2007/04/17

> Berria: Prostituzioa > TRANSEXUALES RECLAMAN AL CONGRESO SU DERECHO A EJERCER LA PROSTITUCION

  • Los transexuales reclaman al Congreso su derecho a ejercer la prostitución
  • Denuncian que no se puede prohibir esta actividad porque es su principal «medio de vida»
  • La Razón, 2007-04-17 # C. Maza · Madrid

Colectivos de transexuales de toda España manifestaron ayer su rechazo al informe que hoy aprueba el Congreso de los Diputados sobre la prostitución al entender que contiene medidas «prohibicionistas» contra esta actividad.


El texto de la Comisión Mixta sobre los Derechos de la Mujer previsiblemente, ni regulará ni prohibirá la prostitución, pero, entre otros puntos, propondrá a los medios de comunicación que no hagan publicidad sobre contactos eróticos.


Carla Antonelli, activista transexual y miembro del grupo de Gays, Lesbianas y Transexuales del PSOE considera que las medidas que se proponen son una auténtica «vergüenza», ya que no se pueden adoptar «posturas prohibicionistas» contra personas que ejercen la prostitución de manera voluntaria. En la actualidad, cerca del 75 por ciento de los transexuales en España se dedica libremente a esta práctica como medio de vida. Antonelli tilda el informe de «sesgado» por «amparar actitudes moralistas y retrógradas que hacen involucionar a este país a la época de la Inquisición».


«No dudo de que habría quien dejaría la prostitución si le ofrecieran otro tipo de trabajo, pero el problema es que ningún informe anima a las empresas a contratar a un colectivo que durante años ha estado tan discriminado». Antonelli considera que «ignorar» la prostitución voluntaria es «imponer de forma fascista un pensamiento único».


Por su parte, la presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, advirtió en un comunicado que «la mayoría de los transexuales no pueden trabajar por cuenta ajena» dados los «prejuicios» que todavía persisten en la sociedad. «Esto es, entonces, algo tan serio como un medio de vida y no se puede consentir que análisis moralistas, subjetivos y no unánimes, pongan en peligro la única fuente de ingresos accesible y un medio para la liberación personal». De todos modos, Antonelli recalca que su rechazo al informe «no quita» para que los transexuales estén de acuerdo en perseguir la trata de blancas y la explotación «desde la más absoluta firmeza».

> Berria: Identitatea > GALICIA: LA LEY DE IDENTIDAD DE GENERO PERMITE INSCRIBIR A UN NIÑO COMO "PEPE"

  • Con Pepe de nombre propio
  • La Ley de Identidad de Género permite el registro de un hipocorístico
  • Primera sentencia en España que autoriza a inscribir a un niño con un apelativo familiar
  • La Voz de Galicia, 2007-04-17 # Ángel Paniagua · Santiago

Podían ponerle a su hijo nombres como Kevin, Johnny o Mohammed, pero no podían ponerle Pepe. Ahora, el juez les acaba de dar la razón a Carlos Fernández y Luisa Astigarrabía, del concello coruñés de Ames. Su hijo Pepe, que ya tiene dos añitos y medio, seguirá llamándose Pepe toda su vida.


Todo empezó cuando nació el chaval y lo fueron a registrar con ese nombre. La ley no dejaba poner nombres hipocorísticos o familiares. Lo reivindicaron ante el juez y éste accedió, pero el fiscal recurrió la decisión. La Dirección General de los Registros y del Notariado recibió ese recurso hace dos años y hasta ayer no se había pronunciado. Así que el crío era Pepe en todos los papeles, pero podía dejar de serlo en cualquier momento.


Finalmente, la salvación ha venido de la mano de la nueva Ley de Identidad de Género, dedicada especialmente a las personas transexuales. La norma también elimina la prohibición de que los Pepes, Conchas, Chelos o Pacos, entre un largo etcétera, puedan llevar ese nombre en su DNI. En el carné del niño, para más vueltas, aparece antes el apellido de la madre que el del padre.


Éste es el presentador del programa Bos Días (TVG) Carlos Fernández Amado. Argumenta: «Non lle facemos mal ningún poñéndollo, nin é vexatorio; se fose hindú ou xaponés non había problema, e con este que é galego e moi común...».


El Pepe de Ames es el primer chaval de España al que el juez autoriza expresamente a llevar ese nombre.

> Berria: Osasuna > CHINA: BEIJING OFRECE POR PRIMERA VEZ ASISTENCIA MEDICA GRATUITA A LOS GAYS

  • Beijing ofrece por primera vez asistencia médica gratuita a los gays
  • La Estrella, 2007-04-17 # EFE · Beijing · China

El Consistorio de Beijing, junto con una organización no gubernamental local, ha comenzado a ofrecer por primera vez asistencia médica gratuita al colectivo de homosexuales, indicó ayer el rotativo Beijing Morning Post.


Según el periódico, unos 200 homosexuales ya han acudido a los chequeos médicos, test del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y servicios de atención psicológica ofertados por el gobierno municipal y supervisados por el grupo voluntario contra el Sida de Chaoyang, la misma ONG que abrió la primera clínica para homosexuales del país. Xiao Dong, responsable del grupo de trabajo, explicó que la actividad, que hasta ahora sólo se ha realizado un día, tuvo que llevarse a cabo en un hospital privado, ya que varios hospitales públicos mostraron sus reticencias a acogerla. La organización que preside Xiao anunció la oferta de asistencia médica en la página web www.hivolunt.net, y en sólo una semana recabó 200 solicitudes para acudir a las pruebas. Según el periódico, la mayoría de los gays y lesbianas que asistieron a la clínica privada lo hicieron en pareja, y pudieron mantener el anonimato al pasar el trámite.


Para ello, recibieron una tarjeta con clave y contraseña para acceder a la misma página web y consultar su estado de salud sólo tres días después de someterse al chequeo, que tendrá su próximo episodio en la distribución gratuita en los bares y clubes de ambiente de 50 mil nuevas tarjetas canjeables cada una por dos cajas de condones, también gratuitas.

> Berria: Indarkeria > IRAK: RLO DENUNCIA UNA "LIMPIEZA SEXUAL" CONTRA LA COMUNIDAD HOMOSEXUAL

  • Denuncian una "limpieza sexual" contra la comunidad gay en Irak
  • Más de 30 homosexuales han sido ejecutados en Irak en 2007. Varias ONG denuncian una "limpieza sexual" en el país. El Gobierno no ve "violencia específica" contra los gays.
  • 20 Minutos, 2007-04-17

El asesinato de más de 30 homosexuales en lo que va de año ha hecho sonar las alarmas en Irak, y mientras el Gobierno de Bagdad niega que exista una "violencia especial" contra los homosexuales, diversas Organizaciones No Gubernamentales han comenzado a denunciar una situación que califican de "limpieza sexual".


Mustafa Salim, portavoz de la ONG iraquí "Organización del Arco Iris para la Vida" (RLO, por sus siglas en inglés), denuncia que los cuerpos de los homosexuales asesinados han aparecido "torturados, mutilados y a veces con signos de haber sido violados".


Es frecuente encontrar en los lugares donde se dejan los cuerpos sin vida mensajes afirmando que es "el destino de todo musulmán que contradiga la religión islámica", añade Salim.


Inmovilismo en el gobierno iraquí
El representante de RLO, organización fundada en 2005, denuncia que la comunidad gay "está sujeta al terror sistemático de las milicias chiíes", especialmente por "la controlada por el líder religioso Muqtada al-Sadr".


Las ONG que trabajan directa o indirectamente con la comunidad gay iraquí ha denunciado que, a pesar de la gravedad de la situación, el Gobierno prefiere mantenerse al margen y no reconocer un tipo de violencia específica contra los homosexuales: en su opinión son víctimas de la ola de terror que sacude el país y que se ha cobrado más de 650.000 vidas de iraquíes desde la invasión norteamericana en 2003.


Precedentes en Irán
No obstante, en una entrevista concedida por Salim hecha pública por la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, el portavoz de RLO denuncia una situación "particularmente hostil hacia los homosexuales".


A pesar de la existencia de un Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, amparado por las Naciones Unidas, son frecuentes las agresiones de este tipo en países de Oriente Medio, como Irak o Irán, donde se ha ahorcado a personas por "sodomía".

> Berria: Gurasotasuna > COMUNIDAD VALENCIANA: UNA SEGUNDA PAREJA DE LESBIANAS INSCRIBE COMO MATRIMONIAL A SU HIJO EN ALICANTE

  • Una segunda pareja gay inscribe como matrimonial a su hijo
  • Información, 2007-04-17 # R. F.

El Registro Civil de Alicante ya ha permitido a un segundo matrimonio gay inscribir a su hijo como matrimonial, según confirmaron ayer fuentes del Palacio de Justicia. El Registro Civil de Alicante se ha convertido en pionero en toda España ya que está aplicando con efecto retroactivos la reforma legal aprobada hace dos semanas que permite a las mujeres lesbianas inscribir a los hijos que tienen una vez que están casadas con los apellidos de las dos como cualquier otro matrimonio heterosexual.


Una pareja de alicantinas se convirtió la semana pasada en la primera de toda España que lograba equipar los derechos de los hijos de lesbianas con los de los padres heterosexuales, como informó el domingo este periódico. Hasta ahora las lesbianas tenían que adoptar a los niños de la madre biológica para poder registrarlos como hijos comunes. El nuevo libro de familia de los matrimonios gay recoge la acepción progenitor A y progenitor B para identificar a las dos madres de los niños.

2007/04/16

> Berria: Sariak > ESTADOS UNIDOS: JENNIFER ANISTON, HEROINA ENTRE GAYS Y LESBIANAS EN LKOS PREMIOS GLAAD

  • Jennifer Aniston, heroína entre gays y lesbianas
  • El País, 2007-04-16 # Barbara Celis · Nueva York

La actriz Jennifer Aniston es la que más hace en el mundo del espectáculo por promover la tolerancia hacia gays y lesbianas. Así lo cree la Alianza Gay y Lesbiana contra la Difamación (GLAAD), una organización dedicada a promover la inclusión y la representación del colectivo gay, transexual, bisexual y lésbico en el cine, la televisión y la prensa y que el pasado sábado entregó sus premios anuales (42 en total) en Los Ángeles.


Durante la gala, celebrada en el Kodak Theatre, la GLAAD le entregó a Aniston el Premio Vanguardia por su trabajo a favor de los derechos de los homosexuales, que a la protagonista de la serie Friends le llega tras haber besado en la pantalla a más de una mujer. Lo hizo en un capítulo de Friends con Winona Ryder; también besó a Courteney Cox en la serie Dirt y recientemente apareció en el vídeo de la cantante Melissa Etheridge I want to be in love, abiertamente lesbiana. Además, Aniston fue la primera invitada que acudió al espectáculo de Ellen de Generes después de que ésta reconociera públicamente su homosexualidad.


Pero hubo otros galardones, entre ellos uno que sorprendió bastante: el capítulo 'Where the boys are' de la serie Anatomía de Grey, se llevó el premio al mejor episodio de una serie. Lo curioso es que uno de sus protagonistas, Isaiah Washington, se convirtió en el centro de la polémica el pasado año tras lanzar críticas homofóbicas contra su compañero de reparto, T. R. Knight, quien acababa de salir del armario.


La película Little Miss Sunshine, donde uno de sus personajes es un gay con instintos depresivos cuya homosexualidad es tratada con absoluto respeto, fue premiada entre las películas de amplia distribución.


En cuanto a las series, la versión estadounidense de Betty la fea, producida por Salma Hayek, se llevó el premio entre las comedias, mientras que Cinco hermanos se llevó el de los dramas. El diario hispano La Opinión también fue galardonado.

2007/04/15

> Berria: Aktibismoa > ENCUENTRO EN LOGROÑO: GAYS Y LESBIANAS DICEN QUE "NO CABEN RASTROS HOMOFOBOS EN EUROPA"

  • Gays y lesbianas dicen que «no caben rastros homófobos en Europa»
  • El encuentro de LGTB decidió el lema de la manifestación del Orgullo Gay Decepción de los asistentes ante la ausencia de representantes políticos
  • El Correo, 2007-04-15 # María Caro · Logroño

Hoy finaliza el XIX Encuentro Estatal de LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales), que esta edición ha tenido como sede el hotel Carlton de Logroño. El programa comenzó el viernes, con la organización de visitas por la ciudad a medida que llegaban los participantes.


La asociación GYLDA les fue mostrando los rincones más emblemáticos de Logroño, en especial el Casco Antiguo. Posteriormente, tuvo lugar una cena de inauguración, que concluyó con una fiesta en uno de los locales de moda de la capital riojana.


Unos minutos después de las 10 de la mañana de ayer, la entrada del hotel estaba colapsada por una gran multitud de participantes ansiosos por comenzar con las ponencias. Los asistentes al encuentro procedían de 43 asociaciones distribuidas por toda la geografía española.


Destacó la ausencia de autoridades públicas en las jornadas. «Hemos recibido confirmación de la Presidencia del Gobierno de La Rioja indicando que no van a acudir, de la misma forma que del Ayuntamiento de Logroño», señalaba Francisco Pérez, presidente de la Asociación GYLDA minutos antes del inicio del acto.


Tampoco acudió la Defensora del Pueblo, María del Bueyo Díaz, motivo por el cual Pérez se mostró especialmente decepcionado. «Por parte de GYLDA, nos parece que el hecho de que no acuda una persona como ella, y tampoco haya enviado a ningún representante ni nos haya contestado al teléfono durante todo el día, nos ha causado un absoluto desencanto. Creo que es alguien que debe defender la libertad y la igualdad para todas las personas».


Buena organización
Boti García Rodrigo, miembro de la Junta Directiva de la Federación Estatal LGTB, se mostró muy satisfecha del resultado de esta edición y felicitó a la organización. «Han hecho un trabajo muy potente y muy importante. Han conseguido unos encuentros de un nivel muy alto tanto en organización como en infraestructuras, que ha sido respaldado por la alta participación», comentó.


También, destacó la convivencia «entre todas las organizaciones, algo que logra reforzarnos y fortificarnos. También nos aporta un sentido y una ilusión para seguir adelante con nuestra lucha». Subrayó además la importancia de los temas que se están tratando este año, como la situación de estos colectivos en el mundo rural y la tercera edad.


Otro de los fines de las jornadas era la búsqueda de un lema para la manifestación del 'Orgullo gay', que se celebrará el 1 de julio en Madrid, como cada año. Objetivo cumplido, los participantes optaron por 'Ahora Europa: la Igualdad es posible'.


García Rodrigo explicó que esta elección responde a que, «este año, celebramos el Orgullo Europeo. Por lo tanto, en la manifestación de Madrid estaremos lesbianas, gays, transexuales y bisexuales, no sólo de todos los rincones del territorio español, sino también de todos los puntos de Europa».


Por este motivo, el lema está enfocado a una conciencia mucho más amplia. «Queremos dar un toque de atención a la Unión Europea para hacer entender que no caben rastros de homofobia, de transfobia o de bifobia en las resoluciones comunitarias y en las actitudes de los países europeos», comentó tajante.


También destacó la necesidad de tratar con un cuidado «exquisito» toda la problemática de LGTB. En este sentido,condenó expresamente normas como la que se pretende aprobar en Polonia. Actualmente, tramita un proyecto de ley que pretende perseguir a todo aquel que propugne o hable sobre la homosexualidad en escuelas, universidades y cualquier otra institución académica.


A lo largo de las jornadas, fueron condenados todos aquellos comportamientos hostiles con estos colectivos que, en opinión de los asistentes, todavía persisten en muchas actitudes localizadas en los países europeos y que suponen la restricción de la libertad sexual de las personas.

> Berria: Politika > JOAQUIN CALOMARDE, EL DIPUTADO QUE CRITICO A MARIANO RAJOY, SE MARCHA DEL PP Y SE PASA AL GRUPO MIXTO

  • El diputado que criticó a Mariano Rajoy se marcha del PP y se pasa al grupo mixto
  • ABC, 2007-04-15 # Servimedia · Madrid

El diputado del PP Joaquín Calomarde, que en las últimas semanas criticó públicamente la estrategia de oposición de su partido e incluso cuestionó a Mariano Rajoy, ha tomado la decisión de abandonar esta formación política y pasarse al Grupo Mixto en el Congreso de los Diputados.


Calomarde anunció en una entrevista a Servimedia que esta próxima semana piensa "reincorporarse" al escaño en la Cámara Baja después de superar una enfermedad, pero en lugar de seguir en el Grupo Popular dará el salto al Grupo Mixto y compartirá banco con miembros de otros partidos enfrentados con el PP como el Bloque Nacionalista Galego, Eusko Alkartasuna, Nafarroa Bai y Chunta Aragonesista.


El diputado ha tomado la decisión de abandonar el partido después de criticar la labor de oposición de Mariano Rajoy con varios artículos publicados en prensa, en los que arremetió contra su "desmesura" al oponerse al Estatuto de Cataluña, al matrimonio gay y por manifestarse en la calle contra la política antiterrorista del Gobierno, entre otras cosas.


Calomarde precisó que no tiene intención de renunciar a su acta de diputado, como sería el deseo del partido, ya que el escaño le pertenece "por mandato constitucional". "Yo voy a trabajar hasta el final de la legislatura en el Congreso de los Diputados y ese es mi compromiso fehaciente y firme con todos los españoles. Me reincorporo este martes, día 17, y allí daré una rueda de prensa para explicar mis razones para abandonar el PP", anunció.


En una carta enviada a Mariano Rajoy, a la que tuvo acceso Servimedia, Calomarde transmite al líder de los populares su "decisión irrevocable de dimitir como militante" aunque no como diputado en las Cortes Generales.


Las razones que esgrime son su destitución como portavoz adjunto en la Comisión de Educación del Congreso "sin otra aparente justificación que mi enfermedad probada y justificada" y el "ataque" al que se ha visto sometido "de una manera colosal por la defensa práctica de mi derecho constitucional a la libertad de expresión".


A su juicio, el PP ha emprendido una "campaña de acoso y derribo" contra él desde que el 29 de marzo publicara un artículo en el diario "El País" en el que rechazaba el boicot político al Grupo Prisa y cuestionaba la estrategia de oposición que está llevando a cabo Mariano Rajoy.


"Por todo ello, y con un sentimiento de gran tristeza, tras militar en el partido que presides, como bien sabes, desde 1991; presento mi dimisión irrevocable, repito, como militante del Partido Popular", concluye su carta, que envió hoy a Rajoy por correo electrónico y por correo postal.


Calomarde explicó a Servimedia que su decisión de abandonar el Partido Popular se ha precipitado después de que la prensa valenciana publicara este sábado una información sobre un asunto de su "vida privada" y después de las "declaraciones gruesas" que han realizado contra él algunos dirigentes regionales y nacionales, como el secretario ejecutivo de Economía y Empleo, Miguel Arias Cañete.


Asimismo, subrayó que, después de haberle retirado la Portavocía adjunta en la Comisión de Educación del Congreso, solicitó una entrevista personal a Mariano Rajoy y al presidente del PP de la Comunidad Valenciana, Francisco Camps, pero ambos le dieron "la callada por respuesta".


La peor solución para el PP
Esta es la peor de las soluciones que esperaba el Partido Popular a la controversia pública generada por el diputado Joaquín Calomarde, que llevaba mucho tiempo sin aparecer en el Congreso por una enfermedad. Aunque a la dirección del Grupo Popular le hubiese gustado que renunciara al acta de diputado al mismo tiempo que dimitía como militante, Calomarde afirmó a Servimedia que no piensa dar "ninguna satisfacción" al que hasta ahora era su partido.


El Grupo Popular en el Congreso, que dirige su compañero de circunscripción Eduardo Zaplana, tenía conocimiento desde hace un par de días de que Calomarde pensaba reincorporarse a sus funciones una vez recuperado de la dolencia que padecía. Sin embargo, no pensaba restituirle sus antiguas funciones, por las que cobraba un sueldo extra de 748,96 euros mensuales pero tampoco iba a sancionarle por las críticas vertidas en público contra el partido.


Fuentes de la dirección nacional del PP afirmaron a Servimedia que no había intención de abrirle un expediente disciplinario ni de enviar su caso al Comité de Derechos y Garantías para purgar responsabilidades por las críticas vertidas contra Rajoy y su estragia de oposición. Al revés, preferían dejarlo pasar por el momento.


Calomarde cuenta con un amplio dossier de ausencias parlamentarias en la presente legislatura, ya que en menos de tres años ha faltado en 44 ocasiones a jornadas enteras de debate, según fuentes del Grupo Popular consultadas por Servimedia.


Cuando el secretario general del Grupo Parlamentario, Jorge Fernández Díaz, le envió una carta para comunicarle que le iban a desposeer de la Portavocía adjunta en la Comisión de Educación por su enfermedad, Calomarde le remitió los justificantes médicos que excusaban sus faltas.


Con su regreso al Congreso de los Diputados, Calomarde tendrá que enfrentarse a las miradas y comentarios de muchos ex compañeros de partido molestos con su dimisión y con las críticas que ha manifestado de manera pública en los últimos tiempos. No obstante, asegura que entre ellos todavía le quedan "algunos amigos" que le han llamado estos días para solidarizarse con él y cuya identidad prefiere proteger.

> Berria: Gay Pride > EL LEMA DE LA MARCHA DEL ORGULLO GAY EUROPEO SEA "AHORA EUROPA: LA IGUALDAD ES POSIBLE"

  • El lema de la Marcha del Orgullo Gay Europeo será "Ahora Europa: la igualdad es posible"
  • Clausurado el encuentro estatal celebrado en Logroño
  • El lema de la Marcha del Orgullo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (LGTB) Europeo, prevista en Madrid el próximo uno de julio, será "Ahora Europa: la igualdad es posible", según se acordó hoy en Logroño.
  • La Rioja, 2007-04-15 # EFE · Logroño

La elección de este lema se produjo durante los XIX Encuentros Estatales de Grupos LGTB de España, celebrados este fin de semana en la capital riojana y en los que participaron 116 delegados de 47 asociaciones españolas.


El portavoz nacional de estos Encuentros, Francisco Pérez Diego, indicó a EFE que, además de la elección del lema, se perfiló el manifiesto que se leerá en la Marcha, en el que se recordará los avances legales logrados por este colectivo y se incidirá en los que quedan pendientes, como en educación, donde es "importante" la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía; y en la diversidad de orientación sexual y de familias.


Pérez Diego, también presidente de la Asociación riojana de Gays y Lesbianas de Aquí (Gylda), recordó que este tipo de Marchas se celebran en Madrid desde hace treinta años y cree que la situación actual es muy diferente a la de entonces, ya que "hoy somos más autónomos, más iguales y más libres".


A ello sumó que existe un avance legal que afecta al colectivo LGTB, aunque hay que avanzar más en el ámbito social para conseguir, entre otros retos, que "el sistema educativo trate a este colectivo de forma normalizada" y que "las mujeres lesbianas no sean ignoradas en los planes de igualdad".


Los asistentes a estos Encuentros acordaron estudiar que todas las organizaciones LGTB establezcan un código ético de conducta en sus relaciones con empresas y organizaciones privadas para que "respeten en su funcionamiento cotidiano interno los derechos del colectivo de lesbianas, gays, transexuales y bisexuales", subrayó.


Indicó que se aprobó una resolución en la que se rechaza la conducta de aquellos países que "maltratan" los derechos humanos y se acordó que los próximos Encuentros Estatales de Grupos LGTB se celebren en la ciudad valenciana de Gandía en 2008.

> Iritzia: María Fernández Vicente > HOMOMONIO

  • Homomonio
  • Diario Siglo XXI, 2007-04-15 # María Fdez. Vicente · Valladolid

Por fin, caen en la cuenta, y los mismos que quisieron llamar matrimonio a situaciones que no lo son, están de vuelta. Ahora, Los Verdes-Ecopacifistas, con Alejandro Escribano a la cabeza, promueven una iniciativa Legislativa Popular para que se llame homomonio a las uniones homosexuales, y así evitar discusiones en la sociedad y en partidos políticos


Dar el nombre de una realidad a otra distinta, ¿ no es ridículo, además de crear confusión? Homomonio, según su etimología griega, significa unión entre iguales, mientras que matrimonio es la unión estable, comprometida y procreable salvo motivo accidental, entre hombre y mujer. El homomonio es una realidad que está ahí, en un pequeñísimo sector de la sociedad (los homosexuales no llegan ni al 3% según estadísticas recientes). Como del homomonio no se deriva un bien para la sociedad, no veo por qué se le haya de hacer ley particular. Lo que se impone y debe imponerse es el respeto a la persona con inclinaciones homosexuales, a quien no se debe discriminar por ello.


Aún sabiendo que la verdad duele, los familiares y amigos no deben ocultarla, ellos que se alegran con los caminos rectos que toman los suyos y se disgustan con sus desviaciones. He conocido a homosexuales que no son responsables de serlo y sufren; su situación no me provoca repulsa sino compasión.

> Komunikatuak: Encuentros Estatales LGTB > RESOLUCION CONTRA LA TORTURA CON HOMOFOBIA, LESBOFOBIA, TRANSFOBIA Y BIFOBIA EN EL ESTADO ESPAÑOL

  • Resolución contra la tortura con homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia en el Estado español
  • XIX Encuentros Estatales LGTB, 2007-04-15 # Logroño

Atendiendo al compromiso con la garantía del ejercicio de las libertades fundamentales y los derechos humanos, preocupadas/os por cuantas vulneraciones puedan darse dentro del territorio español, los XIX Encuentros Estatales LGTB (a los que asistieron 116 delegados representantes de 47 asociaciones) manifiestan su repulsa ante cualquier acto de tortura en general, pronunciándonos, en especial, hacia aquellos casos en los que la orientación sexual y la identidad de género funciona ya sea como causa o como agravante. Por ello, instamos a los entes públicos competentes a que promuevan la investigación y el seguimiento imparcial de cualquier tipo de agresión LGTBfóbica, en particular cuando esta implica a agentes del orden público. En concreto, solicitamos un seguimiento de los casos que resaltamos aquí por hallarse indicios de una posible existencia de tortura con homofobia y transfobia en el Estado español:

  • El caso de Tatiana Sánchez.
  • El caso de Martxelo Otamendi.
  • El caso de Xavier Segura.

> Berria: Gurasotasuna > COMUNIDAD VALENCIANA: UN MATRIMONIO DE LESBIANAS LOGRA REGISTRAR A SUS MELLIZOS COMO HIJOS MATRIMONIALES EN ALICANTE

  • Un matrimonio gay logra registrar a sus mellizos como hijos matrimoniales
  • Las dos mujeres se casaron hace más de un año, recurrieron a una técnica de reproducción asistida para poder concebir y ahora han conseguido normalizar la situación de sus hijos al cambiar la ley
  • Información, 2007-04-15 # Ramón Ferrando


Dos mujeres casadas en el Registro Civil de Alicante se han convertido en las primeras de toda España que han inscrito a los hijos que han tenido mediante reproducción asistida con los apellidos de las dos como cualquier matrimonio heterosexual. Carmen Marín y Natalia Rueda se han beneficiado de una reforma legal aprobada hace quince días que equipara los derechos de los hijos de los matrimonios de lesbianas con los de los padres heterosexuales. El cambio supone para ellas una avance muy importante tras la frustración que sufrieron hace siete meses cuando nacieron sus mellizos y no les dejaron inscribirlos en el Registro Civil como hijos matrimoniales. La pareja se vio obligada registrar a los recién nacidos como hijos no matrimoniales en un segundo libro de familia. Hasta ahora las lesbianas tenían que adoptar a los niños de la madre biológica para poder registrarlos como hijos comunes.


Carmen y Natalia se casaron el 16 de diciembre de 2005 con las ideas muy claras: querían tener hijos como cualquier otro matrimonio heterosexual. Las dos decidieron que Natalia sería la madre biológica tras someterse a un tratamiento de reproducción asistida, utilizando el esperma de un donante anónimo. Un mes después de la boda, el 16 de enero de 2006, Natalia se quedó embarazada de mellizos. Los niños nacieron en septiembre y con ellos la decepción de descubrir que no tenían los mismos derechos que el resto de matrimonios.


«Me presenté en el Registro Civil con el libro de familia y fue como si me dieran un portazo en las narices. Me dijeron que yo no le podía poner mi apellido a los niños. Me sentí ridícula porque ni siquiera me había planteado esa posibilidad», lamentó Carmen Marín. La madre no biológica explicó que «me informaron de que la única opción era iniciar un proceso de adopción a pesar de que para nosotras los niños eran de las dos. Al final tragamos y los registramos como si fueran hijos de madre soltera. Era un lío porque teníamos dos libros de familia y yo no tenía ningún derecho sobre los niños».


El matrimonio se opuso a iniciar el proceso de adopción y ha tenido que esperar al cambio de la ley para normalizar su situación. «Para nosotras es una cuestión de principios. Nosotras somos un matrimonio y los hijos son de las dos. También es muy importante por los derechos de los niños. Si mañana nos divorciamos tienen los mismos derechos que el resto de los niños», advirtió Carmen.


Las dos mujeres coincidieron en que la ley de matrimonio homosexual se hizo pensando en los hombres y «se olvidaron de que nosotras podemos tener hijos».


Momentos duros Carmen Marín insistió en que «para mí ha sido fundamental el cambio de la ley. Para nosotras fue muy importante poder casarnos después de siete de convivencia como pareja». Natalia Rueda lamentó que a pesar de los cambios legales, «la mentalidad de la sociedad avanza lentamente». Su pareja recordó momentos difíciles «como cuando llegué a Urgencias con los niños y no me dejaban entrar porque no constaba como su madre. Siempre teníamos que andar con explicaciones. Yo soy la otra mamá de los niños y no tengo que dar ninguna explicación a nadie».


El matrimonio tiene claro que su lucha no ha sido por una cuestión de apellidos sino «porque queremos tener los mismos derechos que todos. ¿Por qué tenemos que ser diferentes a los demás», se preguntó Natalia.


Las dos mujeres precisaron que «no hay diferencia con la adopción, pero ha sido una cuestión de principios». Carmen añadió que «yo no estoy adoptando a los hijos de nadie. Las cosas cambian porque la gente se mueve».


La pareja se presentó en marzo en el Registro Civil para que les comunicaran por escrito que no podían inscribir a nombre de las dos a los mellizos. En ese momento les informaron de que la ley acababa de cambiar y los responsables del juzgado de Alicante decidieron aplicársela con efectos retroactivos. Fuentes del Palacio de Justicia explicaron que «no hay ningún problema para aplicar la ley con efectos retroactivos porque cumplen con todos los requisitos. Son hijos concebidos después de haberse casado mediante reproducción asistida y el expediente cuenta con el consentimiento de las dos».


El nuevo libro de familia del matrimonio recoge la acepción progenitor A y progenitor B. Las dos ironizan con que «algún nombre habría que darle. Ya veremos como nos llaman».


La pareja coincide en que ha sido fundamental para ellas el apoyo de su entorno. La pareja ha descartado tener más hijos biológicos, aunque están pensando en adoptar a un niño cuando los mellizos hayan crecido.

> Berria: Ezkontza > GALICIA: CARLOS Y DIEGO DAN EL PRIMER "SI QUIERO" GAY EN RAVELLA

  • Carlos y Diego dan el primer “sí quiero” gay en Ravella
  • Diario de Arosua, 2007-04-15

Carlos Castro Valle y Diego de Jesús Palma contrajeron ayer matrimonio por lo civil en el Concello de Vilagarcía y se convertían así en la primera pareja homosexual que se casaba en el salón noble de Ravella. Fue un día lleno de alegría, tal y como indicó el alcalde, sobre todo para los dos contrayentes que daban el paso más importante de su vida.


Ayer era un día importante. El salón noble de Ravella estaba preparado de forma impecable, como es habitual, para ser el escenario en el que una pareja de enamorados diera uno de los pasos más importantes de su vida: Casarse. Pero la ceremonia que ofició ayer el alcalde, Javier Gago, era especial y así lo reconoció él mismo. No lo era por que el amor que se juraron los dos contrayentes fuera diferente al de las decenas de parejas que todos los años se casan en el Consistorio, sino por que era una boda que simbolizaba que, cada vez más, se van conquistando nuevos derechos. Era la primera boda entre dos personas del mismo sexo que se celebraba en el Concello de Vilagarcía.


Por eso el alcalde, en su intervención, les dio las gracias a Carlos y a Diego, porque al final de su mandato "me permitís que pueda materializar esta igualdad" que se consiguió tras la aprobación del Gobierno de la ley de matrimonios entre homosexuales.


Gago explicó que era "un día especial e importante, sobre todo para Carlos y Diego que vienen aquí a obligarse en derechos y deberes presentes y futuros" el uno hacia el otro, pero también lo era "porque se materializa lo que la Constitución establece: Que todos somos iguales sin discriminación posible por razones de sexo, raza o religión". Como el regidor recordó, la Constitución data del año 1978, pero sin embargo esta igualdad de derechos no era efectiva para un determinado colectivo de la población hasta que se aprobó esta última ley.


Los novios > Pero más allá de la importancia simbólica que tenía el enlace, los verdaderos protagonistas fueron Carlos y Diego. Arropados por numerosos amigos y familiares, el primero en llegar a Ravella fue Diego, de 27 años. Un joven que aunque procedente de Argentina reside desde hace tiempo en Vilagarcía. Aunque intentaba aparentar, un poco nervioso esperó en la alfombra roja por su media naranja: Carlos, de Vilanova de Arousa y 24 años de edad.


LLegó con un traje dorado y en un flamante Mustang de color azul que lo dejó a las puertas del Consistorio. A la entrada de Ravella se encontraron los dos enamorados, se besaron y subieron hacia el salón noble, donde ya esperaban todos sus seres queridos. Allí, tras la intervención del alcalde, éste señaló que no había ningún impedimento legal para que se celebrara la boda, así que dos anillos y sus firmas en los registros sellaron la unión de ambos para siempre.

> Berria: Hezkuntza > COLEGAS: HOMOSEXUALES QUIEREN SALIR EN LOS LIBROS

  • Los gays quieren salir en los libros
  • La Razón, 2007-04-15

La Confederación Española Colegas de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales pide que la asignatura Educación para la Ciudadanía incluya aspectos sobre la diversidad de familias, la homosexualidad y la transexualidad. Así lo defendió ayer en Logroño su secretario de Organización, Francisco Ramírez, que asistió a los XIX Encuentros Estatales de Grupos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) de España. Los 116 delegados que participaron en estas jornadas, representantes de 47 asociaciones españolas, entienden que «uno de los retos de trabajo del movimiento de LGBT en España en la actualidad es la educación, como una herramienta fundamental para erradicar actitudes de discriminación», subrayó Ramírez. Indicó que «el tema del trato de la diversidad de orientación sexual y de la diversidad de familias es importante» y, según sus datos, «parece ser que el Gobierno lo tenía previsto, pero a raíz de presiones de grupos conservadores, ha dado marcha atrás y ha recortado este tema de la asignatura». Esta petición se incluirá en el manifiesto de la Marcha del Orgullo Gay Europeo.

> Iritzia: José Gerez > CAMPAÑAS

  • Campañas
  • Estepota Información, 2007-04-15 # José Gerez

Cuando me lo contaron no podía creerlo. Camino de casa, lo confirmé. El ínclito personaje había ordenado sustituir los antiguos carteles electorales por otros más cuidados, con un menor toque de fotoshop, un leve esclarecimiento de los labios, un esbozo de lo que será cuando se decida a darle un duro al dentista y una pose más acorde con los tiempos actuales, una especie de titiritero de pancarta que lo mismo se manifiesta contra la guerra, que da el pregón de las fiestas mayores de Butifarra del Cencerro, maravilloso ejemplo de desarrollo sostenido.


Palabras estas, desarrollo sostenido, que lo mismo valen para un roto que para un descosido. Ya se, me dirán ustedes, que les suena más sostenible, pero lo de sostenido es una licencia que me doy para mejor entendimiento. La cosa va de que, criticamos el brutal crecimiento de pueblos limítrofes, calificamos de garrapatas a nuestros socios, criticamos a nuestros gobernantes vecinos y, además, nos llenamos la boca hablando de desarrollo sostenible -sostenido- que consiste en sostener, o sea, mantener el nivel de crecimiento y desarrollo urbanístico, para poder pagar las nóminas, las subvenciones, las tres brigadas operativas y los setecientos trabajadores con los que pensamos ganar las elecciones, o esto no hay Dios que lo sostenga.


Claro que, contra estos abusos de poder, cada cuatro años la esencia democrática permite al ciudadano manifestarse públicamente en referéndum. Es el momento en que, cualquiera de nosotros, podemos someternos al juicio de nuestros convecinos y dar un paso adelante para mejorar la situación de nuestro pueblo haciendo un mejor uso del dinero de nuestros impuestos, dicho sea desde el prisma de la gestión, que no de la malversación. Animados por este espíritu, acuden voluntarios de labio caído a ejercer su particular versión de este espíritu democrático pertrechados de un número suficiente de tabletas de turrón y con el absoluto convencimiento de que, con las políticas de igualdad y cuotas, a más porcentaje femenino, más bocaos en la polla tocamos.


Surgen, con una crítica exhaustiva hacia los medios de comunicación ajenos- dando un ejemplo de pluralidad, igualdad y veracidad en el propio- una especie de lugar de encuentro de plumas de distinto pelaje, plumas de diseño, plumas caracterizadas, en general, por su condición de frikis de la realidad cotidiana que hacen de su medio un ejemplo de rehabilitación de renglones torcidos, salvadores, en su paranoia, de una sociedad en crisis, ejemplos palpables de que no todo está perdido, de que todo es posible, ejemplos claros de que la huida hacia delante y el salto al vacío son, todavía, moneda de salvación de almas en el purgatorio de su miseria.


Tontos de labio caído, juguetes del viento son.

> Berria: Eliza > ITALIA: ANGELO BAGNASCO, PRESIDENTE DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL, CELEBRA MISA RODEADO DE SU ESCOLTA

  • Presidente Conferencia Episcopal celebra misa rodeado de su escolta
  • Terra, 2007-04-15

El presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) y arzobispo de Génova (norte), Angelo Bagnasco, celebró una misa y distribuyó la comunión en el interior de una iglesia rodeado de su escolta, informa hoy la prensa nacional.


Las autoridades italianas decidieron dar una escolta al recién elegido presidente de la CEI después de apareciesen en algunas ciudades italianas frases como: 'Cuidado Bagnasco' o 'Bagnasco vergüenza', esta última en las puertas de la catedral de Génova.


Por ello, en la tradicional procesión que los fieles católicos genoveses realizan en abril al santuario de Nuestra Señora de la Guardia, el arzobispo apareció ayer rodeado de tres guardaespaldas, 'con las pistolas bajo las chaquetas', según asegura la prensa.


Además de los tres policías, vestidos de paisano, que acompañan a Bagnasco, la procesión estuvo vigilada por otros dos miembros del cuerpo de carabineros y fuera del templo vigilaron durante toda la ceremonia dos vehículos de la policía con más agentes.


Las fotos publicadas por el diario 'La Stampa' muestran como durante el momento de la distribución de la comunión, cuando los fieles se acercaron a Bagnasco, dos de los miembros de la escolta subieron al altar para vigilar al arzobispo, mientras que otro se mezclaba entre los fieles.


Tras la ceremonia, el rector del santuario, Marco Granara, comentó a los fieles que sabía que a muchos les hubiera gustado acercarse al arzobispo de su ciudad pero que era mejor 'si le saludaban con un aplauso'.


Bagnasco desató una polémica hace algunos días cuando advirtió 'del peligro' de aprobar el proyecto de ley presentado por el Gobierno para regular los derechos de las parejas que conviven.


Asimismo, la CEI ha publicado una nota oficial en la que invita a los políticos católicos italianos a no votar dicha ley.

> Berria: Homofobia > ESTADOS UNIDOS: FORD PIERDE 13 MIL MILLONES DE DOLARES POR PROMOVER LA AGENDA HOMOSEXUAL, SEGUN ORGANIZACIONES ANTI-HOMOSEXUALES

  • Boicot exitoso
  • Ford pierde 13 mil millones de dólares por promover agenda homosexual
  • Aciprensa, 2007-04-15 # Washington D.C.

La American Family Association y otras 18 organizaciones pro-familia lanzaron un boicot contra la fábrica de automóviles Ford por sus constantes donaciones a grupos de presión política que favorecen la agenda homosexual. El boicot está dando resultados aunque los medios seculares lo ignoren.


El boicot ha causado que Ford tenga una caída en sus ventas en diez de los últimos doce meses con respecto al año anterior.


El Instituto Culture and Media denunció que aunque la prensa ha ignorado el boicot contra Ford, las ventas de la empresa han caído reportándose pérdidas por casi 13 mil millones de dólares en el año 2006.


Más de 700 mil personas han apoyado el boicot a través de Internet y actualmente unos tres millones de personas reciben información actualizada sobre esta campaña, aunque para la prensa secular el boicot no existe.


Un grupo de 75 comercializadores de autos en Texas pidió a Ford en junio pasado repensar su apoyo al activismo homosexual.


Según una encuesta realizada por el mencionado instituto, solo el 14 por ciento de los estadounidenses cree que la conducta homosexual es siempre aceptable. Para el 49 por ciento es, por el contrario, siempre inaceptable.


Al parecer, Ford ha comenzado a considerar las demandas pues este año desistió de auspiciar los premios de la Alianza Anti Difamación Gay y Lesbiana (GLAAD), para algunos los "Oscar gay", un grupo de presión homosexual que solía recibir mil dólares de donación por la compra de cada Jaguar en Estados Unidos.

2007/04/14

> Berria: Ezkontza > EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL CUENTA CON UNA MEDIA DE CASI CINCO BODAS DIARIAS

  • La ley de bodas gays se salda con una media de casi cinco uniones diarias
  • Barcelona, Madrid y Valencia son las ciudades con mayor actividad en sus registros civiles
  • La Razón, 2007-04-14 # C. Morodo · Madrid

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero pasará a la historia por colocar a España a la vanguardia de Europa en cuestiones como el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras ese polémico asunto sigue sometido a debate en el grueso de los países de la Unión, salvo excepciones, como Bélgica o Países Bajos, que tomaron la vez al Gabinete socialista español. Tan controvertido resulta que incluso ha salido de la agenda del primer ministro italiano, Romano Prodi, que se ha desmarcado de esta iniciativa desde su jefatura de la coalición de centro-izquierda por entender que el matrimonio homosexual es «muy radical». Prodi ha llegado a decir: «En Italia, nuestra coalición ha tomado un camino distinto de la vía muy radical de Zapatero».


La pionera ley de «bodas gays» entró en vigor en julio de 2005 y, desde entonces, según una respuesta por escrito remitida por el Gobierno al Congreso de los Diputados, a la que ha tenido acceso LA RAZÓN, se han registrado un total de 2.776 matrimonios entre personas del mismo sexo, a fecha del pasado 28 de febrero, lo que deja una media de casi cinco bodas al día. Los registros de Madrid (con un total de 751), Barcelona (471), Valencia (222) y Sevilla (121) son los que han tenido más trabajo a cuenta de la ley de Rodríguez Zapatero.


Del balance elaborado por el Ejecutivo destaca, asimismo, que, quitando las citadas capitales de provincia, la afección en el resto del territorio es mucho menos representativa, con comunidades como Canarias, Cantabria o Extremadura a la cola del ránking global.


El Gobierno ha convertido en bandera iniciativas como ésta o como la ley que permite el cambio de sexo sin operarse, mientras hay otras realidades significativas que afectan muy directamente al bolsillo del ciudadano y que confirman que España sigue estando a años luz de la UE en parámetros tan relevantes como las ayudas por hijo a cargo (24,25 euros frente a los 154 de Alemania), el gasto social dedicado a la familia (0,50 por ciento del PIB frente al 2,20 por ciento que es la media de la UE), la tasa de temporalidad de los jóvenes menores de 30 años (que desde 2004 se ha disparado en 20 puntos) o el gasto medio dedicado a la dependencia, una de las promesas estrella del PSOE (el 0,60 por ciento del PIB en España frente al 1,25 por ciento del PIB en la OCDE).


El rastreo en el programa electoral socialista coloca en el debe de la gestión del jefe del Ejecutivo más de una treintena de compromisos que, a día de hoy, se han quedado en el tintero. Mientras el precio de la vivienda se ha disparado (en dos años ha subido un 38,7 por ciento), sigue sin materializarse la creación de 180.000 viviendas de protección al año, y tampoco se ha cumplido la promesa de destinar mil millones para la educación de 0 a 3 años y la de impulsar un 50 por ciento de becados en Formación Profesional y Bachillerato y un 40 por ciento de becarios universitarios. En el mismo cajón del olvido continúa el aumento del gasto directo en Justicia en 180 millones de euros anuales para llegar a un dos por ciento del presupuesto general del Estado, un interno por celda, la creación de nuevas comisarías en todas las ciudades de más de 30.000 habitantes...

> Berria: Telebistak > GLAAD Y LA FEDERACION MEXICANA DE EDUCACION SEXUAL Y SEXOLOGIA SE REUNEN CON "VENTANEANDO AMERICA"

  • GLAAD y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología se reúnen con Ventaneando América
  • Líderes proporcionan recursos para combatir la homofobia a productores y conductores
  • La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD), 2007-04-14 # Los Angeles

La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD) y la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A. C. (FEMESS) anunciaron los resultados de la reunión efectuada la semana pasada en la ciudad de México con Ventaneando América, programa estelar de espectáculos de la cadena Azteca América. Dichas organizaciones discutieron el uso del peyorativo utilizado por los conductores de Ventaneando América y proporcionaron una capacitación de sensibilización que propició el inicio de lo que será una colaboración para contrarrestar la discriminación en contra de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios masivos.


Al comienzo de la sesión, Alexis Lippert, productor ejecutivo de Ventaneando América, se responsabilizó por el uso del término ofensivo el 16 de marzo de 2007 y reconoció que aunque dichos peyorativos se han utilizado históricamente en los medios masivos, consideró necesario que su equipo no utilice estas palabras hirientes.


“Los productores y los conductores que se encuentran frente a la cámara de Ventaneando América entienden la relación entre el uso de estos peyorativos y el incremento de la homofobia y la discriminación”, acotó Mónica Taher, Directora de Medios de Comunicación para GLAAD. “Estamos muy satisfechos con los resultados que hemos logrado con Azteca América para que incidentes como estos no se repitan más”.


Así mismo, la cadena invitó a la capacitación a los productores de otros programas de entretenimiento que se transmiten en los Estados Unidos, incluyendo Va que va, Los 25 +, Historias engarzadas, La historia detrás del mito y El club del muñeco. Hubo 15 comunicadores en total que se presentaron a recibir terminología LGBT, a ver ejemplos de programación responsable y a adquirir otros recursos. Los conductores Daniel Bisogno, Mónica Garza, Inés Gómez-Mont, Pedro Sola y Atala Sarmiento también estuvieron presentes.


“Los comunicadores de medios masivos necesitan comprender que un peyorativo como ‘maricón’ y ‘marimacha’ es la última palabra que niños y jóvenes muchas veces escuchan al ser golpeados en el patio de la escuela antes de ser golpeados”, dijo Luis Perelman, Presidente de la FEMESS. “Estos términos denigran a las personas LGBT y los colocan en una categoría de ciudadanos de segunda clase”.


Ventaneando América es producido por TV Azteca para el público hispano hablante en los Estados Unidos de la cadena Azteca América.


¿Qué es GLAAD? La Alianza Gay y Lésbica Contra la Difamación (GLAAD) se dedica a promover imágenes veraces y objetivas de la comunidad lésbica, gay, bisexual y transgénero (LGBT) en los medios de comunicación para eliminar la homofobia y la discriminación en contra de la orientación sexual y la identidad de género.


¿Qué es FEMESS? El objetivo de FEMESS es asociar diversas organizaciones que tienen programas específicos en sexología, educación y salud sexual y promover el mantenimiento de estándares de calidad científicos, profesionales y éticos de la sexología desde la perspectiva de género en el marco de respeto a los derechos humanos.

2007/04/13

> Iritzia: Juan Bacigaluppi > ITALIA: SACRILEGAS AMENAZAS DE GRUPOS GAY

  • Italia: sacrílegas amenazas de grupos gay
  • Noticias Globales, 2007-04-13 # Juan Bacigaluppi · Fuentes al pie

Por reafirmar que la única familia es la fundada en la unión perdurable de un hombre con una mujer y que ese es el mejor ámbito para educar a los hijos, el presidente del Episcopado italiano ha sufrido numerosas agresiones. La Santa Sede y la Conferencia Episcopal Italiana apoyan a Mons. Bagnasco. Se trata de otro intento de los grupos homosexualistas de callar a los Pastores que cumplen con su misión, (vid. NG 755).


"Muerte a Bagnasco"
El pasado fin de semana la Catedral y varias iglesias de Génova aparecieron pintadas con leyendas blasfemas y amenazantes contra el arzobispo, Mons. Angelo Bagnasco, que es además presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI). Las intimidaciones también están dirigidas contra el Santo Padre y el Cardenal Camillo Ruini, Vicario de Roma.


La causa de los embates fueron las declaraciones de Mons. Bagnasco sobre la legalización de las uniones homosexuales que prevé el proyecto de ley del Gobierno que preside Romano Prodi, pretendiendo otorgar reconocimiento legal a las parejas de hecho. Mons. Bagnasco confirmó así las declaraciones y documentos del Episcopado sobre el proyecto, instando a los católicos para que defiendan el único matrimonio posible: el de un hombre con una mujer que es el origen de la única forma posible de familia. Las intervenciones del episcopado italiano han recordado repetidamente a los católicos que no pueden apoyar con su voto el reconocimiento a las uniones entre dos personas del mismo sexo.


“Muerte a Bagnasco”, dice una de las leyendas a la que acompaña el símbolo comunista de la hoz y el martillo, a modo de firma.


El portavoz de la diócesis de Génova aseguró que monseñor Bagnasco está "sereno" y que, aunque "estamos atentos y vigilando" no "estamos alarmados", ya que todavía se desconoce "si se trata de exhibicionistas, grupúsculos o alguna cosa más organizada", señaló.


Por su parte, el jefe de la Policía en Génova, Salvatore Presenti, consideró que sólo son "mensajes blasfemos", y confirmó que no se ampliarán las medidas preventivas para proteger al arzobispo que desde la semana pasada cuenta con escolta policial.


Tergiversación de las declaraciones
En rueda de prensa, el presidente de la CEI alertó sobre que el reconocimiento legal de las uniones de hecho podría llevar con el tiempo por olvido del orden natural a la legalización del incesto o la pedofilia. No valorar a la familia supone el declive de la sociedad, afirmó.


Después de las declaraciones del arzobispo la prensa ideologizada dijo que Mons. Bagnasco equiparó el proyecto de ley de parejas de hecho con el incesto o la pedofilia. En realidad el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana afirmó que si no existe o se olvida el "criterio objetivo para juzgar el bien y el mal", y si todo depende del criterio de la "opinión pública”, “¿por qué entonces oponerse al incesto o al partido de los pedófilos en Holanda?".


Contra estas "aberraciones ya presentes al menos como brotes iniciales", añadió Bagnasco, es difícil resistir si se pierde "el criterio antropológico de la ética”, y agregó que ante todo existía la verdad natural, las realidades del orden natural, que no dependen de la realidad socio-cultural.


Según informó Radio Vaticana, la Santa Sede expresó a través de un comunicado su “cercanía y solidaridad” hacia monseñor Bagnasco, “víctima de expresiones intimidatorias", lo mismo que la Conferencia Episcopal Italiana, que además instó a la autoridad pública a encontrar a los responsables de las pintadas, que son una demostración del extremismo radical y anticatólico. FIN 12-04-07


Fuentes: Propias; Life Site 02/12-04-07; Análisis Digital 10/11-04-07. Vid. entre otros NG 341, 429, 623, 669, 673, 708, 712, 713, 720, 724, 725, 733, 742, 743, 755, 757-759, 762; 767, 770, 777, 779, 781, 785, 800, 805, 811, 823, especialmente NG 755, La inquisición gay (VIII): Argentina: impedir la predicación del Evangelio. La reforma de la ley antidiscriminatoria. Callar a los pastores. La censura llega a los medios y a los parlamentos. “Juramento de lealtad” al nuevo orden gay.

> Berria: Hartzak > COMUNIDAD DE MADRID: LOS OSOS SALEN DE FIESTA

  • Los osos salen de fiesta
  • 20 Minutos, 2007-04-13 # Octavio Fraile

La sala Cool acoge la sesión Bunker, destinada especialmente a plantígrados nocturnos.


Están abandonando las cuevas y su larga hibernación. Los osos, ese peculiar colectivo del mundo gay, estrenan sesión multitudinaria.


Cada vez son más numerosos y visibles. Los osos, ese submundo dentro del sector homosexual que se salta a la torera todos los cánones de la estética gay que dictan los tópicos, acaban de hacerse un hueco en la sala Cool de Madrid, que se está haciendo un completo lavado de cara.


La fiesta se llamará Bunker, y este sábado es su inauguración. A ella están invitados todos los osos, cazadores y admiradores que quieran acudir, «sin negar la entrada a todo aquel desprejuiciado que quiera acercarse», aseguran los organizadores.


Bunker compartirá espacio con la sesión señera de la sala, Royal (también para gays), pero en un lugar apartado e independiente y con sonido propio. De la música se encargará un DJ invitado cada sábado, y contará con Raúl Castellanos como residente.


Este sábado estará a la cabina Juanma Rubio, de Inevitable Records.


Este movimiento (que cuenta con bastantes más años a sus espaldas de los que en principio pueda parecer) ya tenía sus lugares de encuentro habituales en otros locales de Madrid, mayoritariamente situados –no podía ser de otra forma– en el universo de Chueca; como el Bears (Pelayo, 4); los hermanos de la calle Infantas, Hot (en el número 12) y Enfrente (en el 9); o la discoteca para Bears and Friends The Angel (Campoamor, 9).


Ahora, con esta fiesta de la sala Cool, seguro que nos acostumbramos a verlos mucho más por otros parajes.


Toma nota

Bunker · Sala Cool. Isabel la Católica, 6. Metro: Santo Domingo. Sábados, de 00.00 horas a cierre. Entrada con consumición: 15 1. Con pase de puerta: entrada con consumición, 10 euros.

> Iritzia: Marco Agosta > ALEMANIA: EL PRAGMATISMO DE MERKEL PUEDE MEJORAR LAS RELACIONES CON VARSOVIA

  • Alemania: el pragmatismo de Merkel puede mejorar las relaciones con Varsovia
  • Las relaciones entre Alemania y Polonia están en tensión constante debido al populismo polaco, el revisionismo histórico de algunos círculos nacionalistas alemanes y las peticiones de indemnización de los refugiados obligados a escapar de los territorios orientales del Reich. Disputas historiográficas, el presunto excesivo poder alemán en la UE y el temor polaco de quedar sitiados son los miedos que promueven los gemelos Kaczyaski. En cambio, Angela Merkel responde con tonos sosegados, propone a Polonia reexaminar la cuestión del escudo anti-misiles en el ámbito de la OTAN, junto a los socios europeos, y descubre a un Jaroslaw Kaczyaski inédito, es decir, dispuesto a dialogar.
  • Equilibri.net, 2007-04-13 # Marco Agosta

Ambos países, Alemania y Polonia, están gobernados por grandes coaliciones. Pero las analogías entre los dos gobiernos acaban aquí. El alemán presenta un tipo de compromiso histórico entre los dos mayores partidos nacionales. En Polonia, Derecho y Legalidad ha reunido a dos partidos populistas, cuya alianza es un cóctel explosivo. El PIS (Derecho y Legalidad) representa una forma de conservadurismo más paternalista, menos liberal y vinculada a la herencia del socialismo real, respecto a los partidos de centroderecha europeos. En un extremo de la gran coalición polaca se sitúa el partido campesino post-comunista Samoobrona de Andrzej Lepper, mientras que en el lado opuesto figura la Liga de las Familias polacas de Giertyych, según der Spiegel, el partido más a la derecha del Parlamento europeo. Lepper es un gritón profesional, que se distinguió en los años 90 por su "democracia directa" en forma de bloqueos callejeros y violentas actuaciones políticas contra "los de arriba" en Varsovia. El partido de Giertyych expresa un catolicismo fanático, con obscurantismo y odio hacia el enemigo y hacia el diferente. Desde el punto de vista religioso esto se traduce en homofobia que no tiene comparación dentro de la UE. Así, el jefe del partido, también ministro de Cultura, propuso en sede comunitaria la prohibición del aborto y la propaganda homosexual. Desde el punto de vista político, también los gemelos Kaczyaski se alimentan de ese odio al enemigo haciendo referencia a los vecinos rusos y alemanes. En la campaña electoral del 2005, el PIS se impuso también gracias a la promesa de un giro en la política hacia los dos vecinos "incómodos", después de que resurgiera el eje ruso-alemán en la crisis iraquí y de que la firma para la construcción del gasoducto báltico Norte Stream despertara en el alma polaca la pesadilla de quedar sitiados. En el Kremlin, la idea de un gasoducto que evitara el territorio polaco fue concebida en los años ‘80 como reacción a los aires reformistas de Solidarnosc. Por otra parte, a pesar de la hermandad entre los países del bloque socialista, también entre los alemanes del este y los polacos existía cierta desconfianza, sobre todo entre los servicios secretos de los dos países.


La politización de la historia en Polonia
Para los polacos, Alemania y Rusia todavía evocan miedos y resentimientos. Desde los tiempos de la Prusia de Federico II y el zar, hasta el pacto Hitler-Stalin de 1939, pasando por la represión de la minoría polaca por parte de Bismarck. Desde los años del estalinismo al nacimiento de Solidaridad, en Polonia la historiografía es un tema actual y controvertido. Pero lo más preocupante es la extrema politización de la historia, y de su ideologización para el adoctrinamiento. El actual gobierno polaco promueve un proyecto historiográfico tras otro, y celebra cada vez más "días de la memoria", más que para recordar, para alimentar un nuevo nacionalismo que a menudo asume rasgos anti-alemanes. Este sentimiento se presenta en forma defensiva, como respuesta a un presunto revisionismo histórico alemán. En efecto, desde hace algunos años, en Alemania se ha roto el tabú de los millones de refugiados obligados a huir de los ex territorios alemanes y en muchos casos muertos de hambre y frío a lo largo del viaje o asesinados por la Armada Roja. La idea de preparar en Berlín un museo sobre el tema de los refugiados ha encendido un debate infinito provocando polémicas políticas. Tras una exhibición tituladas "Calles obligadas" y organizada por Erika Steinbach, la controvertida presidente de la asociación de los Refugiados, el primer ministro polaco Kazimierz Marcinkiewiccz anuló una visita a Berlín. Recientemente, la propia Steinbach ha sido protagonista de un caso diplomático por haber comparado a los partidos del gobierno polaco con los movimientos neonazis alemanes. En la práctica, las diferentes visiones de los dos países se enfrentan en las peticiones de indemnización de los ex refugiados alemanes, que son cada vez más activos dentro de sus organizaciones y encuentran apoyos en los círculos de extrema derecha, y también entre las filas de los democratacristianos. No hay una reunión bilateral entre Alemania y Polonia en que no se trate este tema. También en el último encuentro informal en la víspera de la cumbre europea de Berlín, que ha sido ejemplo de los tonos conciliadores y los resultados diplomáticos conseguidos por Merkel, el único punto sobre el cual Kaczyaski no se ha acercado a la Canciller ha sido precisamente éste. "Hasta que Berlín no haga algo para detener las peticiones de los refugiados alemanes, no podrá haber una normalización de las relaciones. No hay ninguna base jurídica alemana o internacional para las indemnizaciones individuales a los refugiados". El primer ministro polaco incluso ha relacionado esta cuestión con la integración europea y el tratado constitucional: "Hasta que las disputas sobre la propiedad de un tercio del territorio polaco no se aclaren, Polonia no está dispuesta a adherirse a esta nueva Europa, así como la describen los partidarios de la Constitución". La presidente Angela Merkel intentó contentar a los polacos sobre el hecho de que las peticiones del Preussische Treuhand, organización que apoya las reivindicaciones patrimoniales de los ex ciudadanos de las regiones orientales del Reich, no han recibido ningún apoyo del gobierno alemán. En el pasado otoño, la organización con sede en Düsseldorf llevó el caso delante de la Corte Europea de los Derechos del Hombre. Para comprometer las relaciones entre los dos países no sólo figura el problema de los ex-territorios alemanes actualmente polacos, sino también la fuerte presencia de polacos en Alemania. Mientras que los medios de comunicación enfatizan los casos de algunas tragedias familiares de polacos residentes en suelo alemán, Varsovia se queja del trato reservado a sus compatriotas. La ministra de Exteriores, Anna Foytga, ha hablado recientemente de una “política de asimilación por parte de las autoridades alemanas”, llegando a decir que en ningún país la situación de los polacos es tan difícil como en Alemania.


El revisionismo de la extrema derecha alemana
Si para el gobierno polaco, Angela Merkel no toma suficientes distancias respecto a las peticiones de indemnización de las organizaciones de ex refugiados, en los entornos de extrema derecha la Canciller es criticada por su prudencia, cuando no por su "traición" a los intereses alemanes. En las páginas del semanal National Zeitung, cercano al partido nacionalista DVU (Deutsche Volksunion), a Merkel se le acusa, por ejemplo, de difundir la "leyenda" de Alemania como única responsable de la Segunda Guerra Mundial. Un leitmotiv del revisionismo de extrema derecha es precisamente éste: volver a poner en discusión la responsabilidad de Hitler en el estallido del conflicto de 1939. Por ejemplo, en el 2005, salió un libro de Gerd Schultze-Rhonhof, general del Bundeswehr jubilado, titulado “La guerra de muchos padres” (Der Krieg der viele Väter "hatte"). Esta publicación ha preocupado a los polacos en cuanto se atribuye también a Varsovia una responsabilidad en la guerra, debido a sus numerosos rechazos a las propuestas alemanas de negociación. Para el autor, según las nuevas investigaciones históricas, se deduce que hasta el otoño de 1939 Hitler no tenía intención de entrar en guerra, sino que trató hasta el último momento de solucionar el tema de Danzica y de la minoría alemana en Polonia. El ex general acusa a la historiografía alemana por haber observado con un punto de vista limitado la responsabilidad de la guerra, mientras que los editores de los libros de texto habrían sido obligados a difundir este falso mito. La salida el pasado año de otro libro revisionista, titulado significativamente "Polonia - no sólo una víctima", parece confirmar los temores polacos, aunque no hay que olvidar que se trata de casos aislados vinculados a los entornos neonazis.


Polonia y la UE
En realidad, el verdadero temor polaco es el de quedarse al margen de las decisiones de Bruselas, dominada por Alemania, y quedar aplastada entre ésta y Rusia. A menudo Polonia se enroca en una posición de obstrucción que resulta poco constructiva e incluso dañina para los propios intereses polacos. Esta política del "muro contra muro" se ha manifestado recientemente en la Cumbre Europea del pasado diciembre, cuando Varsovia detuvo las negociaciones para un nuevo acuerdo Rusia-UE, poniendo como condición el fin del embargo ruso sobre las importaciones de carnes y algunos productos agrícolas polacos. El gobierno alemán ha recordado en numerosas ocasiones la importancia de alcanzar un nuevo acuerdo entre Bruselas y Moscú. Pero el hecho de que Alemania quiera encuadrar su Ostpolitik dentro de la UE en lugar de tranquilizar a los polacos o aumentar la confianza en Berlín, sólo hace crecer el escepticismo hacia Europa. Varsovia teme que si la unión entre Europa y Rusia se vuelve más fuerte, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y Georgia corren el peligro de permanecer en una periferia oriental. Ya al final de la Primera Guerra Mundial, casi medio siglo antes de la firma de los Tratados de Roma, nació la idea de instituir una Liga de Estados libres entre estos países. Esta unión de estados sería capaz de bloquear las exportaciones rusas de gas hacia la UE, ejerciendo así un fuerte poder de chantaje. En particular, la política hacia Ucrania se basa en el manifiesto político de Juliusz Mieroszewski y Jerzy Giedroyc, dos intelectuales polacos exiliados en París durante los años del comunismo: unas mejores relaciones con los vecinos orientales significa una posición más fuerte respecto a Europa occidental. En este esquema se retoma el papel mediador desarrollado por Polonia en la Revolución Naranja del 2004 en Ucrania. Fue el presidente Aleksander Kwasniewski quien convenció a Javier Solana emprender las negociaciones con las partes en conflicto y quien pidió a Schröder que comprobara las intenciones rusas. Volviendo a la actualidad política europea se conoce que Varsovia, junto a Londres y Praga, sea una de las capitales más escépticas sobre la suerte de la Constitución Europea. Además de la petición de una extensión de la cláusula de solidaridad en el campo de la energía, uno de los puntos sobre los que Polonia se muestra más combativa es el sistema de voto. Hay un consenso unánime entre todos partidos sobre los inconvenientes del sistema de doble mayoría, que se reemplazaría por uno más adecuado, el cual Polonia logró evitar en el curso de las negociaciones de Niza del 2001. No por casualidad, "Niza o muerte" fue uno de los eslóganes de la última campaña electoral polaca. Sobre otra cuestión principal, la referencia a las raíces cristianas en el texto constitucional europeo, el Primer Ministro Kaczyaski se ha comprometido con la presidencia alemana a aceptar la firma de la Declaración de Berlín en la forma laica deseada por Merkel. Se trata de uno de los frutos del último encuentro entre la Canciller alemán y el primer ministro polaco en su residencia veraniega en la península báltica de Hel. El ambiente informal, unos equipos de trabajo reducidos y la proyección hacia el exterior de una atmósfera distendida se interpretaron como la voluntad de establecer unas relaciones más estrechas entre los dos países. Merkel ha realizado un notable esfuerzo diplomático para frenar sobre el nacimiento de un posible enfrentamiento sobre el sistema anti-misiles estadounidense, que sin embargo podría también provocar importantes divisiones dentro de su Coalición. De hecho, parte de los socialdemócratas son completamente contrarios a estos planes militares estadounidenses en Europa. El pasado invierno, Varsovia y Praga aceptaron alojar en su propio territorio instalaciones anti-misiles estadounidenses fuera del marco de la OTAN. Las relaciones entre la UE y Rusia, que Berlín pretende convertir lo más fluidas y provechosas posible, se han puesto en serio peligro por estos movimientos, ya que Moscú percibe el proyecto como "hostil", poniendo en tela de juicio el hecho que el escudo anti-misiles se dirija efectivamente a contrarrestar la capacidad balística iraní. Sin embargo, lo que parecía inicialmente un nuevo enfrentamiento entre Alemania y Polonia, con Varsovia que aprobaba los sistemas de seguridad norteamericanos sin consultar a los vecinos alemanes ni a las instituciones europeas, ha tomado un camino alentador. El 26 de marzo, el Consejo Nacional polaco para la Seguridad, ha aceptado discutir la propuesta alemana de que la OTAN sea la sede para la creación de proyectos anti-misiles.


Conclusiones
Para tratar de comprender las dinámicas de las relaciones alemano-polacas es necesario relativizar la imagen que la prensa europea ha difundido de la Polonia de los gemelos Kaczyaski. El Primer Ministro polaco no es solo el populista antialemán que conocemos. También es, de manera no muy distinta que Angela Merkel, un político realista que sabe elegir su lenguaje en base al auditorio que tiene en frente. En política interna, se presentó como figura del anticomunismo, para luego aliarse con Andrzej Lepper, ex comunista y ahora nacionalista intransigente. En política exterior lleva la bandera del euroescepticismo, pero siempre está dispuesto a bajarla cuando se da cuenta de encontrarse aislado. No siempre a las declaraciones populistas le siguen medidas políticas radicales, sobre todo respecto a Alemania, que es el País que Kaczyaski ha visitado más veces desde que está en el gobierno. Sobre el estado de las relaciones entre los dos países, sigue contando el hecho de que mientras en Alemania se eligió a una Canciller que en la campaña electoral anunció su deseo de emprender un “deshielo” con Varsovia, en Polonia llegó al poder un político que instrumentalizó los temores suscitados por la nueva Ostpolitik de Gerhard Schröder. Por tanto, es válido sostener que las relaciones entre Alemania y Polonia estén atravesando un momento difícil. Sin embargo, esto también se debe al contexto político internacional, y a las consecuencias de la crisis iraquí. Con Angela Merkel, Alemania -que fue un gran defensor de las aspiraciones polacas en la UE y en la OTAN- se ha mostrado disponible a reparar los averías de Schröder. Las llamadas al diálogo y a la distensión, mucha veces sin escucha, parecen ahora encontrar una actitud más pragmática por parte de los gemelos Kaczyaski.