2007/12/28

> Berria: Bikoteak > URUGUAY: SE APRUEBA LA UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES

  • Uruguay aprobó la unión civil entre homosexuales
  • De esta manera se convirtió en el primer país en Latinoamércia en legalizar la unión concubinaria.
  • ADN Mundo, 2007-12-28

La norma fue sancionada luego de la promulgación por parte del presidente Tabaré Vázquez de una ley que regula las uniones concubinarias de distinto o igual sexo.


La normativa -del oficialismo- garantiza derechos y obligaciones para esas parejas cuando convivan más de cinco años sin interrupciones, como la asistencia recíproca, creación de sociedad de bienes, derechos sucesorios, pensiones por fallecimiento y otras disposiciones vinculadas a la seguridad social.


El texto define la unión concubinaria como "la situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente sin estar unidas en matrimonio".


La ley, que entrará en vigencia en la primera semana de 2008, contempla la apertura de un registro donde podrán inscribirse parejas de cualquier género, al amparo de derechos similares a los que devienen del matrimonio entre heterosexuales, informó hoy la prensa uruguaya.


En Argentina, las uniones de parejas homosexuales sólo están reguladas en la Ciudad de Buenos Aires, en la cordobesa Villa Carlos Paz y en la provincia de Río Negro, y en el resto de América Latina en Ciudad de México y el estado brasileño de Río Grande do Sul.


El diputado oficialista Diego Cánepa, redactor del proyecto original, destacó que la nueva ley "profundiza la democracia, protege la diversidad de opciones y deja de lado la discriminación existente en materia legislativa que amparaba determinadas preferencias".

> Berria: Eliza > DURAS CRITICAS AL OBISPO DE TENERIFE POR EQUIPARAR HOMOSEXUALIDAD Y PEDERASTIA

  • "Hay adolescentes que desean los abusos, incluso te provocan"
  • Duras críticas al obispo de Tenerife por una declaración en la que equipara la homosexualidad con la pederastia
  • El País, 2007-12-28 # José Manuel Pardillas · Tenerife

El obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, recibió ayer un aluvión de críticas tras comparar la homosexualidad con la pederastia y afirmar que hay menores que desean y provocan los abusos sexuales. En una entrevista publicada por La Opinión de Tenerife, Álvarez asegura que "sólo un 6% de los homosexuales se deben a cuestiones biológicas; no hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio. La persona practica, como podría practicar el abuso de menores. Lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta".


En ese instante, la periodista del diario Laura Docampo le interrumpe: "La diferencia entre una relación homosexual y un abuso está clara", a lo que el obispo responde: "Por supuesto, pero ¿por qué el abusador de menores es enfermo?". La periodista replica: "Un abuso es una relación no consentida". Y el obispo: "Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso, si te descuidas, te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece".


El obispo no atendió ayer las llamadas telefónicas de EL PAÍS. El vicario general del obispado, Antonio Pérez, intentó matizar las declaraciones: "El obispo en sus palabras no pretende justificar ni comprender un fenómeno absolutamente rechazable como es el abuso de menores".


El secretario de Movimientos sociales del PSOE, Pedro Zerolo, calificó estas declaraciones como "impropias e irresponsables" y las vinculó a "una línea integrista", que "debe haber sorprendido a los propios feligreses católicos". Zerolo aseguró que Álvarez "busca notoriedad con una clara intencionalidad política", que vinculó a la cercanía de la manifestación prevista en Madrid el día 30 por la defensa de la familia tradicional. "Si Dios existe, tendría que estar llorando ante estas declaraciones", concluyó el defensor de los derechos de los gays.


La comunidad homosexual en Canarias reaccionó con indignación. Los colectivos Algarabía, Altihay, Gamá y su grupo Diálogo Cristiano y Lánzate emitieron ayer un comunicado conjunto en el que lamentan "el tono y contenido del mensaje", que "representa las posturas más retrógradas de la Iglesia católica y alejadas de los valores de nuestra sociedad". Estos grupos advierten del error de vincular la homosexualidad con una enfermedad, "de la misma forma que en la actualidad nadie en su sano juicio defendería teorías del pasado como la supremacía de la raza blanca, del hombre sobre la mujer o la inconveniencia de los matrimonios interraciales".


Todos argumentos defendidos en otros tiempos por la Iglesia y sobre los que ha sabido modificar su discurso.

> Berria: Ezkontza > CUBA: MARIELA CASTRO PRESIDE UNA BODA DE LESBIANAS

  • Boda lesbiana en Cuba: preside la sobrina de Castro
  • Forum Libertas, 2007-12-28 # Ana González Prado

Primera boda gay en Cuba, y, por supuesto, bajo el paraguas de "Papá Estado": dos lesbianas se "casaron" en el patio del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), una organizacióm presidida por Mariela Castro, hija del gobernante interino Raúl Castro.


El evento debe aportar muchísimo a la felicidad de los cubanos y su nivel artístico: un equipo de filmación del Instituto Superior de Arte recogió los detalles de la ceremonia.


El Cenesex y la Federación de Mujeres Cubanas son la punta del lobby gay en Cuba, tarea que obviamente sólo se puede realizar con el beneplácito de las autoridades: uniones de hecho equiparables a matrimonio en todo, con adopción y fertilización asistida a lesbianas.


Se espera que la propuesta en el 2008 sea discutida en el muy democrático parlamento de la isla, que ya no es roja, sino rosa.

> Berria: Indarkeria > EL CGPJ APOYA ESCOLTA PRIVADA PARA MUJERES MALTRATADAS

  • El CGPJ apoya escolta privada para mujeres maltratadas
  • El País, 2007-12-28 # C.M. · Madrid

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ve inconveniente en que las mujeres víctimas de violencia de género pudieran tener un escolta privado cuando el caso, "de forma excepcional", así lo requiera. Algo parecido a lo que ocurre con algunos colectivos que son víctimas potenciales del terrorismo. Así se aprobó ayer en la comisión permanente del Consejo, una decisión pendiente de ratificarse ahora en el Pleno.


Una visión similar tiene del asunto la viceconsejería de Seguridad del Gobierno Vasco, una comunidad donde 30 mujeres han obtenido ya protección privada.


La Asociación Española
de Escoltas planteó al Ministerio de Interior la posibilidad de extender la protección privada a las víctimas de violencia de género que necesiten protección. Y el asunto se trató en la Comisión Nacional de Coordinación de la Policía Judicial, a la que pertenecen los ministerios de Justicia e Interior, las consejerías con competencias policiales y el Consejo General del Poder Judicial.


Enrique López, portavoz del CGPJ, explicó ayer que la propuesta del organismo es "muy abierta".

> Berria: Oroitzapena > ANDALUCIA: EL CENTRO LORCA NACE EN GRANADA TRAS SIETE AÑOS DE DISPUTAS

  • El Centro Lorca nace tras siete años de disputas
  • El País, 2007-12-28 # J. Martín-Arroyo · Granada

El Centro Federico García Lorca de Granada constituyó ayer su consejo rector, que dirigirá desde ahora sus actividades tras siete años de disputas institucionales y dificultades para encontrar una sede apropiada en la ciudad. El pacto firmado entre el Ministerio de Cultura, la Junta de Andalucía, Diputación, Ayuntamiento de Granada y la Fundación Lorca se ha retrasado estos siete años desde que surgió el compromiso de traer el legado de Lorca a su ciudad de origen, y más de dos décadas desde que nació la Fundación Lorca. La familia del poeta ya intentó, sin éxito, el traslado a Granada de todos los fondos en 1986, cuando se celebró el 50º aniversario de la muerte del autor de Poeta en Nueva York.


"Hemos tardado mucho tiempo, pero por fin ese deseo fundacional se puede llevar a cabo. El deseo de la familia siempre fue que los fondos estuvieran en Granada", declaró ayer aliviada la sobrina-nieta del poeta, Laura García Lorca, nombrada ayer directora del centro. Para el centro se barajaron diferentes edificios durante años, pero hasta 2004 no cuajó el proyecto definitivo. "No hay muchos lugares con la dimensión necesaria. Debía ser cercano, vivo, un sitio de paso y en el corazón de la ciudad para acoger una obra contemporánea", añadió la directora.


Intereses enfrentados
La consejera andaluza de Cultura, Rosa Torres, achacó el retraso a las dificultades para conciliar los intereses de las administraciones públicas. "No ha sido un tiempo perdido, sino que hemos preparado el manual de vuelo", apuntó optimista Torres.


Al centro, de corte vanguardista y actualmente en obras, se trasladarán los valiosos fondos del legado que posee la Residencia de Estudiantes madrileña: casi 5.000 manuscritos de Lorca, 3.000 de otros autores, 50 dibujos de pintores como Dalí o Ismael de la Serna, archivo fotográfico, de prensa y una biblioteca. Además, el edificio contará con un teatro, una sala de exposiciones y una planta de talleres para niños. De este modo, el centro se ubicará en la plaza de la Romanilla granadina y la Residencia de Estudiantes se convertirá en una "subsede" donde permanecerán copias de los documentos originales trasladados a Granada. El consorcio del centro, que dispone de un presupuesto inicial de 18 millones, designó asimismo ayer a Carmen Monblant como gerente.

> Berria: Zentsura > ESTADOS UNIOS: CENSURAN EL CARTEL DE "TAXI AL LADO OSCURO"

  • EE UU censura el cartel de 'Taxi al lado oscuro'
  • El País, 2007-12-28 # Bárbara Celis · Nueva York


La censura estadounidense vuelve a cebarse con una película con carga política que critica a la Administración Bush. El cartel del documental "Taxi to the dark side" (estrenado como "Taxi al lado oscuro" por Canal +), en el que se veía a dos soldados estadounidenses escoltando a un detenido encapuchado, ha sido prohibido por la Motion Picture Association of America (MPAA), que considera que no es una imagen apta para todos los públicos.


La película, preseleccionada para los Oscar, analiza el trato que Estados Unidos ha dado a los detenidos tras el 11-S, los vericuetos legales en los que el actual Gobierno se ha amparado para legitimar la tortura y los efectos letales que esas prácticas han tenido sobre algunos detenidos. "Prohibirnos utilizar una imagen con un preso encapuchado que procede de una fotografía es simple y llanamente censura. La decisión de la MPAA es un acto político que mina nuestro derecho legítimo a criticar a la Administración. Es una imagen ofensiva pero también real", ha protestado Alex Gibney, director de la cinta. El año pasado, el cartel del filme Camino a Guantánamo, de Michael Winterbottom, también fue censurado por mostrar a un preso encapuchado y esposado.


La MPAA
es la organización que decide si una película es apta para menores. "Tratamos todos los filmes de la misma manera. Los carteles los ve todo el mundo, incluidos los niños. Si no son aptos para ellos no se aprueban", ha dicho en un comunicado la organización, cuyos métodos han sido criticados entre otras cosas por penalizar el sexo sobre la violencia.

> Iritzia: Gema Martín Muñoz > CIUDADANOS MUSULMANES

  • Ciudadanos musulmanes
  • El País, 2007-12-28 # Gema Martín Muñoz · Directora general de Casa Árabe

Auspiciada por los Ministerios de Interior, Justicia y Asuntos Sociales, Metroscopia acaba de hacer pública una encuesta sociológica (La comunidad musulmana de origen inmigrante en España) en la que, por segundo año consecutivo, se nos informa de que la inmensa mayoría de los ciudadanos musulmanes que viven en nuestro país valoran las libertades, el estado de derecho, están en contra de la violencia, y se identifican con la forma de vida española y el respeto a las diferentes religiones. Es decir son ciudadanos "normales". El 5% que se identifica con el discurso y las actitudes de los grupos integristas (lo cual, aunque nada deseable, no significa que vayan a poner una bomba), es el porcentaje habitual de tendencias radicales que lamentablemente se da en todas las sociedades, tal y como señaló en la presentación de este estudio su director y reputado sociólogo Juan José Toharia.


La encuesta es, por tanto, tranquilizadora y pedagógica. Pero una cuestión que no puede pasar por alto es ¿por qué ha sido necesario realizar esta encuesta? El simple hecho de hacerla nos muestra el nivel de preocupación o estigmatización que recae sobre las personas con identidad musulmana, en tanto que en absoluto se ha planteado tal requisito con respecto a otros colectivos ciudadanos de otras religiones.


Tener que llevar a cabo una encuesta sociológica para demostrar que los musulmanes son en términos generales ciudadanos "normales", debería hacernos reflexionar hasta qué punto inquietante hemos llegado en todo lo relativo al mundo del islam. Y hasta qué punto la gran mayoría de trabajadores musulmanes pacíficos están sometidos no sólo a las durezas propias de la inmigración, sino también a una lupa escrutadora que con demasiada frecuencia los señala con el dedo por lo que son, no por lo que hacen. Incluso cuando es positivo, como en este caso, no deja de ser otra manera de colocarles en la primera línea, porque si se ha encargado dicha encuesta es que era necesario comprobar que no son un atajo de incivilizados, fanáticos integristas y violentos. Si hay que demostrar que son "normales", es porque podría caber la posibilidad de que no lo fueran.


Podría incluso considerarse discriminatorio, pero dada la situación, la interpretación que debe prevalecer es que se trata de una muy necesaria reacción frente a esa sensibilidad social que evoluciona hacia la islamofobia. Y ante esto se imponía ofrecer un estudio científico y objetivo que contribuya a cambiar percepciones sociales nocivas y totalizadoras que ven a todo ese colectivo como amenazante, inasimilable y sospechoso. Por ello, la encuesta tiene un doble valor. Uno evidente, la demostración empírica de "su normalidad" en una búsqueda positiva por contener la intolerancia y discriminación contra los musulmanes; y otro subliminal y doloroso, que no debe escapársenos, como es conmover las conciencias sobre si es justo lo que estamos haciendo con la mayoría musulmana que vive en nuestras sociedades, al someterla a ese humillante escrutinio para convencer a nuestra sociedad sobre su "normalidad".


Toharia también señaló el "desencuentro entre lo que ellos piensan de nosotros y nosotros de ellos". Era una referencia a las encuestas sociológicas en las que los españoles, como el resto de los europeos, van recrudeciendo su rechazo contra los musulmanes. De hecho, desde el 2002, y de manera creciente, todas las mediciones sociológicas, nacionales e internacionales, muestran una actitud negativa hacia los musulmanes y una estrecha vinculación entre terrorismo e inmigración musulmana. Dado que esos sentimientos se presentan en función del patriotismo y la autodefensa ("defenderse del terrorismo"; como si la mayoría de los musulmanes no tuvieran que hacer lo mismo, cuando son ellos sus víctimas más numerosas) la islamofobia que engendran encuentra legitimación y desculpabilización social. De ahí que podamos hablar de una islamofobia inconsciente que no se entiende como discriminación sino como protección y autodefensa. Ese es el principal problema, que no se admite que exista, para afrontar esta nueva lacra que, según los informes de la UE, se refleja en creciente discriminación dentro de ámbitos tan sustanciales como el trabajo, la vivienda y la educación.


La normalización ciudadana de una serie importante de personas que son musulmanas, y que no desean dejar de serlo, entraña asumir un componente humano y una identidad que hoy día ya forma parte de la personalidad europea. Lo que no significa que desde esa identidad se dejen de aplicar los principios que el Estado de derecho impone. La primera premisa nunca debe excluir a la segunda. Y como la encuesta que aquí comentamos muestra, no se piensa que así deba ser. Por el contrario, emigran porque también desean vivir mejor en sociedades democráticas.


El respeto y la igualdad ante la ley son el mejor modelo de integración. Por ello, no perdamos la perspectiva de que, por el contrario, el caldo de cultivo para el odio y la radicalización son la discriminación, el rechazo y el desprecio hacia la cultura e identidad de un pueblo.

> Kritikak: Zinema > EL EQUIPO ROSA: "FUERA DEL VESTUARIO"

  • El equipo rosa: «Fuera del vestuario»
  • No todos los días se estrena una comedia islandesa en nuestras salas y menos aún que aborde la homosexualidad en el deporte. Sin apenas escenas de partidos, trata la problemática de un futbolista gay.
  • Gara, 2008-12-28 # Mikel Insausti · Donostia

Esta comedia islandesa de temática gay ha ido ganando fama con el paso del tiempo, después de su paso por los principales festivales internacionales. Su director, Robert Douglas, que es medio irlandés, prepara una película sobre el festival de Eurovisión que se titulará «A Song for Europe», por lo que él mismo reconoce que está atravesando una etapa rosa, de la que piensa salir con una realización de género bélico. Todo es broma, puesto que «Fuera del vestuario» es una más de sus comedias costumbristas, en las que los protagonistas tratan de aguantar el chaparrón y ser felices, a pesar de todos los pesares. No es muy distinto de ellos este antihéroe que, aún siendo un futbolista conocido profesionalmente, únicamente aspira a tener cubiertas sus necesidades afectivas, al igual que cualquier otro compañero heterosexual. Desea llevar una tranquila y normal vida hogareña, pues las juergas después de los partidos terminan por cansar a cualquiera.


Todos los quebraderos de cabeza de este futbolista internacional islandés llamado Ottar Thor empiezan el día en que, durante una entrevista rutinaria a un medio deportivo, deja entrever su homosexualidad sin conceder a tal declaración mayor importancia. El hecho de que su ex mujer fuera en su día Miss Islandia no hace sino complicar las cosas, y el consiguiente escándalo informativo termina por repercutir en el hijo que tienen en común. Éste no se acostumbra a la convivencia con su padre y otro futbolista más joven, que pasa a ser su nueva pareja. La carrera de Thor también se verá afectada, al no encontrar el apoyo del equipo, recalando en divisiones inferiores donde se alienará junto a otros declarados gays, para mayor confusión de sus rivales.

2007/12/27

> Erreportajea: Eliza > LAS DECLARACIONES MAS POLEMICAS DE LA IGLESIA ESPAÑOLA

  • Las declaraciones más polémicas de la Iglesia española
  • La polémica vuelve a saltar tras las declaraciones del obispo de Tenerife sobre el abuso de menores. Repasamos aquí otras declaraciones de importantes miembros de la Iglesia que desataron controversia. El matrimonio homosexual o la asignatura de la Ciudadanía han sido alguno de los temas más recurrentes durante los últimos años. Gobierno y la Iglesia siempre han tenido motivos para polemizar.
  • 20 Minutos, 2007-12-27 # David Yagüe

  • Sobre los matrimonios homosexuales...
  • En la Iglesia siempre hubo homosexuales y les seguimos queriendo.

La aprobación de la ley que permitía las uniones entre personas de un mismo sexo ha sido sin duda uno de las materias que más espinas ha levantado. La oposición, y la reacción de la Iglesia, ante esta normativa provocó gran debate en la sociedad.


En mayo de 2005, los obispos recordaron a los católicos su deber de oponerse a esa legislación y a esa práctica que según los prelados suponía una "subversión de los principios morales más básicos de la sociedad".


En su activa militancia por defender sus ideas, más de 15 obispos se manifestaron, un mes más tarde, en un acto convocado por el "Foro de la Familia". En aquella marcha el obispo de Granada afirmó que el matrimonio entre personas de un mismo sexo "discriminaba a los matrimonios verdaderos" y ofendía a "la inteligencia".


Sin duda, otras declaraciones que provocaron sorpresa y polémica fueron las del Obispo de Ciudad Real, Antonio Algora, que comparó a Zapatero con el emperador romano Calígula (considerado uno de los mayores y más sanguinarios tiranos de la historia) por permitir el matrimonio homosexual y no dudó en afirmar que en la Iglesia siempre hubo homosexuales, uno fieles, a los que, afirmó, "seguimos queriendo".


  • Sobre la Educación para la Ciudadanía...
  • Los colegios religiosos que impartieran esa asignatura colaboraban "con el mal".


La nueva asignatura escolar creada por el gobierno también provocó fuertes reacciones desde el estamento eclesiástico. Las razones eran que, en opinión de Monseñor Agustín García-Gasco promovía un "ateísmo científico" que le recordaba a la URSS.

Con semejantes precedentes no era extraño que el Arzobispo de Granada llamara a los padres a la "desobediencia civil" ante la asignatura y que el vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio Cañizares, afirmara que los colegios religiosos que impartieran la materia estaban "colaborando con el mal".

  • Sobre prácticas sexuales y reproducción...
  • ¿Cómo se puede decir no a la guerra, decir no a la violencia en los hogares y decir sí al aborto?

Estos asuntos siempre han provocado fricciones cuando la Iglesia opina sobre ellos desde hace siglos. En marzo de 2006, la Conferencia Episcopal Española presentaba una introducción pastoral para fieles y teólogos donde consideraba como "pecados graves" la masturbación, la fornicación, la pornografía y las prácticas homosexuales.


Un año antes, en enero de 2005, muchos medios de comunicación publicaron que la Iglesia "flexibilizaba" su postura sobre el uso del preservativo como método contra el SIDA. Sin embargo, la Conferencia Episcopal rectificó con prontitud y afirmó que su uso era "contrario a la moral de la persona".


El vicepresidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Antonio Cañizares, al reflexionar sobre la moral en España realizó una pregunta que también levantó polémica: "¿Cómo se puede decir no a la guerra, decir no a la violencia en los hogares y decir sí al aborto?"


Sobre la reproducción asistida, el Obispo de Cartagena comparó estas prácticas con los experimentos del doctor Frankenstein.


  • Sobre otros temas...
  • Yo no los puse. Yo no los quito.

La ley para la Memoria Histórica también trajo polémicas declaraciones desde la Iglesia. El obispo de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez declaraba sobre los restos franquistas en las parroquias de su diócesis lo siguiente: "Yo no los puse. Yo no los quito". Eso sí, matizó que lo haría si la Ley le obligaba.


A finales de 2006, la Junta Islámica solicitó permitir el rezo conjunto de cristianos y musulmanes en la mezquita-catedral de Córdoba. La Conferencia Episcopal consideró que veía "absolutamente inviable" el rezo musulmán en dicho recinto.

> Iritzia: Jaime Mendia · Julen Zabala · EHGAM > PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION SEXUAL REVOLUCIONARIO-RADIKAL

  • Presente, pasado y futuro del movimiento de liberación sexual revolucionario-radikal
  • EHGAM-DOK, 2007-12-27 # Jaime Mendia · Julen Zabala · Militantes de EHGAM

  • El presente : La XARXA´2007

Del 1 al 3 de noviembre se celebró en Barcelona, precisamente en la sede de Euskal Etxea, la cuarta reunión de la Red contra la Homofobia. Dado que esta vez se ha celebrado en Catalunya, la mayor parte de quienes asistimos terminamos por llamar, medio en broma, medio en serio, a la presente edición del encuentro “La Xarxa” (“red” en catalán).


La Red
contra la Homofobia surgió hace 2 años, durante la celebración del 30 aniversario del FAGC (Front d’Alliberamemt Gai de Catalunya), cuando las organizaciones que allí nos congregamos constatamos la necesidad de reeditar algo similar a lo que en su día fue la COFLHEE (Coordinadora de Frentes de Liberación Homosexual del Estado Español). En esta última edición de Barcelona nos hemos reunido algo más de un centenar de personas representando a diferentes colectivos del movimiento de liberación sexual, que se reivindican revolucionarios y/o radicales, mayoritariamente del ámbito sur-occidental europeo.


Ahí estaban grupos veteranos, con más de 30 años de lucha, como FAGC o EHGAM (Euskal Herriko Gay-Les Askapen Mugimendua), éste acompañado, una vez más, por la gente de Gaytasuna, junto a grupos nuevos que traen el relevo, con ganas, ideología, método, fuerza… como LiberAcción, Queer Ekintza o la Guerrilla Travolaka, un grupo catalán de gente muy joven que trabaja el tema trans desde una perspectiva y con un activismo que nos ha puesto las pilas a todas y todos – impresionantes: ¡qué jóvenes y qué discurso! ¡Os queremos, travolakas!—. Además, estuvieron las gallegas MariBolheras Precárias, el Col.lectiu de Barcelona (al que hay que felicitar por la organización del encuentro), Towanda (de Aragón), La Acera de Frente (Madrid), gente independiente del Bloque Alternativo por la Liberación Sexual (Madrid)…, entre otros, y se recibieron apoyos de quienes no pudieron asistir.


Desde Portugal nos mostraron las paradojas de una sociedad que recibe de fuera mensajes de modernidad sobre las libertades sexuales y se ve obligada a avanzar en una decena de años lo que otros lugares han ido realizando en más de 30, y las contradicciones que de ahí surgen. Conocimos el magnífico trabajo en acción directa de las Panteras Rosa de Lisboa y Oporto, y quienes asistimos al encuentro volvimos completamente enamorados de esta gente tan combativa. También contamos con la representación de Panthères Roses de Paris. Constatamos el éxito actual de esta denominación, cuanto en la Xarxa se presentó el recién organizado Panteras Rosa en Sevilla.


Del Líbano nos llegó la terrible situación de homofobia, lesbofobia y transfobia que se vive en las sociedades islámicas, aunque también se nos recordó que hay otros lugares de integrismo cristiano, como Polonia, algunos estados de USA o la propia Ciudad del Vaticano, donde la homofobia, lesbofobia y transfobia son igual de agobiantes, pero no por eso se les amenaza con intervenciones militares. Esto nos muestra el doble rasero de Occidente, o la utilización del sufrimiento de gays, lesbianas y hombres y mujeres transexuales para fines realmente viles por parte de personas y poderes igual de homófobos, lesbófobos y tránsfobos que aquellos otros a los que dicen combatir, aunque sin duda mucho más cínicos e hipócritas. Hicimos votos por tratar de incorporar en un futuro próximo a la red a quienes luchan en estos lugares de órbita islámica.


También tuvimos la oportunidad de conocer de primera mano el trabajo que se está haciendo en Berlín desde Die Linke, así como el de QVZINE, colectivo de lesbianas de Atenas y el de Antagonismo Gay y la red Facciamo Breccia en Italia, que luchan por la autodeterminación personal contra el oscurantismo clerical que está ahogando su país. De esta red hemos tenido oportunidad de saber recientemente, ya que han sido quienes han organizado en Italia (y, menudo ejemplo, además, para quienes no han sido capaces de organizarlas en otros lugares) las protestas contra la beatificación masiva (sesgada y parcial, por supuesto) de religiosos, víctimas también de la guerra civil.


  • El pasado : DE LA COFLHEE A LA RED CONTRA LA HOMOFOBIA

El encuentro comenzó el viernes con una manifestación por la parte vieja de Barcelona contra la impunidad a las agresiones y torturas de carácter homófobo, lesbófobo y tránsfobo, seguido de una serie de conferencias para recordar de dónde venimos y cuál es nuestra situación actual.


En la primera de ellas, el historiador vasco Raúl López nos hizo una aportación desde su trabajo “Del Gueto a la Calle”, que versa sobre las condiciones en que surge en Euskal Herria el movimiento de liberación sexual, entre los años 1975 y 1983, y que EHGAM colabora en su próxima edición. Nos habló de cómo nace EHGAM en 1977, de las dificultades que tuvo que pasar para ser legalizada (no lo consiguió hasta 1983, paradójicamente muchos años después que partidos comunistas, troskistas, revolucionarios, etc.), y de cómo desde el primer momento entre sus reivindicaciones figuraban, además de la libertad sexual, aspectos como una educación sexual en las escuelas, la amnistía total, incluso para las personas presas sociales, o la no fijación de edad legal para el consentimiento sexual. En estos años su mayor logro, compartido con el resto del movimiento de liberación de aquel momento, fue, sin duda, la reforma de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social en 1979, con lo que la homosexualidad salía de los supuestos de dicha ley, aunque se mantendría la penalización del escándalo público.


La siguiente ponencia trató la historia de la COFLHEE (1976-1995), coordinadora que agrupó a las organizaciones del movimiento revolucionario y/o radikal de liberación sexual del estado español, de sus debilidades (escasez de recursos, voluntariado…), de sus fortalezas (cohesión entre los grupos, organización horizontal, independencia de partidos políticos, presencia en las calles, campañas conjuntas…) y de sus mayores conquistas: señalar, entre otras, las propuestas de ley antidiscriminatoria, la respuesta ante el sida, la campaña de apostasía, la organización de las manifestaciones del 28 de Junio (Día por la Liberación Sexual), etc.


Finalmente, vimos cómo en los últimos 10 años todo este movimiento fue arrinconado e ignorado por los poderes fácticos, y sustituido por un asociacionismo revisionista integrado por unos grupos institucionalizados, adocenados, poco o nada reivindicativos, y, en ocasiones, dependientes de los partidos políticos. Sin duda ha habido progresos en estos últimos años, como la aprobación del matrimonio civil para parejas del mismo sexo, pero también han aparecido importantes problemas, como la indecente mercantilización de las comunidades homosexuales, la ridícula exaltación de la identidad gay, la parcialización de la lucha en grupos separados de gays, lesbianas, trans, etc., o que el Estado cada vez controle espacios más profundos y privados de nuestras vidas.


  • El futuro : LA RED, POR LA DESPSIQUIATRIZACIÓN TRANS

Seguramente por ser conscientes de todo esto nos ha resultado tan fácil conseguir en apenas dos años la aceptación que ha tenido la presente edición de la Xarxa. La realidad social ha cambiado: no podemos mantener nuestros discursos estancados en los 90, y por eso acudimos a Barcelona sabiendo que nos es imprescindible repensar nuestros objetivos y estrategias. Así, podemos decir que tres han sido los méritos del encuentro: iniciar un amplio debate entre los colectivos, favorecer la coordinación entre distintas organizaciones para futuras campañas, coordinando esfuerzos y estrategias, y dotarnos, para empezar, de una nueva bandera reivindicativa con la que coincidimos todas las organizaciones presentes: la despsiquiatrización trans.


Indudablemente, lo que da sentido a lo acontecido en Barcelona es que la asamblea unánimemente asumió la despsiquiatrización trans como su bandera reivindicativa del futuro más próximo. Cuando recordamos el recorrido hasta la fecha del movimiento de liberación sexual, podemos considerar que hizo una de sus “cumbres” el 17 de mayo de 1990, cuando la Asamblea General de la OMS eliminó la homosexualidad de su lista de enfermedades psiquiátricas.


Hasta esa fecha gays y lesbianas éramos personas enfermas: se nos podía diagnosticar, tratar la enfermedad e, incluso, “curarnos”; desde una postura más progresista, se nos podía dejar vivir con nuestro problema siempre y cuando no molestáramos ni fuéramos demasiado visibles. Sólo a partir del momento en que la homosexualidad fue “despsiquiatrizada” se empezó a considerar el deseo sexual hacia personas de tu mismo sexo como una variante más de la sexualidad humana. A partir de aquí lo demás fue cayendo cuesta abajo por su propio peso, aunque empujado con gran esfuerzo por parte del movimiento, a medida que esta concepción más amplia de la sexualidad se fue socializando, saliendo de los despachos de los médicos a la calle.


En lo que respecta a las mujeres transexuales, hasta hace apenas nada, hasta antesdeayer, no eran sino frikys marginales dedicados fundamentalmente a la prostitución y su presencia se limitaba a las películas de Almodóvar. Por su parte, los hombres transexuales ni han existido. Hoy, oficialmente, mujeres y hombres transexuales son personas enfermas: la naturaleza se ha “equivocado” con unos y otras, padecen lo que en psiquiatría llaman “disforia de género”. Y, como vivimos en una sociedad avanzada y comprensiva con estos casos, en vez de encerrarlos para siempre en un psiquiátrico les permitimos que se operen para “adecuar su cuerpo” al “género que de verdad sienten”, que puedan cambiar sus papeles oficiales y, en el colmo de la progresía, que todo esto no les cueste un euro. Digamos, por comparación, que están subiendo una gran pendiente y que todavía ven la cumbre muy, muy lejos.


Porque es falso que existan sólo dos posibles cuerpos físicos (macho y hembra del ser humano), y falso es que existan sólo dos posibles géneros (masculino y femenino). También es falso que un supuesto género femenino deba estar unido a un cuerpo de hembra, y es ridículo pensar que un macho deba estar indefectiblemente habitado por un género masculino. Aberración es pensar que cualquier variedad, tránsito, producto cartesiano entre todas estas variantes es enfermedad. Y meter a alguien en la consulta de un psiquiatra por ello, donde un gurú-doctor va a decidir si estás lo suficientemente “enfermo” como para ser diagnosticada de padecer “disforia de género” y obtener así el permiso para acceder a los recursos necesarios para el cambio de sexo, es tortura.


La Guerrilla Travolaka
expresa esto mucho mejor que nosotros: “(…) Queremos apoderarnos del género, redefinir nuestros cuerpos y crear redes libres y abiertas donde poder desarrollarnos… No somos víctimas… Frente a la Trans-normatividad que impone una estricta moral médica y un sistema de géneros binómico proponemos nuevas formas alternativas de entender y construir el cuerpo. No se trata de un tercer sexo, ya que ni siquiera creemos en un primero ni en un segundo, se trata de poder expresar libremente nuestro género, entendiendo la utopía que eso supone… Nos presentamos como piratas, trapecistas, guerrilleros, RESISTENTES del género…Creemos en la acción directa contra la transfobia, y para ello pensamos que hace falta redefinir los límites de esta fobia, entendiendo que supone el rechazo a cualquier expresión de identidad de género no-normativa, no sólo la transexual…Ponemos en duda el protocolo médico español que desde hace años establece unas pautas absurdas y tránsfobas para cualquier ciudadano que desea tomar hormonas de su sexo contrario. No creemos en las disforias de género, ni en los trastornos de identidad, no creemos en la locura de la gente sino en la locura del sistema… No nos clasificamos por sexos, nosotros somos todos y todas diferentes independientemente de nuestros genitales, nuestras hormonas, nuestros labios, manos…No creemos en los papeles, en el sexo legal, no necesitamos papeles, ni menciones del sexo en el DNI, creemos en la libre circulación de hormonas. No queremos más psiquiatras, ni libro de psiquiatras/psicólogos, ni queremos más “Test de la Vida Real”…No queremos que nos traten como a enfermos mentales, porque no lo somos…¡Y así es como nos llevan tratando mucho tiempo!”.


Es imperioso sacar la transexualidad de la consulta médica, y establecer la posibilidad legal de cambiar de nombre sin necesidad de ningún tipo de diagnóstico. En lo que al registro del sexo se refiere ¿qué diablos hace todavía en el DNI? Tenemos que eliminarlo de todos los documentos oficiales. Y entre todos y todas sin excepción tenemos que construir una sociedad que deje de girar de una vez entre lo masculino y lo femenino. ¡Seamos todos resistentes del género! ¡Seamos todas travolakas!


La Red
tiene una cita el otoño que viene en Lisboa, con las Panteras Rosa como anfitrionas, y, antes que eso, el 9 de Febrero de 2008 en Roma, apoyando la gran marcha contra el Vaticano convocada por Facciamo Breccia. Os esperamos.

> Berria: Espetxeak > GASTEIZ: UN JUZGADO INVESTIGA LA MUERTE DE UNA PRESA DE NANCLARES

  • Un juzgado investiga la muerte de una presa de Nanclares
  • El País, 2007-12-27 # P. Gorospe · Bilbao

Un juzgado de Vitoria investiga la muerte por ahorcamiento de una presa de la cárcel alavesa de Nanclares de la Oca el pasado domingo, día 23. La interna fue encontrada por los funcionarios de la institución penitenciaria colgada del cuello con una de las sábanas de su cama. Un portavoz de la dirección de Instituciones Penitenciarias confirmó ayer que cuando los funcionarios la encontraron ya había fallecido, pero se negó a facilitar dato alguno de la mujer por petición expresa de sus familiares.


Con éste ya son tres los fallecimientos en la prisión alavesa en lo que va de año. El último caso se produjo el pasado 27 de septiembre, cuando un interno de 46 años fue hallado muerto en su celda, al parecer, por causas naturales. La asociación Salhaketa precisó que con la del domingo se contabilizan cinco fallecimientos por causas no naturales en las cárceles vascas: tres en Vitoria, una en Basauri y otra en Martutene.


El ararteko Íñigo Lamarca, denunció en marzo del pasado año las "lamentables condiciones" de las instalaciones de Nanclares, tras una visita que cursó al centro, que Instituciones Penitenciarias proyecta sustituir por una nueva cárcel. El motivo de la visita fue el elevado número de suicidios registrado en los meses anteriores. De enero de 2005 a marzo de 2006 se quitaron la vida seis reclusos en Nanclares.

> Berria: Homofobia > EL EDUCADOR DE LUGO QUE AFIRMA PODER PALIAR LA HOMOSEXUALIDAD SERA INVESTIGADO

  • El educador de Lugo que afirma poder ‘paliar’ la homosexualidad será investigado
  • La organización de Marcos Zapata, Dignidade, tiene convenios con Vicepresidencia para la gestión de penas de menores. El niega que dé cursos para 'curar' esta orientación, pero cree que se puede actuar sobre ella. Impartió una conferencia titulada 'Cómo criar hijos heterosexuales'
  • El Correo Gallego, 2007-12-27 # I.C. · Santiago

La Vicepresidencia da Igualdade e do Benestar abrirá una investigación sobre la Asociación Dignidade para descartar "calquera tipo de proselitismo ou actitude homofóbica" en su trabajo con menores, tras conocer que su presidente, Marcos Zapata, impartió en Zaragoza una conferencia titulada “Cómo criar hijos heterosexuales”. Zapata, educador, pastor evangélico en Lugo y ex presidente del Consello Evanxélico Galego, dirige Dignidade, asociación que nació vinculada a la iglesia de su credo, pero que hoy se declara laica, y con la que Vicepresidencia mantiene convenios para la gestión de medidas judiciales de menores que no requieren internamiento, como son las que exigen servicios a la comunidad.


La secretaria xeral de Benestar, María Xesús Lago, lamentó que haya charlas de este tipo y se desmarcó por completo de algo que "forma parte da actividade privada dunha organización que para nada está avalada pola Vicepresidencia". "A nosa relación con Dignidade limítase á que ten calquera administración coa moitas entidades da iniciativa social. Nós subscribimos só as actuacións que financiamos, pero para nada a avalamos nas súas actividades privadas ou nas dos seus membros", insistió Lago.


"Opción respetada"
Zapata impartió la polémica conferencia en unas jornadas apoyadas por el Consejo Evangélico de Aragón en calidad de educador y promotor del Foro HX, una plataforma vinculada a la Iglesia protestante nacida para tratar temas relacionados con familia y sexualidad.


Ayer, en declaraciones a este diario, Marcos Zapata negó que se dedique a impartir cursos para curar la homosexualidad y recalcó que esta es una orientación que debe ser respetada, pero reconoció que considera que queda en la educación un margen de actuación para evitarla.


"Eu falo en escolas de pais sobre prevención da drogadicción, da violencia xuvenil ou, se mo piden, tamén da orientación sexual, pero dende logo non me dedico a curar a homosexualidade, porque non é unha enfermidade. Participei nesa xornada porque mo pediron e o título refírese á formación da identidade sexual dos nenos e das nenas. E niso hai unha carga de tipo xenético e outra de tipo ambiental sobre a que si temos influencia", apuntó Zapata en declaraciones a EL CORREO.


"Desorientación sexual"

Zapata sostiene en un artículo colgado en Internet que "sería necesaria una pastoral hacia los homosexuales que dejase de condenarlos como personas" y que las iglesias deberían ser lugar de encuentro para personas "que están luchando con la homosexualidad, haciendo, sobre todo, énfasis en la prevención, la sanidad y la redención sexual, cualquiera que sea la manifestación de la desorientación sexual".


En el mismo texto, añade: "El evangelio no ha destruido la vida de los homosexuales, lo ha hecho el pecado, el asumir una condición sexual que no está en la perfecta voluntad de Dios. Reitero que la iglesia debe ser una comunidad que ofrezca su abrazo y su amor a la persona homosexual. El evangelio es sanador y restaurador".


Reprobación: "Estas accións deberían penarse"

La Federación Galega de Asociacións de Lesbianas, Gais, Bisexuais e Transexuais Aturuxo es una de las muchas organizaciones de colectivos gays de todo el Estado que ayer manifestaron su preocupación por la impartición de charlas y cursos que sostienen que la homosexualidad se puede corregir, con frecuencia cercanas tanto a la iglesia católica como a la evangélica. Para el presidente de esta federación, Alfredo Saborido, argumentos como los esgrimidos por el Foro HX, del que Zapata es promotor, son acciones "repugnantes" que "deberían estar penadas".


"O que di este señor ao final é que a homosexualidade é unha opción non válida, algo retrógado e ultraconservador", apunta Saborido, que reprocha además a Zapata que confunda los términos identidad y orientación sexual.


El Colexio Oficial de Educadores Sociais de Galicia también ha querido desmarcarse de la posición de Zapata, educador de profesión, aunque no está colegiado. "Para nada estamos de acordo coas súas declaracións sobre a homosexualidade e non queremos que de ningunha maneira se nos poida identificar coa súa postura", apunta la presidenta del colegio, María José Fernández.


Desde el Seminario Galego de Educación para a Paz, Manuel Dios también reprueba la idea de que se puede reconducir la homosexualidad y subraya la necesidad de reforzar la educación afectivo-sexual en la escuela. "Educar para a heterosexualidade paréceme excesivamente dirixista e non ten moito que ver coa relixión evanxélica, pero as igrexas, non sei por que, están case obsesivamente preocupadas polos comportamentos sexuais da poboación" .


EL APUNTE
Apoyo del Consello Evanxélico Galego
Zapata impartió la polémica conferencia a título propio, pero desde el Consello Evanxélico Galego se comparte su visión de que la homosexualidad se puede reconducir. "No se nace homosexual, sino que es una decisión personal que se da por diversas causas", dice el secretario del Consello, David Rego. Para éste, "no cabe duda" de que la homosexualidad es algo "que hoy se está fomentando desde muchos medios".


LAS FRASES
María Jesús Lago, Secretaria xeral de Benestar
"A nosa relación con dignidade limítase a convenios para a xestión de medidas xudiciais en medio aberto"
"Nunca detectamos modelos educativos de carácter homofóbico nos centros de menores, pero imos reenviar a inspección para descartar calquera caso"


Marcos Zapata, Educador y pastor evangélico
"Na homosexualidade hai unha carga xenética e outra ambiental, e sobre esa si que temos influencia"
"Aínda non coñezo ningún pai que queira ter un fillo homosexual, pero doulles pautas para que o acepten e non destruír a familia nin o rapaz".

> Iritzia: Javier Sabadell > SIN NAVIDAD

  • Sin Navidad
  • El Diario Vasco, 2007-12-27 # Javier Sabadell

Cuántas veces, querido lector, me he preguntado si esto de la Navidad aguantará muchos años en mi cabeza. Y no me refiero a los estudios que teorizan sobre la inexistencia de Jesús. Ni al laicismo cursi y pobre que, de repente, lo es todo en nuestra sociedad mediocre. Yo quiero saber cuántos años más seguiré celebrando la Navidad. Me aterra pensar que pronto admita su inconveniencia.


Ya sabemos todos lo que hay. Puro consumismo. Pero no es ésta la causa de mi temor. También hay consumismo en verano. Y en las bodas. Y en los partidos de fútbol. El problema no está en el consumismo. Casi al contrario. Quita y pone tradiciones a su antojo. Lo que no aparece en la tele, o en las estanterías del hipermercado, no existe o pronto dejará de existir. Tiene, sí, capacidad para cambiar la Navidad. Pero no la eliminará nunca.


Quizá desaparezca la Navidad. Y no porque a algún tonto se le haya ocurrido esa estupidez de que un Estado laico no puede asegurar la pervivencia de tradiciones religiosas. Desaparece porque van desapareciendo, poco a poco, nuestros padres. Y nosotros, que les reemplazamos, ya no cantamos villancicos. Ni cogemos musgo en el monte para el belén. Ni asamos castañas. Nos avergüenza todo eso, acaso. No sabemos conservar las tradiciones que no se venden en las tiendas. Nunca nos importó otra cosa que comer bien y salir de fiesta en Nochevieja. Hemos reducido la Navidad a sus símbolos. La buena mesa, que productos no faltan. Los regalos, muchos y cada vez más costosos. De seguir así, si apartamos lo que realmente tiene valor, acabaremos disfrutando tradiciones de otros, y a eso le llamaremos, sin convicción, Navidad.


En mi familia somos cuatro hermanos y nos juntamos en el hogar paterno. Algunos aportan su pareja, y otros, como en mi caso, un retoño. Lo esencial es, que en casa de mis padres se vive aún la Navidad porque ellos son el motivo que tenemos todos para reunirnos y celebrarla. Me cuesta y me duele imaginar que, el día que falten, se habrá acabado la Navidad para mí. Ahora ninguno nos planteamos siquiera incumplir con la cita de cada 25 de diciembre. Y temo, más que a nada, que llegue esa lúgubre Navidad de las excusas, los impedimentos, los quehaceres Que no haya nadie capaz de reunirnos a todos una vez más.


He de esforzarme por cambiar mi descuido. He de recuperar ciertas costumbres. Porque tengo un hijo. Aún es muy pequeño, pero pronto habré de tomar el testigo de mis padres. Y la maravillosa Navidad que ellos me ofrecieron para ofrecérsela yo a él igual de maravillosa. Con villancicos, y musgo, y figuritas para el belén, y castañas. Así lo haré. Hasta que, tiempo después, cuando sea yo quien falte, él mismo advierta, de repente, por qué cada año tiene que haber Navidad.

> Berria: Merkataritza > LATINOAMERICA: EL 80% DE LOS HOMOSEXUALES ASUME PUBLICAMENTE SU CONDICION

  • El 80% de los homosexuales asume públicamente su condición
  • Un estudio de consumo realizado por la agencia de medios OMD en Argentina, Colombia, México, Perú, Chile y Uruguay, sostiene que el 80% de los homosexuales asumen públicamente su condición, lo que constituye un cambio social a nivel latinoamericano.
  • La Nación, 2007-12-27

Se trata del primer estudio realizado a nivel latinoamericano sobre hábitos de consumo de homosexuales y lesbianas, constituyéndose en un grupo al que las empresas y agencias empiezan a observar para diferenciar su oferta de productos.


El estudio, que incluyó a más de 2.500 personas de esa condición, ya sean gays, lesbianas, bisexuales y transexuales en seis países de la región: Argentina, Colombia, México, Perú, Uruguay y Chile, constata la mayor libertad en este grupo para asumir abiertamente su opción sexual, no obstante señala la dificultad de la sociedad en aceptarlos. “Existe una gran paradoja porque pese a que los homosexuales han salido mayoritariamente del closet -como se dice coloquialmente- gracias a una apertura de la sociedad en diversos ámbitos, ésta todavía no los acepta completamente, pese a que constituyen entre un 7% y un 10% de la población mundial”, explica la directora de Research de OMD, Karina Besprosvan .


El estudio también arroja datos como el de las confianzas entre ellos, señalando que a la primera persona a la que le comentan sobre su opción sexual es a sus amigos (72%), lo que suele ocurrir entre los 20 y 34 años (en el 55% de los casos).


Los realizadores de este estudio de mercado señalan que la falta de aceptación de la sociedad hacia ellos provoca una diferenciación entre el comportamiento público y le privado. “Hay un espacio de consumo público, donde también comparten espacios con gente heterosexual, que corresponde a sus ambientes de trabajo, a sus salidas con conocidos, a las compras en el supermercado, en tiendas de ropa y al consumo de medios masivos. El ámbito privado, en tanto, es donde pueden expresar libremente su sexualidad: dentro de su casa, con amigos íntimos, familiares, lugares nocturnos gays y en Internet, así como en ciertas tiendas de ropa y cosmética, turismo y entretenimiento”, agrega la ejecutiva.


Tendencias de consumo
El trabajo de OMD es investigar las conductas de consumo del segmento de homosexuales, lesbianas destinado a orientar mejor las campañas de empresas. De esta forma, clasificó en grupos sus hábitos con datos claves para las compañías que ofrecen productos y servicios. Entre los más relevantes están los “conservadores”, los “aventureros” (más abiertos, impulsivos y disfrutan de salir, sobretodo a espacios “gay friendly” o amigables), los “asumidos” (se comporta del mismo modo en el ámbito público y privado).


Estos datos son determinantes para los avisadores y sus marcas, porque identificar sus comportamientos implica comunicarse con ellos a través de diversas formas y medios. “No quieren que les hablen a través de los estereotipos gays, sino en su propio lenguaje, entendiendo sus sentimientos, sus emociones y su manera de ser. Claramente necesitan y demandan una comunicación a su medida”. Algo que valdría la pena para las empresas avisadoras, porque según la ejecutiva, “los homosexuales son fieles a las marcas. Una vez que encuentran una que les habla en su idioma, son leales a ella. Prueba de ellos, es que un 76% afirma que cuando encuentra una marca que le gusta, se queda con ella”.


A su vez, el 60% cree que cada vez son más las marcas que hacen publicidad para personas con su orientación sexual. Incluso reconocen algunas marcas con las que han ido generando más empatía debido a que éstas han sabido orientarse hacia sus gustos y necesidades, como Dolce & Gabanna, Calvin Klein, Levi's, Absolut, Sisley, Diesel, Gucci, Banana Republic, Johnie Walter, MTV, Luky Strike, Versace, Prada, Nike y Hyundai, entre otras.


Lo privado se hace público
Por otra parte, el estudio de OMD determinó que cada vez más, gays y lesbianas conviven con personas heterosexuales en el ámbito público. Son los bares, pubs y restaurantes, donde se produce el contacto físico entre ellos, aunque discreto, se expresa más libremente, sin importar la presencia de heterosexuales, que también asisten cada vez más a lugares “gay friendly”.


Las discotheques son los lugares públicos donde los homosexuales se expresan más libremente. “Ahí no sienten miedo y el contacto físico alcanza los mayores niveles aceptables en un ambiente público. También se da el flirteo y el plato principal son los shows tipo Gogo-men, vedettos y stand up comedys riéndose de ellos mismos”, explica la ejecutiva.


Tantos las marcas como el entretenimiento forman parte de su estilo de vida, constituyéndose en aspecto que ocupa un lugar importante en el gasto total de sus ingresos. Las lesbianas, por el contrario, son menos gastadoras y salen menos.


Este segmento de la población es tipificado por el estudio como consumidores hedonistas y pragmáticos, enfocados hacia la “calidad de vida” y la “buena apariencia”. Buscan verse y sentirse únicos, por lo que marcan tendencias en la moda, están en la constante búsqueda de la diferenciación y del estilo propio. Las lesbianas, en cambio, tienen ligado el consumo a una necesidad, según la investigación.


“También se verifica un culto al cuerpo, a la presencia, a la autenticidad a través de una vestimenta variada y con tendencia a lo casual, pero con estilo. Un estilo fashion, vanguardista y distinto con sello propio”, explica Karina Besprosvan.


La investigación también determinó un recorrido gay en los diferentes países de Latinoamérica, en los que coincidentemente, el día más importante para salir es el sábado. En Chile, hay unos 60 locales que son los preferidos por los homosexuales, aunque el barrio Bellavista y el sector del Museo de Bellas Artes son los principales lugares de reunión de esta comunidad, donde encuentran bares, restaurantes, cafés y discotheques.


No se trata de lugares exclusivamente ni 100% gays, sino más bien “gay friendly”. Algunos de los lugares más frecuentados son Bunker, Fausto, Bokhara, Bar de Willy, Naxos, Femme, Farinelli, Queen, El Toro, Sabor a Mi, Capricho Español y Mucca. Se trata de sitios con estilo minimalista, o con mucho estilo, algunos son elegantes, otros bohemios o alternativos, pero siempre llamativos.

> Berria: Homofobia > PEDRO JOTA PREGUNTA A ROUCO SI LAS FAMILIAS HOMOSEXUALES ESTAN INVITADAS AL 30-D

  • Pedro Jota le pregunta a Mons. Rouco si las ‘familias homosexuales’ están invitadas al Día de la Familia del 30-D
  • Deriva ‘tontiprogre’ de la cadena COPE
  • Hispanidad, 2007-12-27

Lo lógico, cuando un editor es entrevistado por su medio es que se las pongan como a Felipe II. Por aquello de que el que paga manda. Este axioma opera en el 100% de los medios de comunicación del mundo mundial salvo en la COPE. Será por aquello de la libertad… Jiménez Losantos se permitió censurar al psiquiatra Aquilino Polaino que había puesto en duda la idoneidad de una pareja de homosexuales para la educación de los niños.


Y recientemente, Pedro Jota, director de El Mundo -que abandera la necesidad de flexibilizar la Ley del Aborto- aprovecha una visita del arzobispo de Madrid, Mons. Rouco, para preguntarle si las ‘familias homosexuales’ están invitadas a la gran convocatoria de celebración del Día de la Familia prevista para el próximo 30 de diciembre. Por supuesto, D. Antonio tiene tablas y consiguió esquivar la pregunta. Y eso, a pesar de que Pedro Jota insistía una y otra vez en su pregunta ‘tontiprogre’ ante la pasividad del locutor estrella, Federico Jiménez Losantos.


Habrá quien opine que acorralar al editor en antena es una muestra del espíritu abierto y ‘liberal’ de la cadena. ¿Se atreverá alguien a defender la independencia del País Vasco sin que Federico le salte a la yugular? El problema es que, para algunos, la unidad de España es sagrada, mientras que lo moral natural es discutible.

> Berria: Merkataritza > CONOZCA PATRONES DE CONSUMO DE HOMOSEXUALES EN LATINOAMERICA

  • Conozca patrones de consumo de homosexuales en Latinoamérica
  • Terra, 2007-12-27 # Santiago · Chile

Un 80% de los homosexuales ha reconocido públicamente su condición o "salido del closet", lo que responde a un importante cambio social, según lo determinó la última investigación de la agencia de medios OMD a nivel Latinoamericano.


Esto, pese a que la sociedad aún no los acepta abiertamente, según el estudio cuali-cuantitativo, que incluyó a más de 2.500 personas de esa condición, ya sean gays, lesbianas, bisexuales y transexuales de 6 países de la región.


"Existe una gran paradoja porque pese a que los homosexuales han salido mayoritariamente del closet -como se dice coloquialmente- gracias a una apertura de la sociedad en diversos ámbitos, ésta todavía no los acepta completamente, pese a que constituyen entre un 7% y un 10% de la población mundial", explica la Directora de Research de OMD, Karina Besprosvan.


En efecto, el estudio determinó que a la primera persona a la que le comentan sobre su condición sexual, es a sus amigos (72%), lo que suele ocurrir entre los 20 y 34 años (en el 55% de los casos).


Otra de las importantes conclusiones del estudio, es que al no haber una aceptación total de la sociedad hacia ellos, las personas homosexuales se mueven entre el ámbito público y el ámbito privado, desde donde van construyendo su identidad, lo que determina sus conductas como consumidores y lo que en definitiva hace que gasten más que otros segmentos, porque responden a dos realidades diferentes.


"Hay un espacio de consumo público, donde también comparten espacios con gente heterosexual, que corresponde a sus ambientes de trabajo, a sus salidas con conocidos, a las compras en el supermercado, en tiendas de ropa y al consumo de medios masivos. El ámbito privado, en tanto, es donde pueden expresar libremente su sexualidad: dentro de su casa, con amigos íntimos, familiares, lugares nocturnos gays y en Internet, así como en ciertas tiendas de ropa y cosmética, turismo y entretenimiento", agrega la ejecutiva.


El estudio asimismo, halló datos claves para las compañías que ofrecen productos y servicios. Entre los más relevantes, está que dentro de este grupo hay tres sub - segmentos diferentes.


Los "conservadores", son más apegados a sus familias, disfrutan en ámbitos privados y sólo se "abren" con sus amigos. Los "aventureros", son más abiertos, impulsivos, disfrutan mucho salir, ya sea con personas gays o heterosexuales que sean "gay friendly" y van a lugares en los que son bienvenidos. Los "asumidos", en tanto, cuentan abiertamente sobre su condición, se comportan del mismo modo en el ámbito público y privado, se proyectan en pareja y defienden los derechos gay.


Estos datos son determinantes para los avisadores y sus marcas, porque identificar tres sub - segmentos, implica comunicarse con ellos a través de diversas formas y medios. "Tienen una forma diferente de entender la comunicación de las marcas, afirma Besprosvan.


"No quieren que les hablen a través de los estereotipos gays, agrega, sino en su propio lenguaje, entendiendo sus sentimientos, sus emociones y su manera de ser. Claramente necesitan y demandan una comunicación a su medida".


Algo que valdría la pena para las empresas avisadoras, porque según la ejecutiva, "los homosexuales son fieles a las marcas. Una vez que encuentran una que les habla en su idioma, son leales a ella. Prueba de ellos, es que un 76% afirma que cuando encuentra una marca que le gusta, se queda con ella".


A su vez, el 60% cree que cada vez son más las marcas que hacen publicidad para personas con su orientación sexual. Incluso reconocen algunas marcas con las que han ido generando más empatía debido a que éstas han sabido orientarse hacia sus gustos y necesidades, como Dolce & Gabanna, Calvin Klein, Levi`s, Absolut, Sisley, Diesel, Gucci, Banana Republic, Johnie Walter, MTV, Luky Strike, Versace, Prada, Nike y Hyundai, entre otras.


Hedonistas y pragmáticos
Del mismo modo, el estudio determinó que los gays son consumidores hedonistas y pragmáticos, enfocados hacia la "calidad de vida" y la "buena apariencia". "En lo que más les agrada gastar, es en entretenimiento: viajes, salidas, ropa y cosmética.


Su consumo, según el estudio, no se fundamenta en la necesidad sino en el placer. La ropa interior llamativa es un "must" del estilo, mientras que la ropa para la noche es uno de sus principales objetivos al momento de proyectar una imagen deseable. Según el estudio, buscan verse y sentirse únicos, por lo que marcan tendencias en la moda, están en la constante búsqueda de la diferenciación y del estilo propio.


Las lesbianas, en cambio, tienen ligado el consumo a una necesidad, según la investigación. "También se verifica un culto al cuerpo, a la presencia, a la autenticidad a través de una vestimenta variada y con tendencia a lo casual, pero con estilo. Un estilo fashion, vanguardista y distinto...con sello propio", explica Karina Besprosvan.


La tecnología no les llama demasiado la atención, no se obsesionan por tener lo último, ni tienen un vínculo emocional con los productos de esta categoría, según la ejecutiva. Pero sí, con la funcionalidad que les proporciona el hecho de tener productos tecnológicos: "La usan para estar conectados, para conocer gente, para desarrollar sus vínculos sociales, para generar espacios propios, para compartir, para salir al mundo, para existir: ver y ser vistos, hablar y ser escuchados", agrega.


Asimismo, la inmediatez de su realidad, su futuro todavía incierto y su modelo familiar, según el estudio, hacen que se declaren en su mayoría como compradores hedonistas: darse un gusto para ellos es muy importante.


"El aquí y ahora es donde buscan disfrutar, producto de todo lo que estuvieron que reprimirse. Son sensibles, fieles, estudiosos al momento de comprar. La compra, para ellos, es un rito que disfrutan desde el solo hecho de pensar en salir de shopping. Para el 60%, salir de compras es una de sus actividades favoritas. Principalmente gastan en productos para mimarse, hacerse cariño y en entretenimiento, como viajes y salidas.


Sin embargo, de acuerdo a la investigación, este tipo de consumo lo realizan ahorrando tiempo en la compra y revisando varias opciones, para no pagar de más. Según la investigación, los gays son "early adopters", es decir, suelen ser los primeros en probar los productos que aparecen en el mercado. "Son más aventurados al momento de consumir. No tienen miedo al fracaso y a diferencia de los heterosexuales, son más libres a probar nuevos productos", asegura Besprosvan.


Más de la mitad tiene celular, DVD, computador, MP3, TV Cable, cámara digital e Internet Banda ancha. El 38% tiene casa o departamento propio y el 33% tiene auto. En efecto, el segmento homosexual está creciendo junto con el reconocimiento de su condición. Ello, unido a su gusto por ir de compras y gastar su dinero en productos y servicios, ha hecho que se desarrolle un cada vez más importante "Pink Market" (o Mercado Rosa) orientado a satisfacer sus necesidades. "Es un grupo tentador para las marcas porque tienen poder adquisitivo, una importante porción cuenta con estudios superiores y está económicamente activa.


"Conocer de arte, degustar buenos vinos, traer lo último en cortes de cabello, vestir ropa vanguardista, acudir al gimnasio y al spa con regularidad, alimentarse sanamente son signos de distinción de la comunidad homosexual, que en los últimos años han adoptado también las clases sociales con mayor poder adquisitivo", explica la ejecutiva..


Lo Privado se hace Público
Por otra parte, el estudio de OMD determinó que cada vez más, gays y lesbianas conviven con personas heterosexuales en el ámbito público. En efecto, según la investigación, en bares, pubs y restaurantes, el contacto físico entre ellos, aunque discreto, se expresa libremente, sin importar la presencia de heterosexuales, que también asisten cada vez más a lugares "gay friendly".


Asimismo, se determinó que las discotheques son los lugares públicos donde los homosexuales se expresan más libremente. "Ahí es donde están en territorio propio. Al ritmo de la música electrónica, el tecno pop y el house en ambientes de poca iluminación, encuentran el lugar idóneo para expresar su sexualidad.


Ahí no sienten miedo, añade la ejecutiva, y el contacto físico alcanza los mayores niveles aceptables en un ambiente público. También se da el flirteo y el plato principal son los shows tipo Gogo-men, vedettos y stand up comedys riéndose de ellos mismos". Como el entretenimiento y aprovechar el hoy forman parte de su estilo de vida, el gasto en este ítem es importante dentro del total de sus ingresos. Las lesbianas, por el contrario, son menos gastadoras y salen menos.


La investigación también determinó un recorrido gay en los diferentes países de Latinoamérica, en los que coincidentemente, el día más importante para salir es el sábado. En Chile, hay unos 60 locales que son los preferidos por los homosexuales, aunque el barrio Bellavista y el sector del Museo de Bellas Artes son los principales lugares de reunión de esta comunidad, donde encuentran bares, restaurantes, cafés y discotheques.


No se trata de lugares exclusivamente ni 100% gays, sino más bien "gay friendly". Algunos de los lugares más frecuentados son Bunker, Fausto, Bokhara, Bar de Willy, Naxos, Femme, Farinelli, Queen, El Toro, Sabor a Mi, Capricho Español y Mucca. Se trata de sitios con estilo minimalista, o con mucho estilo, algunos son elegantes, otros bohemios o alternativos, pero siempre llamativos.


Consumo de Medios
El estudio "Entre lo Público y lo Privado" determinó, asimismo, que los homosexuales no sólo consumen medios de comunicación especialmente elaborados para ellos, sino que también comparten y son ávidos consumidores de medios masivos. El 47% considera que Internet es el medio que mejor informa, mientras que a la mayoría le parecen más atractivos la TV y las Revistas (53 y 52%).


"Internet es su medio paradigmático porque les permite la oportunidad de expresarse y comunicarse con otros pares. A través de ella, tienen acceso a las series que no transmiten por TV abierta, a los chat, a las páginas gay y a información enfocada netamente a ellos", detalla. Sin embargo, también consumen Televisión, Radio y Prensa, aunque ninguno de éstos les merece confianza, según el estudio.


En cuanto a los géneros televisivos, las "series" del cable son las favoritas del mundo gay porque no los exhiben como estereotipos. "Ven mucho más cable que TV abierta y algunas de sus favoritas son Will & Grace, Sex and the City, Six Feet Under, Queer eye for the straight guy, Ellen, Queer as Folk y The L World. El horario para ver TV es principalmente en la noche cuando llegan a sus casas", agrega.


En relación a las revistas, se interesan por las orientadas a la Estética, el Arte y la Salud, no necesariamente a las con contenido homosexual. Pero no suelen comprarlas, hay una lectura por Internet, en las casas de amigos, peluquerías o por subscripciones gratuitas. Quienes compran revistas (que no son la mayoría) lo hacen principalmente en el extranjero, y estas luego pasan a formar parte de una colección.

> Berria: Eliza > EL OBISPO DE TENERIFE ARREMETE CONTRA LOS HOMOSEXUALES, PERO JUSTIFICA LOS ABUSOS SEXUALES A MENORES

  • “Hay adolescentes de 13 años que están deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan”
  • El obispo de Tenerife arremete contra los homosexuales, pero justifica los abusos sexuales a menores de edad
  • El Plural, 2007-12-27 # José María Garrido

La pasada Nochebuena, el obispo de Tenerife, Bernardo Álvarez, afirmó que la “homosexualidad perjudica a las personas y a la sociedad”. Para el obispo, el 94% de los homosexuales lo son por vicio. Sin embargo, Álvarez se mostró mucho más condescendiente con los violadores.


En una entrevista publicada en “La Opinión de Tenerife”, el obispo de Tenerife empezó afirmando que “aunque no fuera políticamente correcto decirlo”, la homosexualidad es una “enfermad”, y acabó justificando que los violadores abusen sexualmente de adolescentes.


“Te provocan”
“Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo (con que se abuse sexualmente de ellos), y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece”, relató sin sonrojarse el obispo de Tenerife.


Palabras textuales
Debido a la gravedad de las declaraciones efectuadas por el obispo de Tenerife, El Plural estima oportuno reproducir textualmente el fragmento de la entrevista en “La Opinión de Tenerife” en la que Bernardo Álvarez justifica los abusos sexuales a menores de edad.


- Pregunta: “La diferencia entre una relación homosexual y un abuso está clara”.


- Respuesta: “Por supuesto. Pero, ¿por qué el abusador de menores es enfermo?”


- Pregunta: “Para empezar, un abuso es una relación no consentida”.


- Respuesta: “Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece”.


Lamentable
Igual de lamentable es la opinión que el obispo de Tenerife vertió sobre la homosexualidad. Para empezar, Álvarez lamentó que ya no fuera “políticamente correcto” decir que la homosexualidad es una “enfermedad, una carencia, una deformación de la naturaleza propia del ser humano”. “Eso que decía cualquier diccionario de Psiquiatría diez años atrás, hoy no se puede decir”, subrayó el obispo católico.


Vicio
Asimismo, Bernardo Álvarez señaló que “sólo un 6% de los homosexuales se deben a cuestiones biológicas”. Para el obispo de Tenerife, el 94% restante de homosexuales lo son por vicio.


Igual que el abuso de menores
“No hay que confundir la homosexualidad como necesidad existencial de una persona, con la que es practicada como vicio. La persona practica como puede practicar el abuso de menores. Lo hace porque le atrae la novedad, una forma de sexualidad distinta”, relató Álvarez.


A favor de
la COPE
Mucho
más condescendiente se mostró el obispo con Federico Jiménez Losantos. “Si no existiera la COPE habría que inventarla, porque si no estaríamos todos cortados por la misma línea informativa”, recalcó Álvarez.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: FANATICOS EVANGELISTAS CONVIERTEN UNA AUTOPISTA EN LUGAR DE CULTO

  • Fanáticos religiosos convierten una autopista en lugar de culto
  • Radiocable, 2007-12-27

[VIDEO] Una congregación de Texas está convencida que la mención a una autopista que se da en el versículo 35 del libro de Isaias de la Biblia (I:35) hace referencia a una carretera real: la Interestatal 35. El fanatismo religioso de los seguidores de este grupo evangelista ha llegado a tal que veneran la autopista como símbolo profético, han lanzado un movimiento para su “iluminar este camino a la santidad” y organizan maratones de rezos múltiples en los arcenes de la vía. Incluso creen que cura la homosexualidad.


Cindy Jacobs es el nombre de la ministra evangélica que tuvo “la revelación”. Al parecer un pasaje del libro de Isaias versículo 35:8 dice textualmente: “Una autopista deberá estar ahí y una carretera, y deberá llamarse la Autopista de la santidad. Los impuros no deberán pasar sobre ella…” Y esta mujer lo vio claro, The Highway of Holiness (la Autopista de la santidad) es la I-35, que atraviesa seis estados norteamericanos. Por eso ha lanzado la campaña “Light the highway” (Ilumina la autopista).


Ella es la responsable de inciativas como las 5 noches del milagro o los 35 días de rezo, que incluían oraciones 24 horas al día a lo largo de toda la autopista. Además muchos de sus seguidores rezan habitualmente en los laterales de la carretera y otros tratan de preservar la pureza de la vía… Claro que eso incluye hacer “visitas” a los negocios que se han montado a lo largo de la carretera y que no les gustan: bares de streeptease, cabarets. etc.


La base para considerar a la Interestatal 35 como algo sagrado es escasa, pero sus fieles no pierden oportunidad de mencionar que el asesinato de Kennedy y el desplome del puente de Minnesota ocurrieron entorno a esta autovía.


Y Pat Robertson, un pastor de ultraderecha, ha sido la voz más conocida que ha dado su apoyo a esta campaña… porque en uno de sus maratones de rezo un hombre se ”curó de su homosexualidad”.

> Berria: Eliza > EL OBISPO DE TENERIFE AFIRMA QUE ALGUNOS MENORES INCITAN AL ABUSO SEXUAL

  • El obispo de Tenerife afirma que algunos menores incitan al abuso sexual
  • Bernardo Álvarez, en declaraciones a un diario local, compara la homosexualidad con las agresiones sexuales a niños
  • El País, 2007-12-27

"Puede haber menores que sí lo consientan y, de hecho, los hay. Hay adolescentes de 13 años que son menores y están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo. Incluso si te descuidas te provocan. Esto de la sexualidad es algo más complejo de lo que parece". En estos términos se ha referido al abuso de menores el obispo de Tenerife Bernardo Álvarez en una entrevista que publica el diario local “La Opinión”.


Poco después de las 14.00, el vicario general del obispado, Antonio Pérez, ha matizado estas declaraciones en nombre de Álvarez: "El obispo en sus palabras no pretende justificar ni comprender un fenómeno absolutamente rechazable como es el abuso de menores".


En cuanto a la homosexualidad, Álvarez señala que "perjudica a las personas y a la sociedad" y afirma, asimilándola a las agresiones sexuales, que "la persona practica [la homosexualidad] como puede practicar el abuso de menores".


Diferentes diócesis de la Iglesia católica, especialmente en Estados Unidos (Boston y Los Ángeles) e Irlanda (Dublín) se han visto implicadas en escándalos de pederastia destapados y reconocidos en los últimos años.


Por otra parte, el máximo responsable de la Iglesia católica en Tenerife afirma que si en Canarias se registra el récord nacional de divorcios se debe a falta de madurez.


También se refiere el obispo a unas declaraciones de su homólogo de San Sebastián, quien denunció el "sectarismo" de la emisora de radio Cope, propiedad de la Conferencia Episcopal Española: "Primero hay que decir que la COPE no es la Iglesia. Es una emisora en la que la Iglesia tiene la mayoría de la propiedad. Esto significa que es libre, no la maneja nadie ni se vende a nadie. La llevan los que la dirigen y cada uno de los profesionales es libre y responsable de decir lo que quiera. Unas veces hay unas voces como las de la mañana, que yo no comparto para nada". afirma Álvarez.


Sentencias judiciales

El obispo también se refiere a la publicación el pasado día 17, por parte de ELPAÍS, de la noticia de la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias de condenar al Obispado y al Gobierno regional por vulneración de los derechos fundamentales de dos docentes de Religión.


"El artículo de El País es tendencioso y tiene una marcada agresividad. Con Las Palmas hemos optado por callarnos porque se han escrito cartas al director de ese periódico y no las publican. Segundo, en el TSJC ha habido una filtración que vulnera el secreto sumarial, porque ese artículo decía que el tribunal diría tal cosa. Pero lo que no dicen es que en varias ocasiones el Tribunal Supremo de España ha dicho que el de Canarias no tiene razón".