2007/06/29

> Berria: Justizia > ISRAEL: EL PRESIDENTE MOSHE KATSAV DIMITE TRAS ADMITIR ABUSOS SEXUALES

  • El presidente israelí dimite tras admitir abusos sexuales
  • Reuters, 2007-06-29

El presidente israelí, Moshe Katsav, dimitió el viernes, un día después de que admitir haber cometido abusos sexuales contra empleadas suyas en un caso que ha llevado a una deshonra sin precedentes al cargo de jefe de Estado israelí.


Cuando su dimisión entre en vigor el domingo, el presidente del Parlamento le sustituirá en este puesto meramente ceremonial durante dos semanas. El ex primer ministro Shimon Peres, elegido a principios de mes para reemplazar a Katsav, lo ocupará el 15 de julio.


El portavoz parlamentario, Giora Pordes, dijo que Katsav había escrito a los legisladores: "Solicito terminar mi mandato en el cargo dos semanas antes de tiempo y anunciar mi dimisión".


Pese a que sus siete años en el puesto concluían en julio, Katsav se tomó una excedencia en enero cuando se anunciaron los planes para procesarle. También en aquella ocasión sus obligaciones fueron asumidas por el presidente del Knesset, Dalia Itzik.


El presidente tenía inmunidad mientras estuviera en el cargo.


En una negociación conocida el jueves, el Estado retiró el cargo de violación a una empleada y Katsav reconoció su culpabilidad por haber realizado actos indecentes contra otra mujer. También admitió haber acosado sexualmente a una tercera mujer que trabajó para él.


El fiscal general dijo que Katsav recibiría una sentencia suspendida, pendiente de la aprobación judicial del acuerdo alcanzado ayer. Los delitos que admitió llevan aparejada una condena máxima de siete años.


Katsav, que durante mucho tiempo se ha declarado inocente, también accedió a pagar casi 12.000 dólares en compensación a las dos mujeres.


El caso ha levantado ampollas en un país en el que los grupos que defienden los derechos de las mujeres se quejan de que las autoridades hacen poco para combatir el acoso sexual en el trabajo

> Berria: Politika > C. VALENCIANA: MANUELA TRASOBARES RENUNCIA AL GOBIERNO MUNICIPAL DE GELDO AL OFRECERSELE LA DELEGACION DE ALCANTARILLADO

  • La concejala transexual se va del gobierno al ofrecerle el alcalde Alcantarillado
  • Las Provincias, 2007-06-29 # Chelo Torrejón · Geldo

El Ayuntamiento de Geldo celebrará hoy el primer pleno de este recién iniciado mandato, con el fin de fijar la periodicidad de las sesiones plenarias, formar los órganos de gobierno y distribuir las competencias municipales, que el alcalde Manuel Hernández, cumpliendo con lo prometido el día de su elección pretende repartir entre todos los concejales que forman la Corporación municipal.


Así las cosas, el primer edil ofrecerá diversas competencias a los tres concejales del Partido Popular y uno de ARDE, si bien la única edil republicana, Manuela Trasobares, considera que la delegación de Alcantarillado, ofrecida a este partido por la primera autoridad de esta localidad castellonense, esconde “dudosas intenciones”.


Igualmente, Trasobares entendía que ofrecerle la concejalía de Alcantarillado es “una afrenta y una ofensa muy grave al republicanismo palantino”. La situación no ha sentado nada bien en el seno de esta formación política. Tanto es así que ayer, tras conocerse este ofrecimiento del alcalde, la concejala republicana, solicitó ayer su exclusión del pretendido equipo de gobierno.


Para justificar su decisión, Manuela Trasobares alegó que para su formación hubiese sido mejor que les hubieran ofrecido otra área de responsabilidad.


La formación republicana de la localidad castellonense argumentó que “nos hubiéramos planteado en todo caso aceptar una concejalía de Cultura, pues se adecua a los conocimientos de nuestra concejala”, concluyeron.

> Berria: Homofobia > LA RIOJA: QUEJAS VECINALES POR LA PROLIFERACION DE CONTACTOS HOMOSEXUALES EN EL MONTE RL CORVO DE LOGROÑO

This summary is not available. Please click here to view the post.

> Berria: Ekainak 28 > IRUÑEA: GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES PIDEN EL APOYO DE TODA LA SOCIEDAD POR LA IGUALDAD DE DERECHOS

  • Gays y lesbianas piden el apoyo de toda la sociedad por la igualdad de derechos
  • Una manifestación recorrió Pamplona ayer en tono festivo. La plataforma que organiza el 'Día del orgullo gay' demanda al nuevo Gobierno un cambio en este ámbito
  • Diario de Noticias, 2007-06-29

Cientos de personas secundarón ayer la manifestación convocada por la Plataforma 28-J de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales para celebrar el Día internacional de la liberación y el orgullo gay al tiempo que pedían el nuevo Gobierno de Navarra también catalize un cambio en favor de la igualdad de derechos de estos colectivos. Este año se celebraba bajo el lema “Europa: ni un paso más hacia atrás. Berdintasuna posible da”. La manifestación partió a las 20 horas de la Estación de Autobuses y finalizó con la lectura de un comunicado. Posteriormente, hubo una actuación de batucada y la Fiesta Gaypiriña en Navarrería. El colectivo, cuando en su día convocó la manifestacion, hizo un llamamiento a toda la sociedad y especialmente al nuevo Gobierno de Navarra que favorezca "un cambio verdadero" para lograr "la implicación de las instituciones" de la Comunidad foral con este colectivo. Íñigo Trojaola y Carlos Fernández, miembros de la Plataforma 28-J, resaltaron que en los últimos años este colectivo ha adquirido "derechos importantes" como la Ley de Identidad, la de Igualdad y la ley que posibilita el matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque consideró que "el cambio" y el reconocimiento total es "cosa de toda la sociedad" ya que en su opinión está en juego un principio básico de igualdad.

> Berria: Ekainak 28 > DONOSTIA: NUMEROSAS PERSONAS RECLAMAN RESPETO PARA GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES

  • Numerosas personas reclaman respeto para los homosexuales
  • La marcha, que se celebró en Donostia, se caracterizó por su ambiente lúdico. Decenas de personas sostuvieron una gran bandera con los colores del arco iris
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-06-29

Numerosas personas se manifestaron ayer por las calles del centro de Donostia para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Gay y reclamar que se respeten los derechos de estos colectivos, sobre todo en torno a las mujeres y los ancianos.


Bajo el lema "Ni un paso atrás; homofobia, lesbofobia eta transfobia pikutara", la marcha partió en torno a las 19.30 horas del Boulevard donostiarra y se caracterizó por su ambiente lúdico, en el que no faltaron las notas musicales de un grupo de percusión.


Una gran bandera, sostenida por decenas de personas, con los colores del arco iris (símbolo del movimiento que reivindica los derechos de los homosexuales), y varios carteles y banderolas multicolores aportaron colorido a la marcha, que transcurrió en un ambiente festivo hasta el final.


La manifestación de Donostia fue una de las numerosas marchas que tuvieron lugar en diferentes puntos del Estado para celebrar el Día Internacional del Orgullo Gay, cuando se cumplen 30 años de que el movimiento de homosexuales y transexuales del País Vasco decidiera salir del armario. Estos actos fueron el preludio de la gran manifestación general que tendrá lugar mañana en Madrid, a partir de las 18.00 horas para pedir respeto a los derechos de estos colectivos.


La Asociación
de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales del País Vasco, Gehitu, ha organizado viajes para asistir a esta marcha.

> Berria: Ekaianak 28 > NAFARROA: EL AREA DE IGUALDAD DE BORTZIRIAK ORGANIZA DIVERSAS ACTIVIDADES CON MOTIVO DEL DIA GLT

  • El área de Igualdad de Bortziriak organiza diversas actividades con motivo del Día Internacional de gays, lesbianas y transexuales
  • Se trabaja para intentar abrir ludotecas en las cinco localidades
  • El Diario Vasco, 2007-06-29 # DV · Etxalar

El Área de Igualdad de Bortziriak presentó ayer en la Casa de Cultura de Etxalar las actividades que han organizado con motivo de la celebración del Día Internacional de gays, lesbianas y transexuales. A pesar de que se celebraba ayer, será la próxima semana cuando se lleve a cabo una charla y la proyección de una película. La técnica Ainhoa Güemes presentaba el programa que se llevará a cabo en la Casa de Cultura de Bera. El martes a las 19.30 h. tendrá lugar una charla a cargo de Josebe Iturrioz y del grupo Mendeak, titulada 'Feminismoaren eta lesbianismoaren ibilbide politikoa'. El miércoles a la misma hora se proyectará la película Fuego, tras la que se llevará a cabo un análisis de la misma.


Patxiku Irisarri, alcalde de Etxalar, recordaba el camino recorrido estos últimos años hasta conseguir que el Área de Igualdad fuera una realidad. «El pasado año se realizó el Plan de Igualdad, la web, y este año se está llevando a cabo un programa con talleres, una campaña de sensibilización». Hay grupos trabajando, pero estamos abiertos a cualquiera que quiera participar.


Marisol Taberna, presidenta de la Mancomunidad de Servicios Sociales, señalaba las dificultades para lograr la conciliación hoy en día, «trabajo, familia y vida personal, todo un reto para mujeres, pero también para hombres». Y señalaba que están trabajando con la idea de abrir ludotecas en cada una de las cinco localidades de Bortziriak «la idea es que pudieran abrir una hora al día, aunque todo depende de las subvenciones que podamos recibir». También barajan la posibilidad, sujeta a subvenciones, de abrir una «jubiloteca» en Bera, «somos conscientes de las dificulatades para abrir un centro de día y esta podría ser una solución». La próxima reunión de la Comisión para la Igualdad de Bortziriak será el lunes en Bera a las 18.00 h. «Animamos a todos a participar».

> Berria: Hezkuntza > EDUCACION PARA LA CIUDADANIA: EL ARARTEKO LA ESTIMA ABSOLUTAMENTE POSITIVA

  • El ararteko Lamarca estima «absolutamente positiva» Educación para la Ciudadanía
  • El Diario Vasco, 2007-06-29

El ararteko Iñigo Lamarca consideró ayer «absolutamente positiva» la asignatura de Educación para la Ciudadanía para inculcar a los escolares «respeto a los derechos humanos y a la diversidad». A su entender, la materia, que comenzará a impartirse en los colegios a partir del próximo curso, constituirá una «herramienta» contra la violencia en las aulas al ofrecer a los alumnos «instrumentos» para la resolución de conflictos.


Iñigo Lamarca hizo estas declaraciones tras intervenir en el curso “A propósito de la violencia en la escuela” organizado por la Escuela de Verano de la Universidad Complutense de Madrid.


«El hecho de que se cree una nueva herramienta, que es lo que pretende la asignatura de la Educación para la Ciudadanía, para que los chavales tengan información absolutamente clara de lo que son los derechos humanos y el respeto a la diversidad y la diferencia, es algo absolutamente positivo», manifestó Lamarca .


A su entender, «habría que ser más ambicioso, de manera que en la educación de nuestros menores se dé tanta importancia a la adquisición de conocimientos como a la formación como personas».

> Berria: Ekainak 28 > LA REIVINDICACION DE LA LIBERTAD SEXUAL REAL VOLVIO OTRA VEZ A LAS CALLES VASCAS

  • La reivindicación de la libertad sexual real volvió otra vez a las calles vascas
  • El Día del Orgullo Gay, Lésbico y Transexual volvió ayer a sacar a la calle a miles de personas en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria. A pesar de los logros alcanzados en los últimos años, se reivindicó una libertad sexual real.
  • Gara, 2007-06-29 # Agustín Goikoetxea - Jasone Mitxeltorena

La movilización más numerosa fue, de nuevo, la que partió en Bilbo, a las 20.15, de la céntrica Plaza Moyúa. Alrededor de 2.000 personas tomaron parte en la manifestación convocada por la Coordinadora 28J, que integran los colectivos Aldarte, Bizigay, EHGAM, Euskal Hartzak, Hegoak y Queer Ekintza.


Detrás de la pancarta con el lema «Hau ez da nahikoa. Reivindicamos algo más», la marcha volvió a ser diferente a otro tipo de movilizaciones que a diario discurren por la Gran Vía. Banderas arco iris ondeando al ritmo de la batucada, junto a carteles en los que se recordaba que la transexualidad no es igual a prostitución o que esta opción sexual también debe ser entendida como algo normal, se entremezclaron con una pancarta a la vieja usanza de Segi. Tampoco faltaron aquellos que se disfrazaron para la ocasión por aquello del carácter festivo, pero sin olvidar el objetivo reivindicativo que movía la convocatoria de ayer.


Lo que no ha cambiado en estos últimos 30 años de celebración del Día del Orgullo Gay, Lésbico y Transexual en Bilbo son las actitudes de muchos ciudadanos, que asombrados presenciaban el paso de la manifestación entre comentarios más o menos afortunados por parte de algunos; fueron una minoría.


Entre cánticos, gritos de consignas y carreras con una amplia bandera arco iris que cubría una porción importante de la manifestación, ésta se adentró en el Casco Viejo para finalizar en la Plaza Santiago, donde se dio lectura al comunicado de la Coordinadora 28J de Bizkaia.


En él se lamentó que «aún hoy no es plena la equiparación social, aún hoy la sociedad está basada en relaciones de sometimiento y ámbitos en los que seguir trabajando como la educación en la tolerancia y el respeto o en la visibilización lesbiana. Aún tenemos -subrayaron- que continuar construyendo una sociedad más justa y libre».


En Iruñea, hacia las 20.00, el acceso de la Estación de Autobuses empezó a llenarse de colores, y cuando un buen número de asistentes se hubo congregado, desplegaron el gran lienzo con los colores del arco iris. Presidida por la reivindicación de «Europa: ni un paso atrás. Berdintasuna posible da», la marcha partió al son de una charanga. Entre los participantes, una bruja con el cartel de «Akelarre todos los días», niños con globos de colores, alguna disfrazada de diablilla, jóvenes y no tan jóvenes; una manifestación alegre y desinhibida como la sociedad que reivindican.


Durante el recorrido se pudieron escuchar consignas como «UPN, no nos conviene», «Ni un paso atrás contra la homofobia» o «Que no se meta la Iglesia en nuestras vidas». Se hizo hincapié en la necesidad de sacar la homosexualidad a la calle.


Recuerdo a Aimar Elosegi
La marcha llegó hasta la Plaza del Ayuntamiento y allí miembros de Kattalingorri quisieron dedicarle un pequeño homenaje a Aimar Elosegi, un chico transexual de Hernani. Dieron a conocer que este joven, de 21 años, «intentó ser lo que era, pero chocaba constantemente contra una sociedad estrecha y cerrada. Llevaba año y medio dando vueltas sin ser correctamente atendido en Gipuzkoa, lo que ha provocado que tirara la toalla suicidándose».


Para que la diversidad sexual sea respetada, hicieron un llamamiento a las instituciones públicas para que tomen medidas que la garanticen y para que se consiga una sociedad sin discriminaciones e igualitaria. Destacaron la labor que se debe hacer en la enseñanza, para garantizar así que «nuestros menores tengan las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, una verdadera educación con más peso en los aspectos emocionales y en valores sociales de respeto, conocimiento y autoconocimiento». Para que esas medidas se hagan reales, incidieron en la necesidad de una educación laica.


En Gasteiz, dos centenares de personas participaron en la movilización, que partió de la Virgen Blanca y finalizó en la Plaza de Matxete. Los organizadores aseguraron que la menor afluencia a la movilización que en años anteriores se debió a que «mucha gente ha ido a Madrid, al barrio de Chueca, a Europride». En Donostia fue algo más numerosa la marcha que salió del Boulevard, participando varios centenares. En Ipar Euskal Herria, el desfile de Biarritz fue el 16 de junio.


Galardones de EHGAM

Al margen de las movilizaciones, EHGAM, como en los últimos años, entregó en Bilbo sus premios Triángulo de Oro y Alpargata de Trapo. El primero de los galardones recayó en el profesor de la UPV-EHU Francisco Letamendia, Ortzi, por los discursos que pronunció hace 30 años en el Parlamento español, cuando era diputado de Euskadiko Ezkerra, en contra de la inclusión de la homosexualidad en la Ley de Peligrosidad Social.


El presidente de EHGAM, Imanol Álvarez, señaló que mediante esta ley, «por la simple sospecha de realizar prácticas homosexuales, la gente era encarcelada». De esta manera, el colectivo quiso recordar que durante el franquismo también hubo otro tipo de víctimas que «deben ser tratadas con el mismo respeto que el resto de los colectivos victimizados».


A su vez, la Alpargata de Trapo recayó en el Europride que este año se celebra en Madrid, al que los miembros de EHGAM acusaron de «convertir un día de reivindicación en un desfile de carrozas de carnaval», porque de esta manera se puede trasladar a la ciudadanía el mensaje de que «todo está conseguido, cuando en el ám- bito social todavía queda mucho por conseguir».


Desde EHGAM reprocharon a los organizadores del encuentro que «han dejado de lado la reivindicación» para convertir el Día del Orgullo Gay en un «desfile de carnaval» en el que «las carrozas están patrocinadas por Coca Cola». Asimismo, criticaron que este tipo de eventos «hacen una estandarización de las personas, dando una imagen muy estereotipada de los gays», y «no defienden la libertad sexual de todas las personas».

> Berria: Ekainak 28 > BILBO: GAYS Y LESBIANAS SALEN A LA CALLE POR LA LIBERTAD SEXUAL PARA TODAS LAS PERSONAS

  • Gays y lesbianas vizcaínos salen a la calle por la libertad sexual para todos
  • 20 Minutos, 2007-06-29

Al grito de «¡el tranvía, también se desvía!», los gays, lesbianas, transexuales y heterosexuales vizcaínos celebraron ayer el Día del Orgullo Gay manifestándose por las calles de Bilbao. Cientos de personas recorrieron la Gran Vía y el Casco Viejo en una marcha en la que reivindicaban la libertad sexual.


Ya por la mañana, los diferentes colectivos de Vizcaya fueron recibidos en el Ayuntamiento. «Aunque las leyes avancen, la sociedad también debe hacerlo», dijo un portavoz de las asociaciones.


La jornada se completó con los premios que otorga el Movimiento de Gays y Lesbianas de Euskal Herria, EHGAM: el Triángulo de Oro para el profesor de la UPV Francisco Letamendi, y la Alpargata de Esparto para el festival Europride, que se celebra en Madrid esta semana.

2007/06/28

> Iritzia: Jaime Mendia · EHGAM > 30 AÑOS DE MOVIMIENTO GAY VASCO

  • 30 AÑOS DE MOVIMIENTO GAY VASCO
  • EHGAM-DOK, 2007-06-28 # Jaime Mendia · EHGAMkide

El movimiento moderno de liberación sexual en Euskal Herria surgió con EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua) hace ahora 30 años. Durante todo este tiempo ha sido testigo y motor fundamental del cambio que con respecto a las libertades sexuales se han producido en nuestra sociedad.


No nos es posible enumerar todo lo acontecido, por lo que, simplemente, vamos a hacer un somero repaso de los principales hitos en estos años:


  • Hasta 1979 cualquier persona sospechosa de mantener relaciones homosexuales podía ser enviada a centros de “reeducación” repartidos por el estado español o, en su defecto, a la cárcel, como sucedía casi siempre, debido a la existencia de la Ley de Peligrosidad Social. Su cambio, suprimiendo la homosexualidad de la relación de conductas “socialmente peligrosas” fue, sin duda, nuestra primera gran victoria. Contribuyó a este cambio Francisco Letamendia Belzunce (Ortzi), el diputado que habló por primera vez en el Parlamento de Madrid en favor de los derechos de gays y lesbianas.
  • Por entonces el ministro del interior Martín Villa se negaba a legalizarnos, obligándonos a inscribirnos como sociedad “gastronómico-recreativa”.
  • En 1978 Francisco Vadillo (Francis) fue asesinado en Orereta por un policía simplemente por ser gay. Este hecho supuso un revulsivo en nuestra sociedad, sobre todo en Gipuzkoa. EHGAM organizó las protestas y sus militantes sufrieron numerosas y graves agresiones por ello.
  • Por las mismas fechas comienzan a surgir los Colectivos de Lesbianas Feministas y se organiza la COFLHEE ( Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español ), de la que EHGAM fue miembro fundador, y cuyo “Proyecto de Ley Antidiscriminatoria” junto con la “Carta de Derechos” propuesta por el FAGC catalán - presentados en 1989 - han sido, posiblemente, la labor más importante afrontada por el movimiento gay/lesbiano estatal en toda su historia. Un repaso, realizado por abogados, de toda la legislación vigente, mostrando la homofobia de las leyes y proponiendo cambios en cada una de ellas. Cuando se lo propusimos a los políticos del momento tan sólo obtuvimos su indiferencia, pero poco después empezaron a aparecer los primeros cambios: Código de Justicia Militar, Ley de Arrendamientos Urbanos, registros de parejas (el primero en Gasteiz)…
  • Es indispensable recordar lo que ha supuesto el SIDA para gays y lesbianas, añadiendo un plus más de discriminación a la homofobia ya existente y a la propia enfermedad. Recordar que la Comisión Ciudadana Antisida de Bilbao, una de las primeras del estado, si no la primera, nació de la Comisión de Salud de EHGAM, con el fin de separar el binomio homosexualidad - SIDA ( “cáncer rosa” se le llamaba entonces ) y luchar contra el término “grupos de riesgo”. El movimiento gay estuvo ahí, el primero, por lo que nos tocaba…
  • También, en lo que respecta al movimiento antimilitarista de los años 80 y 90, hemos de recordar a varios militantes, sobre todo de EHGAM-Nafarroa, procesados por insumisión al ejército español, denunciándolo por su carácter de institución homófoba.
  • 17 de mayo de 1990: La Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas. (¡¡¡1990!!!)
  • Años 1995 y 1996, dos manifestaciones seguidas en Madrid. El movimiento gay-lesbiano del estado demostró por primera vez ahí su poder de convocatoria. Éstas fueron las primeras manifestaciones multitudinarias celebradas en el estado convocadas por el movimiento de liberación sexual. La primera, para pedir al último gobierno de Felipe González, entre otras cosas, la ley de matrimonio civil, y la segunda para recordárselo a JM Aznar. Como anécdota, contaros que, en una reunión celebrada en el Txoko Landan ( sede durante años de EHGAM-Bizkaia ) de todos los grupos convocantes, el hoy muy conocido socialista Pedro Zerolo se oponía a reivindicar el matrimonio, por considerarlo excesivo. Al final fue ésta una de las principales reivindicaciones porque EHGAM se negó a ir a Madrid si no se iba a por todas. También se oponía Zerolo a que en la pancarta rezara el texto “Contra la Homofobia” porque, decía, “en España no hay homofobia” (!) Así estaba el movimiento hace sólo 10 años.
  • En los 90, el movimiento de liberación sexual se diversifica. Aparecen multitud de grupos nuevos (Aldarte, Gehitu , Hegoak, Borrokarako Gay, Bizigay…), dando origen a la enorme variedad y riqueza actual. En este momento estamos trabajando alrededor de 20 grupos diferentes en todo Euskal Herria.
  • 2005: Ley de Matrimonio Civil del PSOE. Para algun@s, el máximo; para otr@s, sólo el comienzo. Para tod@s, alegría. Valoramos las recientes reformas legales como la caída de la norma heterosexista, esto es, el momento en que la “heterosexualidad” deja de ser clave a la hora de organizar legalmente la sociedad, y no tanto por el valor que pueda tener el matrimonio en sí, que es algo que muchos de dentro y fuera del movimiento despreciamos. En todo caso, esto en absoluto supone que la homofobia haya desaparecido. La norma heterosexista no ha sido ni la primera, ni será la última en caer en la larga lucha por la liberación sexual de todas las personas.


¿Y en el futuro, qué? Pues, básicamente, continuar con lo mismo. Seguiremos teniendo problemas, unos viejos, ya conocidos, y otros nuevos, que van surgiendo según va cambiando nuestra sociedad.


Entre los viejos, mencionar de nuevo que no podemos engañarnos pensando que al caer la norma heterosexista en las leyes, la homofobia ya ha desaparecido. Tardará generaciones en hacerlo, así que tod@s nosotr@s la sufriremos a lo largo de toda nuestra vida. Siempre habrá personas y grupos conservadores, homófobos, fascistas, que trabajen por una involución en todo lo conseguido hasta ahora. Tenemos además las sexualidades marginadas, siempre olvidadas: las relaciones afectivo-sexuales intergeneracionales, la sexualidad en la infancia y la adolescencia, las relaciones de sumisión/dominación, S/M, zoofilia, fetichismos varios, etc., donde nos queda todavía todo por liberar. Trabajar en el campo de la educación es fundamental, sin olvidarnos de los colectivos de excluídos, discapacitados, enfermos, ancianos…


Entre los nuevos, destacaría dos. Uno nos viene de fuera, como son los grupos de inmigrantes, que en la mayoría de los casos provienen de sociedades mucho más homófobas que la nuestra, con los que hay que empezar a trabajar casi desde cero, como hace 30 años. Otro, gravísimo, surgido de dentro del propio movimiento: la involución en el discurso, la paralización de la reivindicación, la comercialización de nuestra vida afectivo-sexual, la visualización en los medios de sólo la parte más conservadora del colectivo…cuyo máximo exponente está en los festivales-carnavales en que se han convertido los Gay Pride, y especialmente el EuroPride que se celebra estos días en Madrid. Por cierto, que de otro encuentro mundial de celebración sexual, el Queeruption, casi nadie se acuerda. Ése no sale en los medios. No hace falta ser muy inteligente para saber por qué.


Seguiremos vigilando y denunciando la homofobia. Y, más importante aún, seguiremos soñando y construyendo una sociedad diferente, en la que se considere que el deseo sexual del cien por cien de la población humana es plural, variado, tanto en la práctica sexual, como en el objeto sexual, la intensidad… y variable de un instante a otro, a lo largo de toda la vida de cada persona, resultando innecesario clasificar a nadie por ninguno de estos conceptos. Éste ha sido nuestro ideal durante los últimos 30 años, y lo seguirá siendo durante los 30 años siguientes. Hasta siempre, amig@s. Sed libres para gozar y feliz 28J.

> Iritzia: Mikel Martin · Julen Zabala · EHGAM > EHGAM, 30 AÑOS LIBERANDO PREJUICIOS

  • 30 AÑOS LIBERANDO PREJUICIOS
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-06-28 # Mikel Martin · Julen Zabala · Militantes de EHGAM
  • Gara, 2007-06-28 # Mikel Martin · Julen Zabala · Militantes de EHGAM
  • Noticias de Alava, 2007-06-29 # Mikel Martin · Julen Zabala · Militantes de EHGAM

El 28 de Junio se celebra internacionalmente el Día de Liberación de Gays, Lesbianas y Transexuales, en recuerdo de la revuelta de Stonewall, aquel bar de Nueva York en el que homosexuales, lesbianas, drags, travestis y transexuales, hartos de sufrir humillaciones por parte de la policía, tuvieron el valor para alzar su voz y enfrentarse con el único arma del que disponían: su dignidad. Era el año 1969 y aquellos sucesos marcaron el inicio de una nueva forma de lucha de gays, lesbianas y transexuales (en adelante GLT) que desembocó en múltiples frentes de liberación “gay” en diferentes lugares.


No podríamos encontrar una fecha más adecuada que este 28 de Junio para celebrar el treinta aniversario de EHGAM, el Movimiento de Liberación de Gays y Lesbianas de Euskal Herria, que dio sus primeros pasos en la Feria del Libro Vasco de Durango a finales de 1976 y que a principios del año siguiente hizo su primera aparición pública. Ahora, a lo largo de todo el año 2007, estamos conmemorando estos primeros 30 años de lucha de una organización que se ha convertido en referente social, dentro y fuera del propio activismo.


En una sociedad donde se rechaza al “diferente”, EHGAM ha hecho de la diferencia su principal bandera. Su lucha se ha centrado en, por una parte, superar barreras, estereotipos y prejuicios y, por otra, reivindicar constantemente unos derechos que se negaban a la población GLT, denunciando cualquier discriminación como consecuencia de la orientación sexual o de la identidad de género.


Podríamos decir que llevamos 30 años “contaminando” Euskal Herria con nuestros colores. Una tarea larga y difícil porque las resistencias han sido múltiples y persistentes. No debemos olvidar que hasta 1983 la organización fue clandestina y alegal. En aquellos durísimos inicios la lucha debió centrarse en la derogación de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social y en la propia legalización de los diferentes grupos del movimiento gay, especialmente complicada en el caso de EHGAM.


A cada pequeño avance había que sumar nuevas reivindicaciones, pues la despenalización de la homosexualidad no supuso la eliminación del “escándalo público” ni la condena de las prácticas homosexuales en el código militar. Tras la denuncia para la supresión de alguna campaña publicitaria descaradamente machista, había que seguir luchando contra la discriminación que se imponía a las parejas del mismo sexo y un largo suma y sigue, desde el nulo reconocimiento de pensiones y la problemática para alquilar una vivienda hasta la discriminación laboral de las personas transexuales, por poner algunos ejemplos.


Han sido decenas de campañas contra la exclusión, por el reconocimiento social y contra el insulto y la marginación, por la igualdad legal y social, por la visibilidad y contra los estereotipos, por el derecho a la diferencia y contra los prejuicios, por la diversidad sexual, contra la discriminación en la educación y en el entorno laboral, por la insumisión al servicio militar, por la apostasía y contra la financiación de iglesias que nos condenan, contra la medicalización de la transexualidad, contra las terapias de “curación”, por la retirada de libros de texto homófobos, contra el gueto al que se nos quiere relegar, contra quienes sin escrúpulos hacen su negocio del mercado rosa…


Todo ello forma ya parte de nuestra lucha de treinta años: liberando prejuicios, sumando complicidades, defendiendo la pluralidad sexual y apostando por la diversidad. Y debido a las permanentes reivindicaciones del activismo GLT podemos constatar los logros actuales, especialmente en la igualdad legal.


La situación actual, al menos en este plano legal, era inimaginable en aquellos inicios de EHGAM. La modificación del código civil para admitir los matrimonios de parejas del mismo sexo, incluyendo la adopción en igualdad de condiciones, y la ley de identidad de género, aunque no del todo suficiente, son pasos muy importantes y el resultado de esta constancia en la lucha GLT.


Pero nos sigue quedando mucho por hacer para conseguir la plena igualdad social. Los datos de diferentes estudios recientes no son nada alentadores. Así, un 80% de gays y lesbianas prefieren seguir ocultando su condición en el trabajo, para evitar problemas y discriminaciones. Y un 40% de jóvenes rechazan contar entre sus amistades personas de condición homosexual.


El acoso escolar a quienes no cumplen con los parámetros estereotipados de género sigue siendo constante. La incomprensión y el rechazo social hacia la transexualidad es más que manifiesta. Todavía son demasiadas las personas que sufren discriminaciones, insultos e, incluso, agresiones, por ser o parecer diferentes. Y qué decir de la violencia machista, claro exponente de una sociedad que no asume la transformación de sus estructuras.


Quede constancia de nuestro reconocimiento a cuantas personas, en este largo camino, han colaborado con EHGAM o con el resto de organizaciones GLT y a quienes se han ido sumando a nuestra causa, personalmente o desde entidades sociales, políticas o sindicales. No ha sido un recorrido fácil, pero sin la suma de todas ellas no hubiera sido posible.


Pero todavía necesitamos lograr un convencimiento colectivo de que hay que seguir luchando por la igualdad social y erradicar cualquier actitud homofóbica, lesbofóbica, transfóbica o heterosexista. Sin olvidar, en ningún caso, que en lugares demasiado cercanos avanza el revisionismo más ultra y que aún en la mayor parte del mundo la población GLT sufre una situación terrible, de persecución y hasta de muerte.


Queremos también recordar a quienes se han quedado por el camino, a quienes no han podido conocer estos avances logrados. Y muy especialmente a quienes nos dejaron a causa del sida. Si los inicios del movimiento de liberación GLT fueron complicados, su irrupción en la década de los ochenta, casi sin tiempo a despegar, nos marcó decisivamente: tuvimos que aprender no sólo a superar el estigma social al que se nos condenaba sino también a enfrentarnos a una nueva realidad y tejer nuevas redes solidarias.


Este 28 de Junio, como cada año, salgamos a la calle. Invitamos a todo el mundo a que se libere de prejuicios y comparta nuestros colores, en esa diversidad que nos ofrece el arcoiris, en este día que nos resulta tan especial y cuyo espíritu de liberación quisiéramos que se extendiera a lo largo de todo el calendario. Este año EHGAM lo celebra bajo el lema “Vive la diferencia”. Ese es el mensaje que queremos trasmitir en nuestro 30 aniversario: que cada persona viva, con toda libertad, su propia forma de ser, su propia forma de sentir, su propia diferencia, con el respeto de las demás.

> Berria: Ekainak 28 > CIENTOS DE PERSONAS CONMEMORAN EL DIA DEL ORGULLO GAY EN LA C.A.V.

  • Cientos de personas conmemoran el Día del Orgullo Gay en la CAV
  • EITB 24, 2007-06-28

La manifestación de Bilbao estaba encabezada por una pancarta en la que se leía el lema de la misma: "Esto no es todo. Reivindicaremos algo más".


Dos centenares de personas se han manifestado por las calles del centro de Bilbao para conmemorar el Día Internacional del Orgullo Gay que se celebra hoy en todo el mundo.


La manifestación, de carácter lúdico y amenizada por la música de un grupo de percusión, ha partido pasadas las 20:00 horas de la céntrica plaza de Moyua en dirección al Arenal, encabezada por una pancarta en la que se leía el lema de la misma: "Esto no es todo. Reivindicamos algo más".


Una gran bandera, sostenida por varias decenas de personas sobre sus cabezas, con los colores del arco iris (símbolo del movimiento que reivindica los derechos de los homosexuales), y varios carteles y banderolas multicolores han aportado colorido a la marcha que ha transcurrido festiva pacíficamente hasta el final.


En Donostia-San Sebastián y Vitoria-Gasteiz, los colectivos Gehitu y EHGAM también han celebrado manifestaciones esta tarde.

> Iritzia: Eneko Arteta > SALIR TAMBIEN DE LA TAQUILLA

  • Salir también de la taquilla
  • Gara, 2007-06-24 # Eneko Arteta · Delegado de Personal por el sindicato ESK
  • Deia, 2007-06-28 # Eneko Arteta · Delegado de Personal por el sindicato ESK

¡Ya os podéis casar! ¿Qué más queréis? ¡Mariconazo!, me suelta el compañero, mientras fumamos en la calle, casi clandestinamente, el cigarro de la tarde, y se queda tan ancho. Pero hay que volver corriendo al tajo y no tengo tiempo ni ganas de darle la chapa. Después de treinta y ocho años desde aquel 28 de junio de 1969 en Nueva York en que nació lo que estamos celebrando estos días (el orgullo y todo eso), para que un colega que va de guay, te suelte a la cara semejante aserto.

Mucho ha cambiado todo desde aquella noche en Stonewall o desde la primera manifa (hace casi treinta años) hasta el día de hoy; no se puede negar que poco a poco, con el esfuerzo y la lucha de las mujeres y hombres homosexuales, sus colectivos y asociaciones, la situación no es la misma… La promulgación de una ley no puede transformar la realidad; son demasiados siglos de patriarcado y de opresión, así que la reciente ley es un paso más en la equiparación y reconocimiento de derechos, pero queda mucho que hacer contra la exclusión, la persecución y la discriminación por la orientación sexual o de identidad de género de las personas en los diversos ámbitos de la vida cotidiana y colectiva; también en el terreno laboral.


De partida, hay puestos de trabajo en los que es más fácil ser homosexual y no ocultar las expresiones diversas de esta opción; profesiones en las que nadie te controla e incluso, según el topicazo, se da por hecho que lo seas (en el mundo del arte escénico y plástico, programas de televisión…). Pero lo tienes más difícil si eres trabajador de la construcción, en la cadena de montaje o enseñante en un colegio privado. Pese a los avances, las lesbianas y gays seguimos padeciendo notorias discriminaciones en la vida colectiva y, por tanto, en el mundo del trabajo, siendo más evidentes cuando se trata de personas transgénero-transexuales.


Cuando la orientación o identidad sexual diferente es más visible, da más el cante, muchas oportunidades laborales están todavía vedadas. Debido a la discriminación, integrantes de la diversidad sexual no son aprovechados laboralmente y en algunos casos determinados, forzados a ejercer oficios relacionados con el estilismo, el espectáculo o, en el peor de los casos, la prostitución. Pero nadie negará a estas alturas que en contra de los estereotipos que hemos oído, no existen profesiones específicas de gays y lesbianas. En todas las clases sociales, en todos los ámbitos y lugares hay personas que viven de múltiples formas las diversas orientaciones o identidades sexuales.


La discriminación en el trabajo se puede manifestar de distintos modos. Muchas veces comienza en el propio proceso de selección: en la entrevista personal, por medio de los test psicotécnicos, análisis médicos que incluyen encubiertamente la prueba de detección de VIH… Hay empresas que llegan a investigar la vida privada de sus trabajadores, empresas que por tu condición sexual te minusvaloran y no cuentan contigo para la promoción interna, ascensos, responsabilidades; multinacionales como la Coca-Cola, que mientras esponsorizan eventos como el infinitamente gay de Madrid, niegan a sus empleados homosexuales, derechos que sus colegas heteros sí disfrutan; empresas que van de filogays e insertan sus anuncios en la prensa gay, mientras discriminan a sus empleados homosexuales.


Capítulo aparte en esta relación de ejemplos discriminatorios, merece el mobbing homófobo y transfóbico por parte de empresas y/o jefes que acosan moralmente a los personas por su condición sexual durante un tiempo prolongado, con el fin de conseguir la estigmatización y el aislamiento de éstas respecto al grupo, haciendo perder al acosado su autoestima personal y su reputación profesional, creando un entorno intimidatorio, humillante y ofensivo hasta provocar el hartazgo y pedir la cuenta en unos casos o bajas por problemas psicológicos en otros.


Partiendo de que nuestra orientación sexual es una cuestión personal, muchas personas gays consideran que salir a la luz no es apropiado o conveniente. Otras personas consideramos que es una parte muy importante de quienes somos y no estamos dispuestos a esconderlo. Salir del armario, de la taquilla, en el trabajo puede ser muy positivo para avanzar en la normalización y la visibilidad de lo gay, para concienciar y hacer cambiar la opinión, cuando no las ideas, de nuestras compañeras y compañeros y especialmente poder ser sinceros cuando compartimos nuestras relaciones, nuestro fin de semana, nuestros chismes…, aunque a veces también nos toca lidiar con gente ignorante, discriminatoria, que hace comentarios burlones, chistes fáciles sobre los maricas o que tienen actitudes homofóbicas.


Mal están las cosas si hay que seguir callándose para conservar el puesto de trabajo. La rebeldía y el orgullo son la clave para saber que siempre tenemos opciones y no debemos sentirnos víctimas de la gente con la que trabajamos. Acabo de leer que en Europa, solo un 10 por ciento de los hombres y un 7 por ciento de las mujeres homosexuales han salido del armario en sus trabajos. Tras los logros legales obtenidos en los últimos años como la Ley de Matrimonio Homosexual o la de Identidad de Género, ha llegado el momento de la igualdad real. El mundo laboral, la educación y la asignatura pendiente de la visibilidad son ejes de actuación en los que seguir trabajando y el proceso histórico para erradicar la discriminación laboral llevará su tiempo.


Y cuando en la próxima salida para fumar me encuentre con mi compañero incordión, le invitaré a que acuda hoy 28 de junio a las manifestaciones que con motivo del Día del Orgullo Gay han organizado en diferentes ciudades los colectivos afines a la Plataforma 28-J; y si de paso me ayuda a poner unos carteles por el centro de trabajo, pues mejor.

> Laburrak. Musika > JAKE SHEARS BUSCA MADRE DE ALQUILER

  • Jake Shears busca madre de alquiler
  • El cantante de Scissor Sisters quiere encontrar una mujer para poder tener hijos con su novio
  • El País, 2007-06-28 # Bang · Londres

El extravagante cantante de Scissor Sisters, Jake Shears, está ansioso por encontrar una madre de alquiler para tener hijos con su novio Chris. Su intención es formar una familia con su pareja y dos niños, uno engendrado por Jake y el otro por Chris. "Sería muy guay tener dos hijos de la misma madre, uno fecundado por él y otro por mí", dijo Shears al programa de televisión británico Orange Playlist. "De esa manera se parecerían a cada uno de nosotros". "Creo que es inevitable que tengamos hijos", añadió. Además, Jake ha revelado que quiere casarse con Chris en una ceremonia estilo Disney. "Estoy obsesionado con Disney e intento ir a Disneylandia cada seis meses", explicó. "Acaban de empezar a hacer uniones del mismo sexo en los parques Disney de Estados Unidos".

> Berria: Ekainak 28 > CATALUNYA: LAS JUVENTUDES DE ERC PROTESTAN CONTRA LA HOMOFOBIA ANTE EL CONSULADO POLACO DE BARCELONA

  • Las JERC protestan contra la homofobia ante el Consulado polaco de Barcelona
  • Europa Press, 2007-06-28

Una docena de militantes de las Joventuts d'Esquerra Republicana de Catalunya (JERC) protestaron hoy contra la homofobia ante el Consulado polaco de Barcelona, después de que el gobierno de Polonia haya emprendido políticas discriminatorias con los homosexuales. Uno de los militantes de las JERC se disfrazó de 'teletubbie', en alusión a la decisión que se planteó el Ejecutivo polaco de suprimir esta serie infantil.


Los manifestantes desplegaron una pancarta con los lemas 'Quiere como quieras' y 'Homofobia, ni en Polonia ni en ninguna parte' en la puerta del Consulado polaco, situado en la avenida Diagonal de Barcelona.


El militante disfrazado de 'teletubbie' aguantó, junto a cinco militantes más, un cartel con la bandera del arco iris -símbolo de los homosexuales- y el lema '28 de junio, luchemos contra la homofobia!', en referencia al Día del Orgullo Gay que se celebra hoy.


Junto al portavoz de las JERC en Barcelona, Gerard Coca, el militante disfrazado de 'teletubbie' intentó acceder al Consulado de Polonia, situado en una sexta planta, para entregar al cónsul una carta redactada tanto en catalán como inglés donde las JERC piden al gobierno polaco que "rectifique" sus posturas "retrógradas" en relación a los homosexuales. Sin embargo, el cónsul polaco, Marek Pernal, se negó a recibir a los jóvenes independentistas.


Después del acto reivindicativo, Coca aseguró que "actitudes como las del gobierno polaco no se pueden permitir ni en Polonia ni en Europa ni en ninguna parte". Las JERC, dijo, "seguiremos defendiendo las libertades sexuales", por lo que Coca emplazó a la ciudadanía a participar en la manifestación del Día del Orgullo Gay, Lésbico, Bisexual y Transexual del próximo sábado 30 de junio.

> Berria: Ekainak 28 > EUSKAL HERRIA: GAYS, LESBIANAS Y TRANSEXUALES REIVINDICARAN HOY IGUALDAD DE DERECHOS

  • Los homosexuales reivindicarán hoy igualdad de derechos
  • Las tradicionales manifestaciones recorrerán hoy las capitales vascas. Además, hay organizadas fiestas y exposiciones. EHGAM y Gaytasuna darán a conocer los premios Triángulo de oro y Alpargata de trapo de este año.
  • EITB, 2007-06-28

Gays, lesbianas y transexuales de todo el mundo celebran hoy su día: El Día del Orgullo Gay. En Euskal Herria, hay convocadas manifestaciones en las principales localidades así como fiestas y exposiciones.


Bajo el lema "Hau ez da nahikoa, esto no es suficiente", cientos de personas saldrán a la calle en Bilbao para reivindicar la igualdad (20:00 horas). A la misma hora, están convocadas las marchas de Vitoria-Gasteiz, Donostia-San Sebastián y Pamplona/Iruña. En Biarritz, la manifestación tendrá lugar a las 16:00 horas.


Donostia-San Sebastián es estos días capital "multicolor" por partida doble. Desde ayer y hasta el domingo, el Auditorio Kursaal está iluminado con la bandera del orgullo gay. Además, organizada por la asociación vasca de gays y lesbianas Gehitu, una exposición recoge los "Homosexuales en la Historia". La muestra, que estará abierta al público en un local de la Biblioteca Central desde el próximo día 29 hasta el 14 de julio, presenta a destacadas figuras históricas de ámbitos como la ciencia, la literatura, la música, el arte, la política o la religión, unidas todas ellas por su condición común de haber amado en algún momento de sus vidas a personas de su mismo sexo.


Así, la exposición recoge desde figuras anteriores a Cristo, como el conquistador Alejandro Magno o el pensador Sócrates, hasta personajes del siglo IV como San Agustín o famosos de los siglos XVI y XVI como Miguel Ángel o Catalina de Erauso, sin olvidar otros más contemporáneos como la escritora Gertrude Stein el compositor ruso Tchaikowski o el dramaturgo Jacinto Benavente.


En Bilbao, EHGAM y Gaytasuna presentarán los premios el Triángulo de Oro y Alpargata de trapo, que premian y castigan el trato dado a los homosexuales.


Y para terminar bien el día, hay organizadas fiestas en el Centro Cultural Montermoso de Vitoria-Gasteiz, en el Kafe Antzoki de Bilbao, entre otras.


Hay todavía 70 países en el mundo que persiguen la homosexulidad

No todo es celebración. Amnistía Internacional (AI) ha denunciado que en 70 países del mundo se sigue persiguiendo la homosexualidad y que en ocho de ellos (Afganistán, Arabia Saudí, Irán, Mauritania, Pakistán, Sudán, Yemen y algunos Estados del norte de Nigeria) sus códigos penales prevén la pena de muerte por este motivo, según un comunicado de la organización con motivo de la celebración del Día del Orgullo Gay y Lésbico.


AI ha criticado también la política de Polonia al respecto, que ha calificado de "homofobia institucional". En su comunicado, la organización reconoce que desde hace años la persecución legal por orientación sexual ha retrocedido en gran parte del mundo. "Hoy en día, ningún país europeo penaliza las relaciones homosexuales consentidas entre adultos, y entre los países de habla hispana, tan sólo siguen tipificadas como delito en Nicaragua", asegura.


Aparte, según la organización, en algunos países donde formalmente no existen leyes que puedan ser utilizadas para castigar a las personas por su orientación sexual, sí que aplican en la práctica otras leyes no específicas, habitualmente referidas a conceptos como "escándalo público", "conducta indecente" o "crímenes contra la familia". Como ejemplos de represión, Amnistía recuerda varios incidentes registrados en actos públicos a favor de la normalización, como los ocurridos en Moscú el pasado 27 de mayo, cuando los activistas fueron golpeados por contramanifestantes "y algunos fueron detenidos por los agentes rusos encargados de hacer cumplir la ley". "En los dos últimos años también ha habido ataques o han sido prohibidos actos similares en lugares como Rumania, Moldavia o Polonia", aseguran.


Madrid, capital europea del "Orgullo gay"

El festival Europride 2007, la celebración europea del día del orgullo de personas homosexuales, bisexuales y transexuales, se festejará por primera vez en Madrid, donde se espera que acudan más de 200.000 europeos. El acto más importante será la marcha del Orgullo Gay, a partir de las 18:00 horas del próximo sábado, que transcurrirá entre la Puerta de Alcalá y la Plaza de España.

> Berria: Hezkuntza > EDUCACION PARA LA CIUDADANIA: REPASO A LOS CONTENIDOS DE LOS PRIMEROS LIBROS DE TEXTO

  • Esto es lo que aprenderán los ciudadanos
  • EL PAÍS repasa los contenidos de los primeros libros de texto de Educación para la Ciudadanía
  • El País, 2007-06-28 # J. A. Aunión (Madrid) · Pilar Choza (Sevilla) · Sebastián Tobarra (Barcelona)

Lo que se enseña a los alumnos en Matemáticas, Lengua o Biología está permanentemente sometido a debate. Se proponen unos contenidos u otros, más prácticos o más teóricos. Pero probablemente nunca se había producido un debate tan enconado como con Educación para la Ciudadanía, la nueva asignatura que introduce la Ley Orgánica de Educación (LOE) en un curso de primaria y en otro de la secundaria obligatoria (ESO). También se reorientan con contenidos de ciudadanía la Ética de 4º de ESO y la Filosofía de bachillerato.


Obispos, PP y algunas organizaciones educativas se han mostrado radicalmente en contra de la nueva materia -consideran que se pretende con ella "adoctrinar"-, y han fomentado incluso entre los padres la objeción de conciencia. Por su parte, muchos expertos han reclamado el derecho de una sociedad a educar en valores a los jóvenes. Lo que sí se pueden discutir siempre, recuerda el catedrático de Sociología Mariano Fernández Enguita, es el contenido de esa educación. La Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos son el marco elegido, asegura el Gobierno.


La implantación progresiva de la LOE y la posibilidad de elegir entre varios cursos para dar la nueva materia hace que el curso próximo sólo siete comunidades (Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Cataluña, Extremadura y Navarra) empiecen a enseñarla en 3º de ESO. Los primeros libros de texto de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos ya han visto la luz. Lo que sigue es un repaso a los principales contenidos de los libros de Santillana, SM, Bruño, la editorial sevillana Algaida y la catalana Ediciones Del Serbal.


- Los tipos de familia. La inclusión del matrimonio homosexual, reconocido por la ley, como un tipo de familia ha sido muy polémico en la redacción de los contenidos mínimos. Finalmente, la norma del Ministerio de Educación dice que se debe explicar "la familia en el marco de la Constitución". El resultado es que unos libros (Bruño y Ediciones del Serbal, entre los de esta muestra) lo han incluido y los otros no.


"En nuestros días, la incorporación de la mujer al mundo laboral, las distancias en las grandes ciudades, el divorcio, los matrimonios entre personas del mismo sexo, etc., han dado lugar a nuevas formas de entender el concepto de familia [...]", dice el texto de Bruño. Ediciones Del Serbal recuerda que "uno de cada cinco bebés nace fuera del matrimonio" y que "por primera vez en la historia de la demografía española, 11.000 hombres y mujeres declaran libremente que son homosexuales y que conviven con sus parejas afectivas del mismo sexo".


Santillana y SM destacan el papel central de la familia en la sociedad. "A pesar de los cambios que se han dado en sus funciones, su composición los roles de los padres y el cuidado de los más débiles, su misión sigue siendo indispensable para la vida y el crecimiento personal. Su función educadora como fuente de apoyo y afecto para los hijos es insustituible [...]", (Santillana). "La familia es el núcleo de la sociedad", dice SM, que también menciona las familias monoparentales y las reconstituidas tras el divorcio.


Algaida, a partir de una lectura resumen de la obra Un mundo feliz, de Aldous Huxley, plantea la libertad de relaciones entre las personas y la importancia de las vinculaciones sociales y familiares: "¿Te gustaría vivir en una sociedad donde no hubiera familias ni matrimonios y en la que no te permitieran relacionarte con la gente que tú quieres y estimas?", plantea el texto a los jóvenes.


- Relaciones humanas.
Se tratan las relaciones con la familia, entre hermanos, en el centro escolar, de pareja. Mientras Bruño hace un acercamiento más neutro al ser humano como "ser social y político", Santillana habla del amor expresado en "el enamoramiento, la filiación, la fraternidad, la maternidad y la paternidad, o la amistad".


SM dedica un amplio espacio a la amistad, el amor y la sexualidad: "El deseo sexual y las relaciones sexuales tienen mucha importancia en nuestras vidas. Somos personas con un cuerpo sexuado. Hombres o mujeres". Habla también de sus límites, como "la necesidad de controlar el impulso sexual": "[...]la sexualidad humana es responsable. Una persona que se dejara llevar por sus deseos, sin pensar en otra cosa, no respetaría los derechos de los demás".


- Diversidad y discriminación. En este apartado es en el único que se hace referencia a la homosexualidad en todos los libros, en forma de condena a la homofobia. Se promueve el respeto a la diversidad, la libertad de pensamiento y conciencia y el rechazo de la xenofobia, el racismo, y otros prejuicios. "Marginación Social: Hay colectivos que, por no practicar las mismas costumbres que rigen la sociedad, pueden ser vistos con desconfianza o con desprecio" (SM). "[...] es importante entender que el conocimiento y el respeto hacia los demás y la participación en proyectos comunes nos ayuda a construir una sociedad más pacífica y tolerante" (Santillana). Hay referencias al genocidio en Ruanda de 1994, al Holocausto (Santillana), o al racismo contra los gitanos en España (SM).


- Igualdad.
La igualdad entre hombres y mujeres se aborda en todos los textos. Algaida plantea situaciones concretas relacionadas con el machismo y la discriminación. "La desigualdad ha sido justificada por pensadores, políticos y científicos, así como por distintas religiones, y sancionada por leyes que consideraban a las mujeres inferiores a los hombres", dice el libro de Santillana, que incide también en el "doble horario" de las mujeres que trabajan fuera y, solas, dentro del hogar.


Los textos repasan la lucha por el derecho al voto femenino, y el camino por recorrer, que SM resume en la explotación sexual, la violencia de género o la feminización de la pobreza, entre otros. Bruño hace un repaso histórico de la lucha las mujeres por la igualdad.


- Derechos humanos.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos está en todos los textos. "Son un conjunto de derechos básicos que toda persona tiene por el hecho de ser persona". Existe "el derecho a la vida, la libertad y la seguridad[...]" (Ediciones Del Serbal).


- Globalización y democracia.
Otros temas centrales de los libros de texto. El consumo responsable, la guerra, la pobreza, la ayuda al desarrollo, el voluntariado, el funcionamiento de las instituciones democráticas, la participación en la vida pública o la seguridad vial. "La democracia es el peor de los regímenes a excepción de todos los otros que se han probado (Winston Churchill)", cita Ediciones del Serbal.


También plantean los textos los problemas y beneficios de un mundo globalizado, el cambio climático y la necesidad de un desarrollo sostenible. "Sin duda, en la globalización pueden encontrarse aspectos positivos y negativos. Este fenómeno se ha comparado al fuego, que puede destruir bosques pero también puede calentarnos y fundir metales para fabricar herramientas" (Bruño).


Debate y pensamiento crítico
El debate, la reflexión y la creación de un pensamiento propio respetando el de los demás es algo en lo que hacen mucho hincapié los libros de Educación para la Ciudadanía. Por ejemplo, en la imagen de arriba a la izquierda aparece un juego de rol, constante en el libro de Santillana, dirigido por la teóloga Carmen Pellicer. En este caso, se debate sobre el ocio nocturno de los jóvenes y su hora de llegada a casa. Los alumnos han de meterse en la piel de distintos personajes (un chico marchoso, un padre clásico, una madre hippy...) para dar su opinión.


En la imagen de la derecha, el tema que plantea el libro de SM, dirigido por el filósofo José Antonio Marina, son los problemas de comunicación. La propuesta es que los jóvenes, en grupo, escriban escenas vividas por ellos que reflejen esos problemas.


Todos los temas del texto de la editorial Algaida, dirigido por los profesores universitarios David Sánchez y Rocío Medina, arrancan de situaciones concretas.


Por ejemplo: "Imagínate que estás en el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945. Tu familia es judía y lleva meses escondida (...) Sabes que tu familia va a ser encontrada y llevada a un campo de concentración o de exterminio".

> Berria: Ekainak 28 > LA GUERRA DE LAS BANDERAS GAYS

  • La guerra de las banderas gays
  • Barcelona cuelga en el Ayuntamiento la bandera multicolor, mientras que el alcalde de Salamanca ordena retirar la enseña
  • Diario ADN, 2007-06-28

Los gobiernos barcelonés y catalán se han sumado este jueves a la celebración del Día del orgullo gay colgando la bandera del arco iris de edificios oficiales. Este estandarte del colectivo homosexual ha ondeado por primera vez en el balcón del consistorio barcelonés y también en las sedes de diez consellerías catalanas.


El principal acto conmemorativo del gobierno catalán estuvo presidido por la consellera de Acción Social y Ciudadanía, Carme Capdevila, delante de la sede de su departamento, en la plaza Pau Vila, donde desde lo alto de la fachada ondea este jueves una gran bandera con los colores del arco iris.


El resto de consellerías que hoy pusieron en un lugar visible la bandera homosexual son las que forman parte del Plan interdepartamental para la no discriminación de personas homosexuales y transexuales.


Polémica en Salamanca

Por contra, la Policía Local de Salamanca retiró este jueves en dos ocasiones, por orden del alcalde, Julián Lanzarote, la bandera multicolor, símbolo del movimiento gay, del balcón del Grupo Municipal Socialista, ubicado en la segunda planta del Ayuntamiento, según un comunicado del PSOE.


En dicho comunicado se explica que desde primera hora de hoy, una bandera arco iris lucía en el balcón socialista, de donde fue retirada y requisada por la Policía Local con el argumento de que la Plaza Mayor es un monumento histórico y cualquier elemento que se instale en los balcones debe ser autorizado por Patrimonio.


Posteriormente, el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Fernando Pablos, registró una comunicación dirigida al alcalde en la que daba a conocer que este símbolo gay ondearía de nuevo en el balcón socialista con motivo de la celebración del Día del Orgullo Gay.


Apenas un cuarto de hora después, la Policía Local reclamaba que este símbolo fuera retirado, hecho que se cumplió al mediodía. Ambas banderas requisadas fueron trasladadas desde el Ayuntamiento a las dependencias municipales de La Salle para evitar que volviera a mostrarse el apoyo socialista a los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales de Salamanca.

Protesta del grupo socialista
El Grupo Socialista considera "inaceptable que este símbolo, que de manera temporal lucía en el balcón del Grupo Municipal, fuera retirado con una rapidez inusual, cuando la pancarta en contra de la Ley del Archivo de la Guerra Civil estuvo durante meses en el balcón de la primera planta del Ayuntamiento sin que su colocación hubiera sido aprobada por Patrimonio".


El PSOE considera que el equipo de Gobierno "debería mostrar la misma agilidad en la solución de los problemas reales de los ciudadanos que en la represión de un gesto de apoyo a un colectivo ciudadano".

> Elkarrizketak: EMILIO GOMEZ CETO > "LA MAYORIA DE CASOS DE ACOSO ESCOLAR SUELE TRATARSE DE BULLYING HOMOFOBICO"

  • "La mayoría de casos de acoso escolar suele tratarse de bullying homofóbico"
  • Noticias de Gipuzkoa, 2007-06-28 # J. Imaz · Donostia


El profesor madrileño Emilio Gómez Ceto presentó el martes en Donostia el libro “Herramientas para combatir el bullying homofóbico”, del que es coautor. Varios investigadores de la Asociación de Gays y Lesbianas de la Universidad Complutense han querido denunciar el acoso escolar basado en la orientación sexual de los alumnos y una guía didáctica para erradicarlo.


¿Qué es exactamente el bullying homofóbico?

Es el acoso que se realiza en el contexto escolar a aquellas personas que tengan una orientación sexual distinta. También se realiza a aquellos chicos o chicas que salen de los patrones de género. Los chicos que no juegan a fútbol o aquellas chicas que lo hacen y son insultadas son un ejemplo de esto último, cuando el grupo de iguales penaliza esas actitudes.


¿Solamente los alumnos pueden ser los acosadores?

También los profesores pueden ejercerlo.


¿Existen cifras sobre la incidencia de esta realidad en las aulas?

Hay estudios que plantean que el 70% de los jóvenes ha sufrido vejaciones o insultos en el contexto del centro escolar.


¿Y la mayoría de acoso tiene carácter homofóbico?

Sí, teniendo en cuenta de que el acoso en el contexto escolar se centra en el más débil y en el diferente, que muchas veces es quien no cumple los patrones de género.


¿Cómo puede captar un docente un caso de bullying de este tipo?

Es a partir de los doce años cuando más se da el grupo de iguales. Y, a partir de Secundaria es más difícil para el profesor tener una perspectiva de lo que ocurre. Pero no es una justificación para que no sepa cuáles son las circunstancias en el aula y en las relaciones entre alumnos.


¿Cuáles son los problemas que pueden afectar a una víctima de este acoso?
Existe el riesgo de que se produzca aislamiento y absentismo escolar. Cuando se da el acoso por la orientación sexual, muchas veces esa persona prefiere largarse y no estudiar. Eso provoca muchos problemas, porque puede hacer que alguien deje los estudios, lo que afecta a alguien.


¿Qué falla en el sistema educativo para que se den estos casos?

Desgraciadamente, en las escuelas no se trabajan los derechos de gays y lesbianas y, en general, los derechos humanos como el del trabajo, la educación, etc. También es cierto que la educación sexual deja mucho que desear; se da el aparato reproductivo masculino y femenino y no se habla de las posibilidades de la afectividad sexual. Falla la educación. Y la visibilidad de las parejas homosexuales y de la homosexualidad no existe en el sistema educativo y en el material escolar no es.


Además, se trata de un momento en el que el joven comienza a conocer su sexualidad.

Existe el riesgo de que la víctima interiorice lo que el grupo de iguales le transmite. Es decir, la persona puede terminar pensando que es un degenerado. El chico o la chica necesita referentes positivos para romper este tipo de mensajes negativos. Pero también es cierto que mucha gente sale adelante. Son momentos muy vulnerables en los que uno depende mucho del grupo de amigos y los padres.


¿Qué consejos dan a los docentes?

Proponemos una guía didáctica en la que se trabajan los derechos humanos, entre los que se encuentran la libertad de vivir la sexualidad. A partir de ahí, intentamos transmitir el derecho a la diferencia y al respeto.Y para eso trabajamos la afectividad, la capacidad de comprender al otro, etc. También analizamos el problema del bullying para que los alumnos se ponga en sitio de la víctimas.

> Erreportajea: Ekainak 28 > PAIS VASCO: TRANSEXUALES REIVINDICAN QUE SU IDENTIDAD NO LA FIJE LA PSIQUIATRIA

  • Día Internacional de la Liberación Gay y Lesbiana
  • Los transexuales vascos reivindican que su identidad de género no la fije un psiquiatra
  • El clamor de los colectivos es que la Sanidad pública incluya entre sus prestaciones la reasignación de sexo.
  • Deia, 2007-06-28 # Nekane Lauzirika · Bilbao

El día del llamado orgullo gay es banderín de enganche no sólo para poner altavoz a las reclamaciones de homosexuales gays y lesbianas, sino también para plantear las demandas de travestidos y transexuales.


Aunque la recientemente aprobada Ley de Identidad de Género sea la más avanzada y progresista de Europa (que en esta materia es como decir del mundo), travestidos y transexuales ven en ella un quiero y no llego a las demandas que ellos consideran básicas en su camino hacia la normal aceptación social de su propio ser.


Hoy, el clamor más potente de los colectivos y de cuantos transexuales hemos contactado, es contra la psiquiatrización de su identidad. "La identidad de género no existe como tal, ya que el género no confiere identidad", explica Andrea Muñoz, de Transexualidad-Euskadi.


Es su base argumental, defendiendo el derecho a existir de todas las identidades de género, más allá de las dos médicamente impuestas. "Impuestas precisamente por los evaluaciones psiquiátricas, que les reasigna forzosamente dentro de la dicotomía hombre-mujer sin aceptar ninguna otra posibilidad", apostilla Nerea, transexual de Donostia, en tratamiento hormonal y a la espera de tener acceso a una intervención de cambio de sexo.


Así, admitiendo que la Ley de Identidad de Género les libera de muchas trabas anteriores y les permite una identificación con su propio ser, les reconoce que les siga haciendo pasar por las terapias de grupo, los análisis clínicos, los test de la vida real, los exámenes psiquiátricos y, según su opinión, les mantenga bajo la sospecha permanente de que, como personas transexuales o transgénero, deben ser tratadas como enfermos mentales. "No, no somos enfermos mentales, ni todos somos de la farándula, ni nos dedicamos al espectáculo, ni mantenemos relaciones sexuales promiscuas, en absoluto", subrayan. "Entre nosotros/as hay de todo y lo que deseamos es que se nos trate con la misma naturalidad que a los demás: ni éramos antes delincuentes pervertidos ni ahora enfermos de tratamiento psiquiátrico", dice contundente Nerea, quien al igual que Andrea, aguardan con ansiedad el día que su carné de identidad no desentone con su aspecto físico. "Sí. La ley es un triunfo; vamos a poder cambiar nuestro DNI aunque no nos hayamos sometido a una operación de reasignación de sexo. Es un gran logro para todos y todas las activistas que llevamos años luchando por equiparar los derechos de los transexuales al resto de la ciudadanía".


El cambio de nombre en el registro le da a Nerea un respeto en el trato con la administración nada desdeñable. A sus 24 primaveras nunca se sintió varón, pero no fue consciente de su género hasta pasada la adolescencia. "De mayor vas cambiando y cada vez te sientes peor con tu sexualidad. Mis aitas me apoyaron en todo momento, aunque hubo momentos muy fuertes, de desarraigo. Ellos veían que no era un tema de homosexualidad pero que había un problema. Sin embargo, el tiempo lo cura todo".


Nerea inició su tratamiento de feminización hace poco más de un año. "Mi voz siempre ha sido la de una chica y mi imagen andrógina, por lo que mi aspecto exterior no me ha dado problema alguno".


Su tratamiento comenzó cuando decidió acudir al médico de cabecera. "Antes me había informado sobre los pasos que tenía que seguir. El médico me derivó al psiquiatra y ahora estoy con un psicólogo. El tratamiento hormonal es para toda la vida", apostilla esta estudiante que acaba de concluir la carrera y que está a la búsqueda de trabajo. El tratamiento que sigue concluirá en dos años y será entonces cuando decida si se somete a una reasignación de sexo. "Espero que para entonces Osakidetza ya haya incluido en sus prestaciones la intervención".

  • "Las lesbianas somos invisibles"

Koldobike Mujika reconoce el reconocimiento social de las mujeres lesbianas se encuentra a años luz del de los homosexuales. Desde la asociación Gehitu trabaja por dar visibilidad a este colectivo de mujeres, "que continúa denostado entre la sociedad y también entre las propias mujeres. Nosotras somos las primeras, y lo digo por propia experiencia, en autocensurarnos. A las mujeres nos han repetido tantas veces que no teníamos sexualidad que al final nos lo creímos". Pasada la barrera de los cincuenta, Koldobike reivindica desde Gehitu, en Donostia, los derechos de las lesbianas. "Un término que no es tan glamuroso como el de gay. Estamos en inferioridad de condiciones con los homosexuales". El mensaje de esta mujer luchadora es claro: "No tenemos que pregonar nuestra sexualidad a viento y marea, pero tampoco tenemos que ocultarla. Adolecemos de referentes públicos. Sería bueno tenerlos".

  • "Hace sólo cinco años el matrimonio entre homosexuales era una utopía"
  • Estos colectivos muestran su apoyo a los gays polacos, que padecen la persecución y la cárcel

"Los logros que el colectivo homosexual han conseguido arrancar a los poderes públicos son espectaculares. Si hace cinco años me hubieran dicho que tendríamos la posibilidad de contraer matrimonio, adoptar niños y disponer de una Ley de Identidad de Género, entre otros derechos, hubiera pensado que se trataba de una broma", reconoce Sergio Iñiguez, de Gehitu, asociación de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales del País Vasco, que al igual que EHGAM son la avanzadilla de los derechos de estos colectivos.


Activista desde hace nueve años, Sergio se siente feliz por trabajar desde hace tres en Gehitu y de contribuir a la normalización del colectivo al que representa. "Es una satisfacción comprobar que el apoyo social a las leyes del matrimonio entre homosexuales y también a leyes como la Identidad de Género cada vez cuentan con más apoyo. Es cierto que existe lo que denominamos homofobia de baja intensidad y que queda aún muchos pasos por dar, pero me considero una persona afortunada por haber visto hechas realidad muchas de nuestras reivindicaciones. Es una enorme satisfacción saber que en los dos años que lleva en marcha la ley de matrimonios entre homosexuales, casi tres mil quinientas personas han podido realizar su sueño de casarse", apostilla Sergio.


Desde esta Asociación al igual que desde EHGAM saben que mucho de lo conseguido se debe al vuelco electoral del 11-M que desterró del poder a la derecha del PP. "En Euskadi también hemos sido la avanzadilla, pero no podemos dormirnos en los laureles ya que los neocon del Partido Popular siguen al acecho intentando tumbar lo conseguido", dice con vehemencia Xabier Jiménez, de EHGAM, quien se muestra crítico con celebraciones como la que tendrá lugar mañana en Madrid donde se concentrarán miles de homosexuales en el Día del Orgullo Gay.


Xabier critica que el día haya dejado gran parte del componente reivindicativo, para convertirse "en un carnaval repleto de estereotipos que a muchas personas no nos gusta y en los cuales no nos reflejamos. El espectáculo en lugar de beneficiarnos perjudica nuestra imagen".


En lo que coinciden los dos activistas por los derechos de los homosexuales es en la necesidad de reclamar su identidad de género más allá de la dicotomía social impuesta hombre-mujer. "Lucho por la liberación del deseo sexual y, por supuesto que cambien los roles y que no se nos asigne una sexualidad en base a ese rol", dice Xabier.


Mientras, Sergio apoya convocatorias como la que tendrá lugar el sábado en Madrid. "Este año más que nunca ya que tenemos que mostrar nuestro apoyo a los homosexuales que por su condición están siendo perseguidos y encarcelados en países como Polonia".