euskal Herria y en todo el mundo».


Se reafirmaron en que para responder a la violencia contra las mujeres es preciso hacer frente sin excepción a los agresores y denunciar la actitud de los que se muestran indulgentes ante este tipo de hechos. «No podemos olvidar que la violencia contra las mujeres encuentra su nido en esas acciones que pretenden disculpar las agresiones», señalaron.


También se dirigieron a las instituciones, a las que reclamaron que «las diferentes medidas que proponen y ofrecen garanticen el derecho de las mujeres a vivir autónomamente».


Exigieron, además, la implicación de todos los agentes y que se incida, sobre todo, en la prevención, ya que «sólo de esa manera podremos transformar la realidad en la que nos hallamos inmersas las niñas, las jóvenes y las mujeres; desde el ámbito educativo se debe trabajar en esa dirección para erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones y combatir cualquier tipo de violencia».


No se quisieron olvidar de todas aquellas mujeres que han sido víctimas de la violencia machista a las que ofrecieron un caluroso aplauso.


Ya por la tarde, Donostia acogió la marcha organizada por la Asociación contra la Violencia Doméstica y en Defensa del Menor, Acovidem. La marcha trascurrió por las calles de Donostia bajo el lema «En marcha contra la violencia de género», y contó con una amplía representación institucional. Las representantes de la asociación, Esther Antero y Sonia Franco destacaron que «sólo existe un arma para combatir esta lacra: la denuncia».


A pesar del intenso frío, cerca de un millar de personas acudieron a la manifestación convocada en Iruñea por la Plataforma de Mujeres contra la Violencia Sexista, que comenzó en la Plaza del Castillo y finalizó en el mismo lugar con la representación de una agresión física a cargo de miembros de la Escuela Navarra de Teatro.


Entre gritos de «erasorik ez erantzunik gabe», los manifestantes recorrieron a partir de las 12.00 varias calles céntricas de la capital tras una pancarta con el lema «Aislemos a los agresores. Erasotzaileak kanpora». Durante el recorrido, corearon consignas como «no más violencia contra las mujeres», «gora borroka feminista» y otros dirigidos contra la actitud de los jueces hacia los agresores y hacia las mujeres que deberían estar protegidas.


La Plataforma
contra la Violencia Sexista dio lectura a un comunicado en el que recordaron que la violencia contra las mujeres constituye «una de las vulneraciones de los derechos humanos más grave y extendida en nuestra sociedad». «Es una violencia de carácter estructural -dijeron- que tiene como objetivo situar a las mujeres en situación de inferioridad en todos los ámbitos de nuestra vida: familiar, laboral, económico, socio-cultural y político, y que no hace más que promover y perpetuar las relaciones de poder entre mujeres y hombres».


También denunciaron la actitud de las instituciones navarras, «que no han puesto en marcha las medidas necesarias para la erradicación de la violencia sexista a nivel legislativo, educativo, social, económico y preventivo que impliquen un nuevo contrato social, basado en otras relaciones sociales».


Por ello, propusieron poner en marcha «mecanismos de autodefensa», pero aclararon que «acabar con las agresiones que se dan en todos los ámbitos y espacios no puede ser sólo responsabilidad de las mujeres», por lo que pidieron un «rechazo firme» por parte de la sociedad.


«Los agresores no pueden seguir llevando una vida normal en la calle, en el trabajo, en casa... sin consecuencias sociales, como si nada hubiese pasado. Les tenemos que dejar bien claro -añadieron- que nadie acepta su actitud. La sociedad no puede dar cobertura a estas actitudes. No podemos ser cómplices».


Por su parte, Euskal Herriko Bilgune Feminista repartió comunicados en los que proponía la «autodefensa» frente a las agresiones, así como la autooorganización y la autogestión de las propias mujeres.


En Gasteiz, unas 300 personas respondieron al llamamiento realizado por varios colectivos, que se manifestaron por el centro de la ciudad y participaron en un acto celebrado en la plaza del Matxete.


Juicio simbólico
Allí se escenificó un juicio a aquellas personas e instituciones que impulsan y permiten el mantenimiento de los valores patriarcales. Así, fueron quemados de forma simbólica instituciones como la monarquía, con el Rey a la cabeza, el sistema judicial, el Ayuntamiento de Gasteiz, la Diputación de Araba y el Gobierno de Lakua, la Iglesia, el Sindicato de Empresarios de Araba (SEA), además de personas como el alcalde de Baiona, Jean Grenet, y el ex director y ex subdirector de la cárcel de Langraitz, Jesús Moreno y Mariano Merino, respectivamente.


En la capital vizcaina otro millar de personas se manifestó tras una pancarta en la que se podía leer: «25 N, contra la violencia hacia las mujeres; erasorik ez erantzunik gabe».


Además de en las capitales, numerosas localidades acogieron ayer actos contra la violencia machista: En Zaldibia se concentraron 47 personas, en Azpeitia 80, en Algorta 60, en Igorre 40, en Tolosa 70, en Arrasate 150, en Leitza 40, en Etxarri Aranatz 35, en Altsasu 75, en Atarrabia 30, en Durango 150, en Barañain 75 y en Zornotza 70. La víspera se movilizaron en Baiona, Zarautz, Orereta y en Ezkerraldea.

> Berria: Hezkuntza > TREINTA ASOCIACIONES, ENTRE LAS QUE FIGURA EHGAM, SE UNEN EN DEFENSA DE LA PAZ Y LOS DERECHOS HUMANOS EN GERNIKA

  • Treinta asociaciones se unen en defensa de la paz en Gernika
  • El Foro nace con el objetivo de afianzar la promoción de los derechos humanos. Recoge los compromisos derivados del Plan de Paz y Convivencia aprobado por el Gobierno vasco en 2006.
  • Deia, 2007-11-25 # Imanol Fradua · Gernika-Lumo


Una treintena de colectivos unieron ayer sus voces en Gernika-Lumo para reforzar la cultura de la paz en Euskadi "y contribuir a su consolidación". El denominado Foro de Asociaciones de Educación en Derechos Humanos y por la Paz, que engloba al activo tejido asociativo pacifista vasco, ha celebrado su primera reunión durante dos días en la villa, una cita donde ha adelantado su hoja de ruta para "fortalecer la convivencia" en la sociedad del futuro.


La agrupación recalcó en su comparecencia de ayer que tiene como misión preferencial cooperar activamente "tanto con las asociaciones existentes en nuestra geografía que trabajan en este ámbito, como con las administraciones públicas en general", para el análisis y la posterior reflexión sobre las necesidades existentes en la educación en los derechos humanos y la paz en la CAV. Para ello, han recogido los objetivos y compromisos parlamentarios asumidos por el departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social del Gobierno vasco en el Plan de Paz y Convivencia, aprobado en abril del pasado año. Su presidenta, la directora de Gernika Gogoratuz María Oianguren, calificó la creación del foro como "la consolidación de un trabajo previo" por parte de las entidades participantes "para facilitar el intercambio de experiencias e información en la materia".


Colectivos pacifistas como Unesco Etxea, Aldarte, Arantzazu Baketik, Lokarri, Unicef Euskadi, Arco o Gernika Gogoratuz han unido sus fuerzas, junto con otras asociaciones sociales con base en los movimientos para la igualdad de las personas. Y lo han hecho basándose en la necesidad de "recopilar, actualizar y divulgar la información obtenida" por este recién nacido colectivo -fue constituido en el mes de marzo de este año- "sobre actividades y programas en educación para la paz". Los responsables del foro apuntaron, no obstante, que los primeros contactos para su creación se dieron "años atrás". "El acto de hoy -por ayer- es el paso final de un movimiento que se barruntaba desde principios de esta década", explicaron.


El foro por la paz y la convivencia pretende erigirse en instrumento colaborador de las Administraciones públicas. Según expusieron ayer en Gernika-Lumo, el colectivo "trasmitirá a los organismos" que operen en el ámbito de la defensa de los derechos humanos "las necesidades y demandas detectadas en la sociedad vasca". De igual manera, su papel estará ligado a la defensa de los derechos universales bajo "la aportación de ideas y propuestas que promuevan el desarrollo de políticas concretas". Y siempre "en parámetros de calidad, eficacia y optimización y creación de nuevos de recursos" para fomentar e incentivar "actividades conjuntas entre las administraciones y el foro, el fortalecimiento del tejido asociativo en red, y la sensibilización de la sociedad en este ámbito".


  • John Paul Lederach · Experto en construcción de la paz y reconciliación
  • "Han existido oportunidades para la paz, pero no instrumentos para sostenerla"
  • DEia, 2007-11-25 # I. Fradua · Gernika-Lumo
Invitado ayer en el foro por la paz, John Paul Lederach ofreció la distinguida versión de uno de los más reconocidos expertos en conflictos civiles. Los procesos de paz de Colombia, Somalia o Irlanda del Norte no tienen secretos para este profesor del Instituto Internacional Joan B. Crock de la Universidad de Notre Dame. Y también conoce en profundidad las claves del conflicto político vasco.


Presenta su último libro 'La imaginación moral. El arte y el alma de la construcción de la paz'.
Recoge la idea de que la reconstrucción de la paz se acerca a la creatividad en la capacidad de crear espacios para acercarse al bando contrario. He trabajado tres décadas en Sudamérica y en los países africanos, sobre todo; y la resolución de los conflictos radica en la construcción de puntos convergentes y redes de interacción social.

Conoce las singularidades del conflicto político vasco. ¿Qué opina usted de la situación actual?
El patrón histórico se ha repetido de manera constante estos últimos años. Ha habido aperturas y oportunidades para conseguir la paz, pero los procesos no han estado acompañados de instrumentos para sostenerla, sino de concesiones puntuales. No ha habido ni la infraestructura necesaria ni la visión para encarar un cambio social de raíz. Sin embargo, observo con esperanza un futuro mejor en Euskadi, que permita desembocar en el cese de la violencia.


¿Es tan necesaria la participación ciudadana para la resolución de los conflictos?

Existen cauces de participación diferentes, aunque siempre he abogado por la participación ciudadana, junto con la aportación de las clases dirigentes. Dinamizar foros como los celebrados hoy -por ayer- es una buena herramienta para llegar a la tan ansiada paz.

> Elkarrizketa: Fernando Telletxea > "EL SEXO ME PRODUCE RISA"

  • Fernando Telletxea “Fama” · Artista y escritor
  • «El sexo me produce risa»
  • Vivió su momento de gloria en los ochenta como el transformista 'Fama'. Ahora, vuelve como escritor erótico
  • El Diario Vasco, 2007-11-25 # Alberto Moyano

- ¿Ha enterrado al personaje de Fama?
- ¿Quién? ¿Yo? No. Lo que pasa es que no me han ofrecido nada jugoso y ahora mismo me da pereza hacer cualquier cosa. El cine español nunca ha estado bien, pero ahora ya es lamentable. También el internacional. Por eso tiene repercusión en el mundo el cine español: porque el internacional es lamentable. Yo me he criado viendo mucho cine clásico con grandes actores y directores.


- Pero, ¿volvería al cine?
- Me costaría mucho volver a hacer algo, a no ser que fuera muy interesante. En mi caso, siempre han antepuesto la homosexualidad, pero yo soy primero artista. Hasta Imanol Uribe me contrató porque en aquellos años tenía un físico determinado, pero creo que no se dio cuenta de mi talento porque después no me ha vuelto a llamar. La palabra actor me parece un oficio. Yo soy un artista.


- Ahora se ha pasado a la literatura.
- Un poco por asqueo. Vi que no podía conseguir mis propósitos en España. Decidí que no iba a andar cantando de sala en sala. Las compañías consideran que lo que yo hacía no era comercial. Para un artista, eso es penoso.


- En 1994 publicó su autobiografía, 'Fama. Mi cuna de madera'.
- Yo no tenía previsto escribir en mi vida. Fue por el desengaño, el dolor y el sufrimiento tan terrible por los que tuve que pasar. Necesitaba gritar al mundo. Me ponía música clásica y, sin saber muy bien lo que iba a escribir, sacaba lo que tenía dentro.


- ¿Y qué era?
- Un dolor terrible y la misma sensación de injusticia que tengo ahora.


- Tras 'Cuentos y leyendas del Valle del Baztán', ahora ha cambiado de registro y publica 'Erotisymo'.
- Completamente porque me parece que es la vida misma. Quería plasmar hasta dónde puede llegar una persona normal y, de paso, criticar a todos los denominados bienpensantes.


- Son relatos de sexo crudo y duro.
- Sí y también creo que está repleto de humor. No me tomo en serio el sexo. Me produce risa.


- Pues hay quien sostiene que la risa es antilujuriosa en determinados momentos.
- Sinceramente, me parece que en ese momento el ser humano no es él. Se hacen y se dicen cosas que no... Nunca me movió el sexo, sino el arte. El sexo era un complemento.


- ¿Y de dónde surgen los relatos?
- Todos están basados en gente que he conocido. A partir de un dato, me he inventado la trama. El esperpento y la hipocresía me atraen mucho. Vine al mundo creyendo que había justicia, divina y humana, pero no he encontrado ninguna de la dos. En estos cuentos, desnudo al ser humano, en el que no creo.


- ¿Son más burlones que excitantes?
- No es literatura erótica al uso. Al principio, me propusieron que escribiera cuentos eróticos pero no me salían. Ahora, sí me salen en la novela que estoy escribiendo, que transcurre en Rentería y que tiene un carácter autobiográfico. Por otra parte, creo que los de mis relatos no son personajes ridículos. Es el erotismo el que no es real, sino que es lo que la sociedad ha inventado para suavizar la realidad.


- ¿Qué recuerdos guarda de Errenteria?
- De puertas para dentro, en mi casa, deliciosos, pero al salir a la calle, pasaba mucho miedo. La gente me llamaba maricón y de todo. Fue horrible. Ahora, con todo esto de los matrimonios gays, pienso que las cosas no han cambiado nada. La gente sigue tan ignorante como entonces y ve la homosexualidad como algo exótico. Me siento sin patria porque tampoco me siento en mi casa en Madrid. No se ha hecho justicia conmigo como artista.


- ¿Influencias literarias?
- He leído bastante, no todo lo que debería. Escribo por el talento que tengo. Si me cierran las puertas del cine y de la música, algo haré. Sobreviviré porque conmigo no van a poder. Tengo el talento suficiente como para escribir y más adelante colgarme de un pino, pero siempre con dignidad.

  • DNI
  • Nací en Errenteria en 1948.
  • En 1962 gané el Premio de Artista Revelación en el apartado de Canción Moderna.
  • Fui Fama durante los ochenta.
  • Trabajé en 'La muerte de Mikel', de Imanol Uribe.
  • Publico el libro de relatos 'Erotisymo' (Ed. Huerga y Fierro).

> Berria: Erakusketak > GEHITU, UNA DECADA ABRIENDO ARMARIOS

  • Una década abriendo armarios
  • Una exposición recorre el trabajo de Gehitu en favor de los homosexuales
  • El País, 2007-11-25 # Y. Montero · San Sebastián

Siete rostros se asoman a otros tantos monitores de televisión y sus bocas vomitan improperios como: "Os tendrían que matar a todos" o "Me das asco". Esta escena amuebla la siniestra Sala de la Homofobia, el espacio donde arranca la exposición organizada por la Asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales del País Vasco, Gehitu, para recordar los diez años que lleva trabajando por la igualdad.


Las pantallas, instaladas en el edificio Tabacalera de San Sebastián, escupen "situaciones extremas", pero que todavía hoy, pese a los logros alcanzados, sufren los homosexuales, asegura Sergio Iñiguez, coordinador de Gehitu junto a Koldobike Mujika. Por eso invita a los visitantes a "sentir" esta realidad y "reflexionar" sobre ella.


A través de otros montajes de vídeo, el público podrá recorrer el pasado y el presente de Gehitu, pero también sus retos de futuro. Durante los últimos diez años, son muchas las actividades en las que ha participado: conferencias, manifestaciones, asesoramiento... Un esfuerzo que los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales han visto reconocido con la ley que permite el matrimonio entre homosexuales o la de Identidad de Género.


Tras ese trabajo hay muchos rostros que dan forma a los vídeos. Y eso ya es un cambio. "Hace diez años hubiera sido impensable esta exposición, porque la gente no habría querido salir en pantalla. Hemos conseguido que mucha gente viva de forma positiva su orientación sexual", destaca Iñiguez.


Con todo, aún queda mucho camino por recorrer. Así que Gehitu propone a los visitantes acercarse a los armarios que salpican la muestra, abrirlos y detenerse en historias como la que firma el grupo musical Sigur Ros, que refleja la dificultad de vivir la afectividad de forma libre en la adolescencia.


Los símbolos son otro eje de la exposición, que lleva el sello del trabajo compartido. Distintos colectivos, desde escolares hasta ancianos, han colaborado en la elaboración de la bandera del arco iris, el lazo rojo de lucha contra el sida o el triángulo rosa, ese que ponían a los homosexuales en los campos de concentración nazis. "La normalización es cuestión de generaciones, pero estamos haciendo camino", apunta Mujika. La muestra permanecerá abierta hasta el 8 de diciembre.

> Berria: Harrotasuna > ARGENTINA: ALEGRIA Y COLOR EN LA PRIMERA MARCHA DEL ORGULLO GAY EN SANTIAGO DE ESTERO

  • La primera que se hace en Santiago del Estero
  • Alegría y color en la Marcha del Orgullo Gay
  • Diario Panorama [Argentina], 2007-11-25

Gays, transexuales, bisexuales, travestis y lesbianas encabezaron el sábado la primera Marcha del Orgullo gay en tierras santiagueñas. Una inusual actividad que concentró el interés de muchos santiagueños que se sumaron y acompañaron en todo su recorrido a las personas que pidieron ser reconocidos en sus derechos.


La primera “Marcha del Orgullo Gay” recorrió con marcado éxito las calles de Santiago del Estero, en la noche del sábado, con el objetivo de concientizar sobre la diversidad sexual. Con mucho color, música y alegría, la comunidad gay y lésbica transitó pidiendo por sus derechos. Como suele suceder en cada marcha que se realiza a nivel nacional y mundial, la del sábado tuvo como objetivo principal que sean respetados como personas y como verdaderos seres humanos.


La esquina de avenida Belgrano y Alsina comenzó a poblarse minutos después de las 20.30. De diferentes sectores llegaban personas para comenzar lo que sería un recorrido lleno de color y música, amenizado con las explosiones de numerosos cohetes y papeles que volaban por el cielo santiagueño.


Una imponente carroza, adornada con luces, globos y unos potentes parlantes, comenzó a marchar escoltada por un número importantes de gays, travestis y lesbianas que portando sus banderas le dieron alegría a una marcha que se extendió hasta la esquina de calles Rivadavia y Avenida Belgrano. Fue una marcha extensa, pues la fiesta siguió hasta que, por avenida Belgrano, se retornó al punto de partida.


Un centro distinto
Bajo el nombre “Primera Marcha del Orgullo Gay”, los protagonistas centrales de la actividad bailaron y se divirtieron al ritmo de la movida música que se irradiaba por los potentes parlantes que sobresalían de la carroza. A la vez que bailaban, muchos entregaban folletos y preservativos al público que disfrutaba de tan novedoso espectáculo.


El centro de la ciudad vivió una noche distinta, pues la caravana, que tenía una extensión aproximada de una cuadra, le cambió la fisonomía habitual y lo tornó más alegre de lo habitual.


Los celulares trabajaron a full, pues todos los que estaban en el centro aprovecharon para retratar la original marcha en la Madre de Ciudades.


Con alegría y mucha satisfacción para quienes recorrieron las callas de la ciudad, la concurrida marcha finalizó a las 22.30, aproximadamente. Sus organizadores no descartan la posibilidad de realizar otra similar.

> Komunikatuak: Asamblea de Mujeres de Bizkaia > NO MAS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

  • NO MÁS VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
  • EHGAM-DOK, 2007-11-25 # Comisión contra las agresiones sexistas de la Asamblea de Mujeres de Bizkaia

Este 25 de noviembre los números volverán a hacer ruido. Sonarán de nuevo a golpes, amenazas, violaciones y muertes. Anunciarán una vez más que la violencia contra las mujeres sigue siendo una triste realidad en nuestra sociedad. Sonarán y muchas de nosotras sentiremos de nuevo esa mezcla de dolor, rabia, y tristeza.


Este 25 de noviembre cientos de mujeres, y cada vez más hombres, saldremos de nuevo a la calle a gritar un NO claro a la violencia contra las mujeres y exigir el fin de esta lacra, no sólo porque sea un acontecimiento a nivel internacional, sino porque aunque no se vea trabajamos en ello todo el año.


Son múltiples los espacios y las formas en que las mujeres feministas hemos analizado y denunciado este problema social. Nos hemos manifestado, concentrado, hemos desencadenado procesos de mayor alcance para todas las mujeres al empujar a las instituciones a dar pasos y exigir la transformación de leyes, códigos civiles y procedimientos administrativos. Muchas de las propuestas feministas han logrado despertar a una parte importante de la sociedad para que responda ante la violencia machista. Y esto es un logro innegable del movimiento feminista.


La movilización de 25 de noviembre es una prueba de ello. No estamos todas las que somos ni somos todos y todas las que nos gustaría ser pero... hemos pasado de micromanifestaciones a algo más potente ¿o no?. Todo esto es un avance indudable pero pone en el centro del debate otros desafíos


Y es que literalmente hablando, los formalismos matan, los planes de igualdad se implementan a ritmo tropical, la burocracia institucional no entiende lo que no tipifica, las leyes contra la violencia sexista son de risa, las responsabilidades se olvidan en cuanto pasa la temporada electoral y la indiferencia o al menos la no implicación de la población, roza lo vergonzoso. Puestas a denunciar podemos decir que ningún plan ni plus va a hacer que desaparezca el derecho adquirido que tienen los hombres de poder desnudarnos con la mirada, de usar lenguaje obsceno y sexista, de mirarnos el culo y de poder intimidarnos por la noche cuando regresamos solas a casa. Estas son, digamos, las cosas de todos los días.


En el año 2006, 3700 denuncias por agresión en la CAPV, el 42% de menores de 32 años; 187 casos en Bilbo en los últimos 11 meses, de ellos 44 menores de 25 años. ¿Qué está pasando?, mejor dicho, ¿qué no ha dejado de pasar?, teniendo en cuenta que las grandes cadenas televisivas, convierten en ocio la desaparición de una adolescente de 18 años...


Es básico y urgente abrir un debate en la sociedad que posibilite un cambio en las relaciones entre hombres y mujeres, un cambio que no permita conductas violentas y que ayude a romper con la violencia sexista. Es urgente una educación afectiva-para las emociones basada en otros valores que rompa con los estereotipos, los roles impuestos y las ideas machistas que subordinan a las mujeres con respecto a los hombres. Y esto ha de darse en todos los ámbitos de la sociedad. Exige un cambio en el modelo de relaciones personales donde la autonomía de la persona no desaparezca ("digas lo que digas tu siempre serás mía” - Julieta Benegas). Exige romper con la complicidad entre los varones -por ejemplo dejar de contar y de reirse con determinados chistes- romper con determinados patrones de comportamientos...


Y aún teniendo muy claro que la responsabilidad de la agresión es siempre de quien la ejerce y no de la víctima...es necesario un mayor empoderamiento de las mujeres, un desarrollo de la autoestima, una apuesta por ser lo que realmente una desea (“sin ti no soy nada” - Amaral).


Y ha de ser ya. Porque más de la mitad de la población soporta, soportamos, en mayor o menor grado esa violencia. Es hora de ponerse en marcha. Para que los números dejen de hacer ruido. Y daño.